Bienvenidos a este espacio creado sin más pretensión que cumplir la función de nexo para descubrir si entre tantas ramas de un árbol compartimos un décimo tercer o sexto tio-abuelo mientras develamos el intrincado mundo de relaciones, entronques y parentescos de estos personajes, contando anécdotas que los desalmidone y así tener una mayor comprensión de sus grandezas, glorias, miserias y derrotas de cada uno, revelando claves insospechadas para la comprensión del proceso histórico.
miércoles, 3 de abril de 2013
"La estirpe de Juan Manuel Areta"
"...Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano, evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser quien soy, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador".
Fragmento extraído del poema "Blasón" de José Santos Chocano
Juan Manuel Areta Landuaceres -Descendiente de una de las familias más antiguas del país, nace el 9 de septiembre de 1800, siendo el séptimo hijo de don Antonio de Areta Iriondo, nacido en 1763 en Deva, Guipuzcoa y doña Petronila Landuaceres Mendoza, nacida el 2 de junio de 1770, con matrimonio celebrado el 27 de febrero de 1783 en la ciudad de Montevideo.
Cabe destacar que del matrimonio Areta Landuaceres además del mencionado Juan Manuel, fueron hijos:
María Juana Marta Areta Landuaceres, nacida el 23 de febrero de 1784, y casada en primeras nupcias el 25 de agosto de 1802 con Vicente de Castro Silveira de Azevedo, nacido en Montevideo el 19 de abril de 1781, piloto del bergantin San Ignacio, hermano entre otros de Petrona Castro Silveira de Azevedo, casada con Pablo Chucarro y Miguel de Charola -(padres de Manuela Chucarro Castro, mujer del rico comerciante, natural de Santurce en el Señorío de Vizcaya, don Felipe Lacueva de Cavieces -unión de la que nace Felipe Lacueva Chucarro, marido de Rosa Cecilia Stirling Erskine y de Ricardo Lacueva Chucarro, casado con Clorinda Uriarte Osinaga); y del patricio constituyente y presidente del senado en ejercicio del Poder Ejecutivo en dos períodos, Alejandro Chucarro Castro, a quien una calle del barrio de Pocitos le recuerda. Al enviudar de Vicente, María Juana contrae segundas nupcias en 1809 con Carlos Carrasco Rodríguez, hijo de Juan Antonio Carrasco Oliva y Juana Rodríguez Amaro.
José Antonio Areta Landuaceres, muerto en la infancia.
Luis Silverio Areta Landuaceres, muerto en la infancia.
Pedro Faustino Areta Landuaceres, bautizado en 1794.
María Valentina Areta Landuaceres, bautizada en 1795.
Josefa Petrona Areta Landuaceres, dama patricia, integrante de la Sociedad Filantrópica de Damas Orientales, casada el 30 de septiembre de 1827 con el distinguido diplomático francés, Andrés Matheu Cavaillon Michel, quien formó aquella Sociedad Pastoril junto a don Nicolás de Guerra, Francisco Joanicó y José Agustín Lizaur, la cual dio inicio a la famosa empresa agropecuaria modelo del Uruguay pre-empresarial, llamada "El Hervidero", una verdadera estancia patricia que compone con los campos del Rosario, Guaviyú, Bella Vista y Paraíso, feraz latifundio en Paysandú. De ellos será hija, Josefina Cavaillon Areta, quien entrega su mano en matrimonio el 9 de noviembre de 1848 a el linajudo Teniente de Navío de la Marina Española, don Ramón Topete y Carballo; y de María Rosa Cavaillon Areta, quien se convertiría en la segunda mujer del Tte. de Navío al enviudar de su hermana Josefina. Naciendo de su primer matrimonio, Juan Andrés Topete Cavaillon y del 2do. Josefina Topete Cavaillon, mujer de Juan Spottorno Bienert –(Auditor General del Ministerio de Marina). Padres entre otros de Álvaro Spottorno Topete-(uno de los Fundadores del Real Madrid), y Rosa Spottorno Topete, mujer del afamado Filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset, nacido en Madrid el 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña. Padres de Miguel Germán Ortega Spottorno, distinguido Licenciado en Medicina por la Universidad de Madrid, autor de varios libros en su especialidad. Además de haber sido uno de los Miembros del Consejo Privado del Conde de Barcelona, don Juan de Borbón; Soledad Spottorno Topete, Licenciada en Filosofía y Letras, personalidad de extraordinaria significación en la vida intelectual española de la segunda mitad del siglo XX; y de José Ortega Spottorno, creador de Alianza Editorial en 1966 y su libro de bolsillo con el ánimo de acercar las grandes obras al mayor público posible. Fundador del diario "El País de Madrid", siendo su presidente de honor hasta su muerte. Fue senador por designación real en la Legislatura Constituyente de 1977-1979, además de articulista y ganador del Premio González Ruano de Periodismo en 1989, autor de varios libros de memorias, novelas y relatos, entre los que destacan "El área remota", novela de 1986; "Amores de Cinco Minutos"; "Relatos en Espiral": "Historia probable de los Spottorno" (1992); y "Los Ortega", obra póstuma.
Doña Petronila Landuaceres Mendoza de Areta, la madre de nuestro homenajeado, procedía por su línea materna de la antigua y poderosa casa de los Carrasco Melo-Coutinho, siendo hija de Manuel Tadeo Landuáceres y María Rosa Mendoza Artigas, nieta de Pedro de Mendoza Olguín de Ulloa y María de la Encarnación Artigas Carrasco, bisnieta de don Juan Antonio Artigas Ordovás, -Capitán comandante de la Compañía de Caballos Corazas, integrante del Cabildo, Alcalde de la Santa Hermandad- y de doña Ignacia Xaviera Carrasco Melo-Coutinho, casados en Buenos Aires el 25 de octubre de 1717, dama de linajudos antecedentes fue ésta, cabe resaltar que también fueron abuelos del Jefe de los Orientales, don José Gervasio Artigas Aznar).
Doña Ignacia Xaviera Carrasco Melo-Coutinho era hija de Salvador Carrasco Fernández de los Cobos -(Dueño de las tierras del Balneario montevideano que lleva su nombre), quien contrajo enlace el 13 de mayo de 1681 con la porteña, Leonor de Melo-Coutinho, dama de linajudos antecedentes, nacida en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1665. Nieta materna de Simón de Melo-Coutinho y Juana de Ribera; Bisnieta de Francisco de Melo-Coutinho y Juana Gómez de Saravia, cuyo matrimonio se registró en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1611 y a su vez tataranieta del capitán Juan de Melo-Coutinho, "poblador de Buenos Aires -con Juan de Garay o poco después-, donde fue vecino feudatario, alcalde, alférez real y regidor, además de uno de los hombres con mayor caudal en el Buenos Aires de ese entonces. Se dice que “nadie vivía como él, y que su casa estaba alhajada como una de las mejores, habiendo en ella sus pabellones de raja y sobre-camas de damasco, sábanas extranjeras de ruán, colchones, cujas, cofres y buretes, alfombras de varias ruedas, vajilla de plata labrada, etc.” según Mariano Vilella Sánchez-Viamonte
Juan de Melo Coutinho, era heredero y nieto del primer Donatario de Espírito Santo, Vasco Fernándes Coutinho, llegado a Sudamérica para administrar su territorio el 23 de marzo de 1535. Bisnieto paterno de Jorge de Melo -(Alcalde Mayor de Redondo y de Pavía), y Blanca Coutinho- quien por la línea de su bisabuela Blanca, era tataranieto de otro Vasco Fernandes Coutinho, casado con María de Lima. Chozno nieto de Fernán Coutinho, señor de Peniaguiao, Montelongo y Armamar, marido de María da Cunha, señora de Cielorrico del Vasto y Montelongo, y al remontar por el árbol de María da Cunha, develamos que es hija de Fernán Vas da Cunha, señor de Cielorrico del Vasto y de la infanta de Castilla, Blanca Manuel de Villena, nieta de Enrique Manuel de Villena y Castañeda, conde de Cea y Cintra en Portugal y en Castilla, IV señor de Montealegre, -(hijo de Juan Manuel de Castilla y Saboya, (Casa real de Borgoña), señor, duque y príncipe de Villena, además de escritor en lengua castellana, principal representante de la prosa medieval de ficción, autor de la obra "El conde Lucanor". Nieto de Manuel de Castilla, infante de Castilla y León. Bisnieto de Fernando III de Castilla, rey de Castilla y León, y de la reina Beatriz de Suabia, de la Casa real Hohenstaufen). Enrique, fue marido de Brites de Sousa y Portugal, de lo que se desprende que por esta línea era bisnieta de Pedro Alfonso de Sousa, ricohombre, valido del rey, casado con Elvira Yáñez de Novoa y tataranieta de Alfonso Dionis, señor de la Puebla de Salvador Ayres. Casado con María Paes de Pibeira, señora de la Casa de Sousa. Choznonieta de Alfonso III, 5to rey de Portugal, cabe resaltar que este último era primo de los reyes santos San Luis IX de Francia y Fernando III de Castilla.
El Capitán Juan de Melo Coutinho, se había casado en el Alto Perú con Dª Juana Holguín de Ulloa, de donde llegaron a Buenos Aires en los últimos años del siglo XVI. La contrayente era hija del general don Martín de Almendras, conquistador del Perú y gobernador del Tucumán, que nació en Plasencia en 1493 y, habiendo pasado a América en la armada de don Fadrique de Toledo, vino a ser muerto por los indios en la Quebrada de Humahuaca en 1563. Su madre, Dª Constanza de Orellana y Holguín, era hija mestiza del general don Pedro Álvarez de Holguín, conquistador del Perú, Capitán General y Justicia Mayor del Cuzco, quien habiendo nacido en Cáceres vino a morir en la batalla de Chupas en septiembre de 1542; y de la princesa inca Beatriz Tupac Yupanqui, hija del Inca Gonzalo Uchu Hualpa, al que el emperador don Carlos hizo merced, para él y sus descendientes, de escudo de armas por R.C. del 9 de mayo de 1545, y sobrina de Atahualpa y nieta de Huayna Cápac, el conquistador del reino de Quito).
De éste linaje procedía el distinguido Cornonel de la Independencia y activo miembro de la Hermandad de la Caridad, don Juan Manuel Areta Landuaceres, quien conocedor de su estamento, contrajo matrimonio con alguien digno de su estirpe. El 25 de julio de 1828 en la Iglesia Matriz la toma la mano en matrimonio de la no menos linajuda, Celestina Arrúe López de Castilla, nacida en un principal hogar capitalino el 13 de marzo de 1812. Quinta hija del histórico matrimonio conformado por de don José Antonio Arrúe de Ipenza, noble vasco, hidalgo y realista, a quien tantas veces nombra el Archivo Artigas, -estanciero de peso en el Durazno, donde fue Comandante de Milicias de Caballería y Alcalde Ordinario-, casado con la matriarca patricia de abolengo hispano-criollo, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres- (retratada por el pincel de Cayetano Gallino a quien apreciamos bajo estas líneas). Nieta paterna de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza y Campos de Arteaga, y materna de don Juan López de Castilla y Rojas Calderón, militar llegado a estas tierras con los Reales Ejércitos, estanciero en el departamento de Canelones y San José, e integrante del Cabildo de Montevideo en la función de Alcalde de la Santa Hermandad, casado con doña Luisa Francisca Cáceres y González de la O, -hija ésta del argentino, don Bernardo de Cáceres, natural de Santa Fe, pero criado y educado en Buenos Aires, luego afincado en estas tierras donde sería estanciero en Canelones, casado en 1738 con la porteña doña Francisca González de la O -muy emparentados por sus hijas con la histórica y muy estudiada casa de los Carrasco Melo-Coutinho, misma de la que desciende Juan Manuel. Don Juan Manuel Areta Landuaceres y doña Celestina Arrúe López de Castilla, fueron los padres de la generación ARETA-ARRÚE, a la que pertenecieron dieciseis hijos.
Al repasar las estirpes nacidas de cada uno de sus descendientes constartaremos que juntos procrearon una de las estirpes patricias más rutilantes del Río de la Plata.
ADOLFO CELESTINO ARETA ARRÚE, nacido en Montevideo el 21 de mayo de 1829, bautizado el 4 de julio de 1829 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago, Ciudad Vieja, Montevideo. JUAN MANUEL ARETA ARRÚE, nacido en Montevideo el 8 de septiembre de 1831 y bautizado el 24 de noviembre del mismo año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago, Ciudad Vieja. En 1854 Juan Manuel forma un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Concepción Platero Illa, hija de José María Platero -(integrante de la Filantrópica Corporación Hermandad de la Caridad, del Cabildo, figurando como el representante que intentó llevar adelante la independencia de esta Provincia y se le suele mencionar como uno de los capitalistas que apoyó económicamente la gloriosa gesta del año 25); y de María Luisa Illa y Viamonte.
Concepción era hermana de: Emilia Platero Illa, unida en matrimonio a Carlos S. Mac-Lean Mac-Donald, ascendentes de Sara Mac-Lean Platero, casada con Nicolás Herrera -del Clan Obes- padres del Arq. Carlos Herrera Mac-Lean, quien casó con María Elena Sanguinetti, hija de ellos es "Belela" Herrera Sanguinetti; Sara Stewart Mac-Lean, mujer de su primo Miguel Ángel Álvarez Eastman, hijo de Miguel Álvarez Susviela, y nieto del periodista Miguel Álvarez y Obes- (propietario del ex Diario "El Siglo") y de Valentina Eastman Illa; Matilde Victoria Stewart Mac-Lean, mujer de Jorge Eduardo Maschwitz Fynn, y bis abuelos entre otros de María Elena Castellanos Stewart, mujer de Horacio Ignacio Sánchez Álzaga, hijo de Horacio Manuel Sánchez Elía -también descendiente de los Illa y Viamonte- casado con su parienta Josefina Celina Victoria de Álzaga Unzué); Celina Platero Illa, unida en matrimonio en 1963 a su primo hermano, el Dr. Remigio Castellanos Illa, Director de Correos, Diputado y Jefe Político de varios departamentos, matrimonio ascendente de las familias Stewart Castellanos, Brown Castellanos, Mouliá Castellanos, entre otras; Leopoldo Platero Illa, marido de Mercedes Bustillo Illuz,(padres de Norberto, casado en 1879 con Jorgelina Rivera –(nieta del Gral. Fructuoso Rivera); Dolores, mujer de Rodolfo Zubillaga Anaya; Leopoldo, casado en 1888 con Sara d´Alvenas García de Zúñiga; y Celina Platero Bustillo, en 1890, con Luis d´Alvenas García de Zúñiga, hermano de la anterior); Enrique Platero Illa, casado con Matilde Escardó, de ellos descienden: Matilde, casada en 1880 con Arturo Belgrano Villarino; María Elena, en 1893 con Augusto Nery Salvañach, (padres de Augusto Nery Platero, casado con Susana Blaquier Urquiza); Sofía Carmen, casada en 1899 con Juan María Idiarte Borda –hijo del Presidente, Juan Idiarte Borda–; María Angélica, en 1901, con Arturo Wilson, padres de Arturo Wilson Platero, marido de Berta Cat Monsegur -descendiente del Clan Susviela- (hna. de María Hortensia Cat Monsegur de Inciarte Castells); y Enrique Platero Escardó, casado con Ema Fynn Berdún; y finalmente de José María Platero Illa, marido de Manuela Sáinz de Rozas y Larrazábal, hija de Francisco Sáinz de Rozas, uno de los fundadores del Jockey Club y del Pueblo Ituzaingó.
Sobrina de: Juana Illa y Viamonte, unida en matrimonio a don Tomás Basáñez; María Dolores Illa y Viamonte, casada con Antonio Fernández Echenique; Valentina Illa y Viamonte, mujer del Dr. Florentino Castellanos Elías; Manuel Illa y Viamonte, casado con su prima hermana, Albana Viamonte Chavarria -ascendentes de una segunda generación Illa y Viamonte de quienes descendieron los Folle Illa -abuelos éstos de quien fue nuestro Presidente Constitucionalmente Electo, Juan María Bordaberry Arocena, casado con Josefina Herrán Puig); Juan José Illa y Viamonte, marido de Faustina de Castro Castro, del clan patricio montevideano, y por último, Jaime Illa y Viamonte, quien se unió en matrimonio con María Eugenia Genes Loriente- siendo padres éstos de Rosaura Illa Genes, mujer de Víctor Verney; Eloísa Illa Genes, del Dr. Diógenes José de Urquiza Calvento- (naciendo de esta unión los Urquiza Illa y de ellos, las familias Urquiza-Anchorena, Urquiza-Anchorena Gowland, Bunge Urquiza, Urquiza-Anchorena Atucha, Urquiza-Anchorena Hume, entre otras); Edelmira Illa Genes, quien entregó su mano a Germán de Elía Álzaga -naciendo de estos las familias Elía Illa, Ortiz Basualdo Elía, De Alvear Ortiz-Basualdo, Rocha Alvear, Álzaga Rocha-Alvear, Álvarez de Toledo Gowland Alvear-; Ortiz-Basualdo Castro-Quirno, Sánchez Elía, Sánchez Álzaga, entre otros.
De Juan Manuel Areta Arrúe y Concepción Platero Illa, nacen tres hijos: Concepción María Magdalena, María Liberata Margarita y Leocadio Juan Manuel.
Concepción María Magdalena Areta Platero, nacida en Montevideo el 8 de marzo de 1858 y bautizada el 8 de diciembre del mismo año. Sus padrinos fueron Gorgonio Platero y Celestina Arrúe. Entregó su mano en matrimonio en Buenos Aires al exitoso empresario naviero, Arcadio Gustavo Carafí Zas, nacido en 1854. El padre de Arcadio se llamó Ramón Carafí y Pey, Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos 3ero, natural de Barcelona, quien emigró a Montevideo en 1842, por invitación de sus tíos, José y Ramón Carafí Torrelas. El recién llegado formó parte del Ejército Nacional: el 18 de julio de 1844 (durante la Guerra y el Sitio Grande) fue ascendido de Ayudante 2º a Teniente 1º de la Compañía de Volteadores. Más tarde fundó en Montevideo un Instituto hidro-aéreo-terápico, en la calle Cerrito entre Maciel y Pérez Castellano (distante una cuadra y media del Hospital de Caridad), y Miembro Corresponsal del Instituto Dosimétrico de París. En esta ciudad contraería matrimonio con la criolla Matilde Zas Días, consagrado en la Catedral Metropolitana el 23 de febrero de 1852. Su madre era hija de José Encarnación Zás y González, nacido en Montevideo, en 1814, el cual se había desempeñado como Oficial Mayor, secretario de la Comisión de Caridad, Diputado, Alcalde Ordinario de Montevideo y miembro de la Asamblea de Notables (durante el Sitio Grande), casado con Manuela Guiomar Días Noble.
Los Carafí-Zás formaban parte del incipiente patriciado uruguayo, integrando el grupo más notorio de nuestra población, tanto económica como culturalmente, desde tiempos previos a la independencia y fueron educados en un hogar de heredado señorío, vaciado en el molde antiguo y creciendo bajo la disciplina austera de sus padres en un ambiente cristiano. Sus hermanos se llamaron Laura Constanza Alejandra Carafí Zas, quien contrajo matrimonio con otro descendiente de los García de Zúñiga, Jaime M. Castells Montestruch, (padres entre otros de Jaime Ramón Castells Carafí, fundador de la prestigiosa casa de remates Castells, Presidente del Club de Golf y fundador del Círculo de Armas, casado en 1903 con Adela Eastman Illa; Elina Castells Carafí, mujer de Juan Capurro Ruano, hijo de Federico Capurro Castro y Ema Ruano de Arteaga, y de Julio Alberto Castells Carafí, marido de Mercedes Capurro Charry, descendientes por la rama Capurro del clan patricio de los Castro, y padres del reconocido pintor gauchesco Julio Alberto Castells Capurro); Consuelo Carafí Zas, casada con Juan F. Furtado; Ramón Carafí Zas, marido de Sara Arredondo Herosa; y finalmente hermano del distinguido médico, José Máximo Carafí Zas, quien se había doctorado en París el 27 de diciembre de 1881 y primer el decano nacido en Uruguay de la Facultad de Medicina en 1884, Profesor en anatomía, Presidente y Miembro del Consejo Nacional de Higiene, Miembro del Consejo Universitario y primer Presidente de la Sociedad de Medicina de Montevideo.
Hijos del matrimonio de Concepción Areta Platero y Arcadio Carafí Zas se llamaron:
Alfredo Enrique Carafí Areta, nacido en Montevideo el 26 de junio de 1888 y bautizado el 8 de septiembre del mismo año. Siendo sus padrinos, Juan Manuel Areta Landuaceres y Concepción Platero Illa. María Concepción del Corazón de Jesús Carafí Areta, conocida como "Beba", nació en Montevideo el 15 de mayo de 1890. Fue bautizada el 15 de agosto del mismo año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. Sus padrinos fueron Santiago Gianelli Oneto y María Areta Platero de Gianelli. Beba contrajo matrimonio con Otto Wadsted Goos, distinguido diplomático, hijo del también diplomático danés, Otto Niels Ferdinand Wadsted Nybolle y Augusta Goos. Bisnieto de Heinrich Adolph Theodorus Wadsted Goos, nacido el 9 de noviembre de 1830, casado con Josephine Augusta Margrethe Nybolle. De esta unión nace su único hijo que repite el nombre de tradición familiar Otto Gustavo Wadsted Carafí, nacido danés en Washington, DC el 6 de diciembre de 1933, en la embajada donde su padre cumplía funciones. En su vida temprana, Otto vivió en varios países: Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial en Italia y luego en Brasil, país donde obtuvo un título de Ingeniería Civil en 1956 y se desempeñó como tal en Río de Janeiro durante los días de embriaguez del Presidente Kubitschek. Completó una maestría en Ingeniería y Administración en MIT en 1966, y realizó sus estudios de posgrado en Columbia y Harvard. Trabajó durante un tiempo en el Banco Mundial, actividad lo llevó a varios países, permitiéndose conocer su realidad, especialmente de Venezuela y Bolivia, de donde nace su interés en los problemas de los países en desarrollo, la industrialización, el empleo y la pobreza. En 1971 obtuvo un puesto en la Universidad de Ottawa (Canadá), donde enseñó en el Departamento de Economía hasta 1996. Fue un profesor e investigador sistemático y entusiasta, dueño de una generosidad, cultura y sensibilidad sin parangón, hasta el punto de zambullirse en el frígido Canal de Rideau para salvar a una mujer suicida, episodio que se informó en los medios locales y así le recuerdan quienes le conocieron. Nunca se casó, y vivió con su madre en sus últimos años en el área de Sandy Hill en Ottawa, donde acudían a misa de los domingos a la Basílica de San Patricio. Otto muere sin descendencia el 27 de mayo de 2010 y sus restos fueron depositados el 21 de julio de 2010 en Capital Memorial Gardens. Laura Carafí Areta, nacida en la ciudad de Montevideo el 5 de julio de 1891, siendo bautizada el 27 de noviembre del mismo año. Ema Carafí Areta, nacida en Montevideo el 22 de enero de 1893.
Juan Manuel Carafí Areta, quien nace el 27 de marzo de 1894 y recibe los óleos bautismales el 11 de octubre de 1894 en la pila de Nuestra Señora del Socorro de Buenos Aires. Forma un enlace principal al tomar la mano en matrimonio de Susana Rosario Gutiérrez Canale, nacida en Buenos Aires el 2 de octubre de 1893. Hija de Francisco Nicolás Gutiérrez Fernández Cano, nacido en 1854, y casado con María Florencia Canale Mussio, nacida en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1855. Nieta paterna de Carlos Nicolás Gutiérrez Zorrilla de San Martín, casados el 11 de septiembre de 1852 con Manuela María Magdalena Fernández Cano. Sobrina entre otros de Vicente Francisco Gutiérrez Fernández Cano, casado con Genoveva Moreno Pejón, padres de tres hijos: Vicente Gutiérrez Moreno, marido de Nora Maxwell Gardiner, naciendo de esta unión: Vicente Gutiérrez Maxwell, casado con Adela María Ayerza Quirno; Luis Vicente Gutiérrez Maxwell, marido de Adela Braun Estrugamou; Patricio Gutiérrez Maxwell, unido en matrimonio el 26 de abril de 1956 a Susana María Cantilo Zuberbühler; Nora Patricia Gutiérrez Maxwell; y de José P. Gutiérrez Maxwell; Gloria Gutiérrez Moreno, casada con Pablo Alberto Mazzini Saráchaga -(ascendentes de las familias: Mazzini Gutiérrez, Mazzini Cullen, O'Reilly Mazzini, Mazzini Cigorraga, Lamarca Bunge Mazzini, Mazzini Cavanagh, Mazzini Achával; Daireaux Santamarina Mazzini); y de Abelardo Bonifacio Gutiérrez Moreno, casado con María Esther Durand García -(ascendentes de las familias Gutiérrez Durand, Gutiérrez Uriburu, Gutiérrez Lanusse, Gutiérrez Cornejo Patrón-Costas, Tezanos-Pinto Gutiérrez, y Gutiérrez Carranza Vélez, etc, etc).
Bisnieta de José Ángel Gutiérrez del Arroyo y Antonia Severina Zorrilla de San Martín, y de Domingo José Fernández Cano, casado con Clara María Saínz de la Maza de la Lastra.
Susana Rosario era hermana de:
Mercedes Catalina Gutiérrez Canale, casada con Carlos Pedro Seré Billoch, padres de Guillermo Alfredo Seré Gutiérrez, nacido en Buenos Aires el 22 de enero de 1926, casado el 21 de agosto de 1951 con Inés Elena Carlota Corti-Maderna Filgueira Risso, padres de Inés Seré Corti-Maderna, mujer de Santiago Díaz Mathé, padres entre otros del reconocido artista plástico, "Esteban Díaz Mathé" Seré; y Guillermo Alfredo Seré Corti-Maderna, marido de Belén Peltzer Castro-Achával. María Seré Gutiérrez, unida en matrimonio a Orlando Williams Travers, (hijo de Orlando Williams Álzaga, nacido el 25 de abril de 1903, casado en octubre de 1926 con Justa Josefina Lucrecia Travers Campos-Urquiza). Padres de Orlando Williams Seré, casado con María Carmen Beguerie Gaviña, cd.
Sara Rosa Gutiérrez Canale, unida en matrimonio en la Iglesia San Miguel Arcangel el 26 de septiembre de 1914, con Alfredo José Seré Billoch, nacido en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1890. Padres de María Ángela de la Cruz Seré Gutiérrez, unida en matrimonio el 30 de noviembre de 1940 a Bonifacio Manuel del Carril Lastra -(ascendentes de las familia: del Carril Seré; del Carril Caviglia; del Carril Bustillo; Cossio del Carril, etc); Sara María Seré Gutiérrez, casada con Alberto José Vedoya Malbrán, el 24 de junio de 1948 en la Basílica Nuestra Señora del Pilar en Buenos Aires; Mercedes María Seré Gutiérrez, tomó estado en Buenos Aires el 26 septiembre de 1947, con Carlos Germán de Posadas Berraondo; y de Alfredo Francisco Seré Gutiérrez, quien contrajo matrimonio con Juana María Tedín Bunge, hija de Hugo Virgilio Tedín Bunge, casado el 9 de mayo de 1932 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires, con Susana María Beatriz Bunge Martínez-Barker.
De la unión entre Juan Manuel y Susana Rosario nacen tres hijos:
Juan Manuel Carafí Gutiérrez, nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1925, formó un destacado enlace al tomar la mano en matrimonio de Inés Torres Sundblad, hija de Guillermo Tomás Torres Poviña y Josefina del Rosario Sundblad Amadeo. Sobrina paterna de Ignacio Ponciano Eduardo Torres Poviña, nacido en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1880, casado con Elena Marta Madero Álzaga el 15 de julio de 1911 -(hija de Francisco Domingo Madero Ramos-Mejía y María Sofía Cayetana de Álzaga Piñeyro). Sobrina materna de Atalia Mercedes Sundblad Amadeo, nacida en Buenos Aires el 1905 de septiembre de 1905, unida en matrimonio a Alberto Alfredo Gándara Jurado; Ricardo Ramón Sundblad Amadeo, nacido en Buenos Aires el 27 de enero de 1907, casado el 16 de octubre de 1935 con Sylvia Yvonne Chapar Tedín; Susana Julia Sundblad Amadeo, nacida el 24 de mayo de 1911 y casada el 26 de septiembre de 1932 con Héctor María Salas del Carril; Julia Helena Sundblad Amadeo, nacida el 26 de febrero de 1913, forma principal hogar el 2 de abril de 1937 con Cosme Beccar Varela Castro Videla; Luis Ramón del Rosario Sundblad Amadeo, marido de Sara María del Corazón de Jesús Beccar Varela Castro Videla; Delia Julia Sundblad Amadeo, nacida el 9 de enero de 1915, mujer de Coronel Gustavo Melchor Frías André; Alberto Sundblad Amadeo, nacido en Buenos Aires el 23 de julio de 1917, casado con María Lucila Bourdieu Flores; y de María Teresa Sundblad Amadeo, nacida el 13 de enero de 1920, unida en matrimonio con Carlos Alberto Hopff López Zubiaurre.
Nieta materna de Ricardo Victorino del Rosario Sundblad Ramos-Mejia, nacido en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1877, casado con Julia Emilia Amadeo Rezábal, el 23 de septiembre de 1904 en la Basílica Nuestra Señora del Socorro en Buenos Aires.
Juan Manuel e Inés fueron padres de cinco hijos: Juan Manuel Carafí Torres, casado con Laura Pérez Prado, padres de Juan Manuel y Juan Cruz. Luz Carafí Torres. María Marta Carafí Torres.
María Soledad Carafí Torres, casada con Alberto Porcel Mercau, siendo padres de Candelaria Soledad, Felipe Gustavo y Manuel Fernando Porcel Carafí. María Inés Carafí Torres, unida en matrimonio a Dardo A. Sabarots Arizmendi, padres de Dardo Juan, Milagros, casada con Gil Boland, y Pedro Sabarots Carafí. María Susana Carafí Gutiérrez, nacida en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1926, entregó su mano en matrimonio a Jorge Luís Paquien Córdoba, ingeniero de profesión, nacido en Buenos Aires el 9 de octubre de 1926, hijo de Enrique Paquien Franch, nacido el 13 de octubre de 1890, y de Josefa Águeda Córdoba Estany. Hermano de Enrique Paquien Córdoba, casado el 7 de diciembre de 1949 con Inés Cichero Ayerza. En su casa del elegante barrio de la Recoleta, en la calle Arroyo y Esmeralda crecen sus cuatro hijas:
Magdalena Paquien Carafí.
Susana Josefina Paquien Carafí, casada el 8 de julio de 1977 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires, con Ramiro Hernández Gazcón, hijo de Carlos Alberto Hernández Livingston y Hebe Estela Gazcón Piñero, casados en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1948 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced. Padres de cuatro hijos: Josefina Hernández-Gazcón Paquien, casada en primeras nupcias con Christian Oneto Gaona, hijo de Juan Martín Oscar Oneto-Gaona Ramos y María Crotto Sojo. Descendiente paterno de Manuel José del Corazón de Jesús de Oromí Saavedra y Narcisa Amalia Stegmann Pérez-Millán. En segundas nupcias con Tomás Ibarra; Clara Hernández-Gazcón Paquien, unida en matrimonio a Tomás Ruiz Bory Bloch, padres de Benjamín Ruiz Bory Hernández; Ramiro Antonio Hernández-Gazcón Paquien, casado con Carolina Acevedo; y de Sofía Hernández-Gazcón Paquien. Mercedes Paquien Carafí, unida en matrimonio a Jorge Cichero, padres de María Mercedes, Agustín y María Rosario Cichero Paquien. Ana Paquien Carafí, formó un hogar principal con Manuel Marcos Zorrilla Ayerza -(hijo de Manuel Marcos Zorrilla Maderna Agote e Inés Ayerza Cullen Miguens). Padres de Marcos Manuel Zorrilla Paquien, casado con Lucía Porto; Javier Zorrilla Paquien; Ana Inés Zorrilla Paquien, casada con Gastón Bourguigne;y de Ángeles Zorrilla Paquien, unida en matrimonio a Agustín de Achával Gándara, nacido el 15 de julio de 1980, hijo de José María de Achával Bosch y Josefina Gándara Ayerza, nieto paterno de Miguel Ángel de Achával Riglos y Carmen Bosch Grondona, y materno de Raúl Leopoldo Gándara Villanueva y Josefina Ayerza Gómez-Molina. María Concepción Carafí Gutiérrez, entregó su mano en matrimonio a Jorge Gustavo Benoit Pieres, nacido en 1926. Hijo de Pedro Raúl Benoit Medina, nacido en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1886, y casado con Emma Juana Pieres Fernández, bautizada en la pila de la Parroquia Inmaculada Concepción en Buenos Aires, el 30 de julio de 1888.
Hermano de Marcelo Antonio Benoit Pieres, nacido el 22 de marzo de 1918, casado con Esther Lina Fernández-Urquiza Estrada, (descendiente del General Justo José de Urquiza, José Manuel Enrique de Estrada Esteves, y del mismísimo virrey y conde de Buenos Aires, Santiago de Liniers Bremond), padres de Gustavo Benoit Fernández-Urquiza, casado con María Josefina Bacigalupo Gowland, naciendo de esta unión el reconocido polista argentino, Matías Benoit Bacigalupo; Elina Benoit Pieres, nacida el 12 de junio de 1919, mujer de Manuel Alfredo Martín Grondona; Estela Josefina Benoit Pieres, nacida el 22 de marzo de 1921, casada con Arturo Andrónico Castro Almeyra Bianchi Di Cárcano -(hijo de Adolfo Enrique Castro Almeyra y Catalina Lina Ivana Bianchi Di Cárcano Mihanovich); Georgina Hercilia Benoit Pieres, nacida en 1922 y casada el 15 de mayo de 1942 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires, con José Segundo Ataliva Roca Tomkinson; Raúl Benoit Pieres, nacido el 16 de agosto de 1924, marido de María Martha Constantino Fontana; María Inés Benoit Pieres, nacida el 25 de agosto de 1928, unida en matrimonio a Julio Argentino Olivera Martínez, -(hijo de Domingo Justo Olivera Ramos-Mejía y Dolores Martínez Gamboa); y de María Esther Benoit Pieres, hermana melliza de María Inés, casada en primeras nupcias con Ramón Videla Dorna, padres de Rosario Videla Dorna Benoit, unida en matrimonio a Eduardo Travers Lanusse, (hijo de Rodolfo Carlos Travers Campos Urquiza y Angélica Lanusse Sastre), y en segundas nupcias con Alberto Francisco Resta Plá, naciendo de esta unión, Paula Resta Benoit Pieres, mujer de Martín Casá Larguía, hijo de Martín Casá Gari y María Larguía Elía, hermano del reconocido chef Max Casá Larguía, casado con Marina Castex Saguier, familiares entre si, hija de Jorge Emilio Castex Ocampo Alvear y nuestra querida Susana María Saguier Elia. Sobrino materno de Augusto César Pieres Fernández, quien se casa con Noemí Ignacia Lucía de la Llosa López, y tienen una descendencia estupenda, siendo padres de Augusto Sergio Pieres de la Llosa, marido de Naír Enriqueta Gowland Fernández-Blanco; y Álvaro César Francisco Pieres de la Llosa, quien el 27 de julio de 1950, contrae matrimonio en la Basílica Nuestra Señora de la Merced con Inés Lydia Garrahan O'Loughlin, ellos serán los padres de la leyenda del polo argentino, y fundador de los históricos equipos, "La Espadaña" y "Ellerstina", Gonzalo Pieres Garrahan, y abuelos entre otros de los reconocidos hermanos, Gonzalito, Nicolás, Facundo, y Tatiana Pieres, quien a su vez, contrajo matrimonio con Mariano Aguerre, otro destacado polista; así como también, abuelos de otro grande, Pablo "Polito" Pieres Panelo, -(hijo de Pablo Pieres Garragan y Florencia Panelo Girado, quien es hermana del polista, Esteban Panelo Girado, casado con María Victoria "Toya" Bourdieu Padilla, padres entre otros del 10 de handicap, Tomás Panelo Bourdieu, y a su vez, descendientes de los Bourdieu Jammes, familia varias veces emparentada con los descendientes de los Arrúe y Arrién y fundadora junto con los Laplacette, de "La Araucaria Polo Club" que hasta el día de hoy convoca al Alto Handicap Argentino. Jorge Gustavo, era nieto paterno de Pedro Raúl Benoit Medina y Emma Juana Pieres Fernández. Bisnieto de Pedro Juan Benoit Vásquez, reconocido arquitecto, Director de la obra de la Catedral de La Plata, y continuador de la obra de la Basílica de San Pedro en Mar del Plata, iniciada por su padre, así como autor del Panteón de los Guerreros de Paraguay en el Cementerio de la Recoleta, casado en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1884 con Elina Octaviana del Carmen Medina Canedo. Tataranieto de don Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit Leyes, arquitecto, ingeniero y topógrafo, nacido el 18 de febrero de 1836 en la ciudad de Buenos Aires, siendo una de las figuras más destacadas del proceso de fundación de la capital bonaerense. La dimensión de su obra fue colosal, siendo autor de más de 1800 planos y empresas tan diversas como complejas: desde la traza inicial en localidades como Merlo, Magdalena, Bahía Blanca o Azul, los cementerios de La Plata y la Chacarita; el edificio del actual Museo Etnográfico, la reforma del Cabildo porteño o la rectificación del cauce del Riachuelo. Además de prolífico proyectista, Pedro Simón Benoit, fue concejal e intendente de La Plata y hasta llegó a obtener el grado militar de teniente coronel por su contribución en 1880 en tareas de fortificación de la ciudad de Buenos Aires, amenazada por las fuerzas nacionales que buscaban aislar a las autoridades bonaerenses y doblegar su autonomía". Su desempeño en La Plata se verá significado en la Exposición Mundial de París en 1889, evento en el cual a la nueva urbe se la premia con dos medallas doradas en las categorías “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”. Casado en la ciudad de Buenos Aires el 14 de abril de 1860 con Dolores Vásquez Silva, Presidenta del Consejo Directivo de la Sociedad de Beneficencia de La Plata y luego su Presidenta Honoraria. Y choznonieto del Ingeniero, arquitecto y marino francés, Pedro Benito Benoit Daut, marino, arquitecto e ingeniero francés nacionalizado argentino, exponente de la primera generación de arquitectos neoclásicos del Río de la Plata. Llegado al Río de la Plata en 1818, bajo el nombre de Pierre Benoît Levieux, posteriormente fue nombrado en 1823 por Bernardino Rivadavia arquitecto constructor de planos en el Departamento de Ingenieros Arquitectos y seria conocido como Pierre [Pedro] Benoît. Colaborador de Próspero Catelin, coautor de algunas de las obras firmadas por éste; se cree, sobre todo, que intervino en el diseño del pórtico de la Catedral de Buenos Aires. Luego nombrado por el gobernador Manuel Dorrego director de dibujo del Departamento Topográfico. Después de la caída de Juan Manuel de Rosas, ocupó el cargo de arquitecto civil y miembro del Consejo de Obras Públicas. Se casó con Maria Josefa de las Mercedes Leyes Espinosa, el 22 de julio de 1828, en Buenos Aires.
De la unión de María Concepción y Jorge Gustavo nacen tres hijos:
María José Benoit Carafí, quien formó un nuevo entronque de campanillas al casar con Guillermo Fernández Llanos Nazar-Anchorena. Hijo de Guillermo Fernández Llanos de Souza, casado el 4 de diciembre de María Lucila Nazar-Anchorena Bretón. Hermano de María Lucila Fernández Llanos Nazar-Anchorena, unida en matrimonio a Roberto García Moritán Eyto; Miguel Fernández Llanos Nazar-Anchorena, marido de María Márquez; y de Clara Fernández Llanos Nazar-Anchorena, casada con Walter Alfredo Maqueda Muniagurria -(nieto materno de María Mercedes Escobar Doncel de Muniagurria Cáceres, hermana de José Luis Escobar Doncel, marido de Estela Mercedes Stunz Cordero, doblemente descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién). Nieto materno de Benjamín Felipe Nazar Anchorena y Sara María del Carmen Bretón Lahitte).
María José y Guillermo fueron padres de Tomás Fernández-Llanos Benoit, socio propietario del reconocido Stud "Las Monjitas" de Polo y Turf, Matías Fernández-Llanos Benoit, (polista), María Fernández-Llanos Benoit, y Sol Fernández-Llanos Benoit. Jorge Gustavo Benoit Carafí.
Martín Benoit Carafí, casado con María Pía Rodríguez-Wilkinson Fernández, hija de Manuel Augusto Rodríguez Wilkinson, nacido en Buenos Aires el 19 de agosto de 1928, casado con Hilda Ethel Fernández Ceballos. Padres de Pía Benoit Rodríguez-Wilkinson, y los polistas, Francisco Benoit Rodríguez-Wilkinson, nacido el 17 de octubre de 1985, Nicolás Benoit Rodríguez-Wilkinson, nacido el 19 de diciembre de 1986, casado con Catalina Bunge, y Facundo Benoit Rodríguez-Wilkinson. María Liberata Margarita Areta Platero, nacida el 20 de julio de 1860, siendo bautizada el 18 de diciembre del mismo año. Fueron sus padrinos, Leopoldo y Laura Olave. Casada en 1890 con Enrique Santiago Gianelli Oneto. Primer Presidente de la Camara de Industria del Uruguay - Gerente del Molino Gianelli perteneciente a su familia, nacido en Montevideo el 1 de noviembre de 1855, y bautizado el 7 de enero de 1859 por el Presbítero Felipe Roccatagliata. Sus padrinos fueron don Miguel y María Oneto. Hijo de Santiago Gianelli y de Carlota Oneto, hermano del Dr. Alberto Gianelli Oneto, casado el 20 de diciembre de 1895 con María Mercedes Suárez Abella, (bisnieta del político uruguayo, prócer de la independencia y Presidente de Uruguay. don Joaquín Suárez), padres de Carlota Gianelli Suárez, mujer de Alfredo Artagaveytia Arocena; y de Rosa Gianelli Oneto, casada en la Aguada en 1876, con Felipe Montero Wentuises, padres de Felipe Montero Gianelli, marido de María Elena Uriarte Olascoaga, padres de María Elena Montero Uriarte, casada con Gervasio Antonio de Posadas Belgrano, padres entre otros de Luis María Felipe de Posadas Montero, diplomático, nacido el 25 de junio de 1927, marido de Sara "Bimba" Mañé Garzón, y de Ignacio de Posadas Montero, abogado, político y ex Ministro de Economía y Finanzas perteneciente al Partido Nacional, casado con María Magdalena Secco de Souza. En 1931, en la ciudad de Montevideo moría María confortada en los Santos Sacramentos y dejaba de su matrimonio con Enrique, dos hijos:
Enrique Santiago Juan Gianelli Areta, