viernes, 13 de septiembre de 2024

"La Azotea de Arrúe y el silencio de los Siglos"

Según escritura fechada el 11 de septiembre de 1789, consta que nuestro trastatarabuelo, el muy hidalgo y realista don José Antonio Arrúe de Ipenza, hijo de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y Ana Francisca de Ipenza Campos y Arteaga, compra la estancia del Paso del Durazno.

La escritura en cuestión no es de otra que de la histórica estancia "Azotea de Arrúe", o "Mirador Rosado", aquella especie de castillo pétreo fortificado que era su casa, fuertemente custodiada.

De José Antonio desciende la progenie de los Arrúe en el Río de la Plata, según el historiador Huáscar Parallada, estaba afincado en la banda oriental a mediados del siglo XVIII. Vivió entre su colosal estancia en Durazno, lugar donde además de importante hacendado fue Comandante de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario; y su casa de Montevideo, ubicada en la calle 25 de Mayo (antigua calle del Portón) y Pérez Castellano en la Ciudad Vieja, -hoy museo, declarada casa histórica patrimonial, la cual aparece en la guía inglesa de Ciudad Vieja como casa neocolonial. Cabe destacar que en ella se realizó el ciclo de talleres para el Centro Cultural de España, sobre la liberación de la esclavitud, -y es que precisamente, en esa casa vivieron y trabajaron para la familia, las que luego serían las dos primeras negras libertas del país.
Tan noble como terco, este vasco visionario y laborioso se convirtió en rico hacendado, pero como veremos, no sin antes pasar por algunos contratiempos.

En 1782, aún soltero, se lanzó a la aventura de poblar la campaña, tal vez motivado por el militar y latifundista, don Fernando Martínez Alonso de la Peña, quien le otorgó "permiso" para radicarse en el Paso, acción encomillada debido a que esos campos estaban envueltos en un litigio de propiedad entre Martínez y un tal Callorda, también estanciero, el cual se presentaba como "Juez Jubilado de la campañas de la Banda Oriental", además de ser hombre de confianza de los gobernadores de Viana, La Rosa, del Pino y Vértiz, en su misión de vigilar la campaña por los campos del Yí, Río Negro y la frontera, al que los locatarios reconocían como al verdadero propietario, por no haber visto nunca a Martínez por el Paso.

Lo cierto es que más allá del reconocimiento del pueblo, Callorda, ante lo legal no era más que un simple ocupante en esas tierras que Martínez de forma sigilosa, y sin dejar Montevideo había denunciado ante los altos funcionarios de la Real Hacienda de Buenos Aires y comprado más de un millón de cuadras de campo, incluida la fracción en la que radicaba Arrúe, quien previo a llegar a ese paraje, solicitó una licencia de botes para usar en el Paso del Durazno, la cual le permitió comenzar su empresa como fletero fluvial en el Yí.

En medio de la disputa por la tierra, para sorpresa de nuestro trastatarabuelo, es él quien termina siendo el más afectado por la querella, ya que estaba ocupando campos que Callorda aseguraba ser su dueño y puesto que éste le había prometido venderle aquellos y recibido fondos a cuenta del precio. Desde la estancia del Monzón, Callorda y su mujer, con sus firmas, le mandaron el compromiso: venderle el campo a Arrúe, en el que se incluía una quinta de duraznos ubicada en el Paso. Mientras tanto, Martínez andaba notoriamente ofreciendo por su parte la venta del mismo predio poseído por el vasco y le denunciaba por hacer uso de sus tierras para cría de ganado, además del negocio de su bote en el Yí. Situación que lleva inesperadamente a prisión a Arrúe, persona honesta y ponderada en el pueblo, causando la mutación del concepto general. Era cierto que Martínez había adquirido las tierras y que Callorda estaba de intruso? Sí!
Ya en Montevideo nuevamente, Arrúe fue bien asesorado: "Compre de inmediato a Martínez, Callorda no obtendrá nunca el dominio y Ud., corre el albur de que el negocio se haga con otro!!!". Tal vez el mismo consejero habrá concertado la operación mediante el escribano Palomino, porque el vasco con su orgullo y honra herida, además de resentido por el desalojo y haber sido apresado, evitó el trato personal sin asistir a la escritura, otorgada el 11 de septiembre de 1789. En ese momento, ni en sus más oscuros pensamientos el vasco podría imaginar que años más tardes dos nietas suyas se terminarían casando con dos nietos del capitán de milicias y latifundista, don Fernando Martínez Alonso de la Peña.

Mascullando en su lengua natal se fue a su campo en el Paso del Durazno, situado en la hoy localidad de Santa Bernardina, entre los arroyos Villasboas y Texera, desde sus nacientes hasta sus desagües en el Yí, en total comprendía casi 60.000 mil hectáreas. Y en el levantó en la cresta de la cuchilla que muere junto al paso del Durazno los gruesos muros de piedra del casco de su estancia, la histórica "Azotea de Arrúe" -que, posteriormente- se le conoció como el "Mirador Rosado" y que en buena medida aún se conserva. Desde lo alto de su feudo amurallado regenteó la explotación ganadera y su lucrativa empresa fluvial por más de 30 años.
Empero, no olvidaba su anticipo de dinero, 150 pesos, por los 1461 fijados en la promesa de compra que había sido fracasada. Por tal motivo el vasco tozudo se fue a la capital virreinal a cobrar judicialmente su cuenta, después de un prolongado e infructuoso carteo con el deudor, que simplemente había entregado un recibo por la suma expresada, sin indicación de la causa, sin plazo de devolución. La demanda, basada en ese papel se inició en octubre de 1792 y el juicio terminó en mayo del 93´. Parece increíble que Arrúe hiciera el viaje, se estableciera seis meses en Buenos Aires y gastara, vaya a saber cuánto en asesoramientos, por el prurito de cobrar una suma notoriamente inferior a sus desembolsos, lo que deja evidencia de que nunca fue el dinero su motor, si no, la limpieza de su nombre por haber ido a prisión injustamente y dar un ejemplo ejemplarizante. Dicho expediente se encuentra en Buenos Aires. (Archivo de la Nación, Sala 9. 40. 3.2).

HISTORIAS DE LA AZOTEA



En la capital del virreinado, ciudad pequeña, era fácil encontrarse, particularmente entre los del gremio de hacendados, siempre unidos y solidarios por los intereses comunes. En el medio año que estuvo radicado en Buenos Aires debió de haber cultivado una amistad con don León Ortiz de Rosas y de la Cuadra, militar español, comandante en las expediciones contra pueblos originarios durante el Virreinato del Río de la Plata, y fuerte estanciero, casado con doña Agustina Josefa Teresa López de Osornio, patricia y estanciera rioplatense, pionera de la ganadería argentina al sur del río Salado, que a fines del siglo XVIII era el límite con las tierras indígenas.
Entendiendo esta amistad, cobraría sentido aquella historia que contaba su después pariente, don Agustín de Urtubey, la cual tenía como protagonistas a un adolescente Juan Manuel de Rosas, -hijo de los citados, don León y doña Agustina-, el cual llegó en 1808 al Paso del Durazno acompañado por un médico y gente capaz de cuidar al mozo rebelde. El futuro Brig. General y Gobernador de Buenos Aires, había sido enviado a lo de Arrúe por sus padres, tal vez por decisión de su madre, -dama de espíritu autoritario y dominante-, creyendo necesario un distanciamiento lejano de amistades y parientes que pudiesen interceder o de cuyos hogares fugarse, tal como había ocurrido recientemente cuando encerrado, a pan y agua, con llave, rompió la cerradura y se fue desnudo en la alta noche para refugiarse en casa de los Anchorena, dejando un papel escrito así: "Dejo todo lo que no es mío, Juan Manuel de Rosas". El motivo? "Una falta grave, o la travesura intolerable de unos amoríos impropios". La solución a ello fue enviarlo lejos a una zona ignorada, asegurarlo bien en el confinamiento del rico hacendado Arrúe quien además era capitán de Milicias, con Guardia en el paso y veteranos armados en aquella especie de castillo petreo que era su casa.
Poco más de un año fue suficiente para desvanecer la nefasta pasión juvenil del desterrado. Por su conducta velaría la rectitud y carácter del vasco; y un médico de confianza, por su salud; un río y un paso con botes para el recreo; yeguadas, toradas, para bolear y enlazar; a tres leguas -cerquita en aquellos tiempos- una capilla que llamaba al rezo y una pulpería propicia a las reuniones de jóvenes amigos en las tardes domingueras.

Años más tarde, el nieto mayor de José Antonio Arrúe, el destacado doctor en leyes, don Fernando María de la Cruz Cordero Arrúe, casará con doña Petrona Villegas Cascallares, fiel confidente de don Juan Manuel de Rosas y mejor amiga de su hija Manuelita.

A fines de 1812, Artigas ocupó la amplia "Azotea de Arrúe" que, como verdadera atalaya, se encontraba en la margen derecha del Yi y junto al paso mismo. Siendo escenario de dos importantes sucesos: el primero, la "Precisión del Yí" en la cual "el Caudillo enjuicia con severidad la conducta de Buenos Aires y su representante, Sarratea, por todos los agravios e injusticias cometidos hacia su persona, y, especialmente, hacia el pueblo oriental. El segundo aconteció el 8 de enero de 1813, cuando estando aún alojados en ella, se lleva a cabo el "Pacto del Yi", firma entre el Gral. José Gervasio Artigas y los delegados del citado presidente del Triunvirato, Manuel de Sarratea, en la cual, tras idas y vueltas se le designa al Gral. Artigas como Jefe de todas las fuerzas de la campaña oriental; y las tropas porteñas tendrían el carácter de “auxiliadoras”; derivando de la misma que el 21 de febrero próximo se produzca la renuencia de Sarratea por el descontento de los demás jefes, siendo sustituido por el Gral. José Rondeau, mismo día en que los orientales se sumarían a la línea sitiadora. Hoy una placa lo recuerda.
Su fidelidad a la Corona le valió a este vasco realista ser catalogado por Artigas como "UN MAL EUROPEO, PEOR AMERICANO", lo que conllevó al despojo de sus tierras por parte del caudillo, ese mismo que en el año 1804, cuando tan solo era un soldado del cuerpo de Blandengues, solicitó ayuda al Gobernador de Montevideo para hacer frente contra las avanzadas de los portugueses que estaban aliados con los charrúas y minuanes en el norte de la Banda Oriental, haciendo de ello una situación insostenible por los desmanes que cometían. En esa oportunidad, la persona que acude en su auxilio, es la misma a la que años más tarde despojaría de sus bienes, nuestro ancestro, el citado José Antonio Arrúe, por ese entonces, Comandante Interino del "Escuadrón del Río Negro y Yí". No conforme con el despojo de sus tierras, Artigas dispuso que nuestro anciano trastatarabuelo marchara prisionero a Purificación, medida que fue revertida y no se llegó a cumplir gracias a la intermediación del siempre bien recordado don Joaquín Suárez, político uruguayo, prócer de la Independencia y 7.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay.
Del padrón del Durazno de 1834 se extraen las primeras noticias de repartos de tierras en los campos de Arrúe, los cuales eran un hervidero de poseedores y donatarios artiguistas contra los herederos de la Casa Arrúe que luchaban por recuperar el patrimonio familiar del cual habían sido despojados, logrando al fin desalojar a los ocupantes gracias a la jerarquía de la cual gozaba la familia.
Tiempo después sus herederos venderían parte de las grandes extenciones de tierra de su padre al militar Carlos Hortiguera, y a éste se las compraría en 1839, don Fructuoso Rivera, -Fundador del Partido Colorado y 1.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay-, además de gran amigo de nuestra familia hasta iniciada la Guerra Grande, donde cada una marca su divisa y separan sus caminos. En esas tierras el militar colorado levanta la estancia "del Paso", lugar donde pasaría largas temporadas. Luego de la guerra, su viuda, doña Bernardina Fragoso de Rivera se la vende al matrimonio de Juan Sáinz de la Peña Martínez y López de Santaolalla y Asunción Márquez Rebollo, padres entre otros de Asunción Sáinz de la Peña Márquez, mujer del Gral. Máximo Tájes, 15º Presidente Constitucional de Uruguay; y de Jorgelina Sáinz de la Peña Márquez, quien casa con Pablo Fructuroso Rivera, hijo de don Fructuoso, ascendentes de los Rivera Sainz, Platero Rivera y Rivera Zás, ambas familias emparentadas a los Arrúe.

La Azotea de Arrúe o Mirador Rosado tuvo varios propietarios, tal vez el más recordado fue don Liborio Irisarri. Luego fue incluida en la nómina de Monumentos Nacionales, lamentablemente no ha gozado de ningún trabajo de refacción o protección y hoy solo se conservan vestigios de la famosa casona de piedra, ladrillos y tejas sobre la cumbre de más elevación cercana al Paso del Durazno, en las inmediaciones de una actual industria frigorífica.


"SOMOS ARRÚE, SOMOS LA HISTORIA"


Bibliografía:

“Génesis de la Familia Uruguaya” -Los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años.- Juan Alejandro Apolant.
"Raíces Coloniales de la Revolucion Oriental de 1811" Juan E. Pivel Devoto.
“El Libro de los Linajes” tomo I, II, III, IV, V, VI, Ricardo Goldaracena.
“Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata”, Carlos Calvo.
“Bases Económicas de la Revolución Artiguista”, Benjamín Nahum y José Pedro Barrán.
"En la otra Banda del Yy" y "San Pedro del Durazno - Origen y Fundación" Huascar Parallada "Durazno, Bases para una Identidad y un Destino" Oscar Padrón Favre, 1988.
"Historia de Durazno", "Durazno Antiguo" - Oscar Padrón Favre
"Villa San Pedro del Durazno" y "Españoles en Durazno"-Oscar Padrón Favre
“Artigas, tierra y revolución” N. de la Torre, Julio C. Rodríguez y Lucía Sala de Touron.
“Los Muy Fieles" - Tomo I y II, Ana Ribeiro.
"Las Montoneras y sus Caudillos" -Julio C. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario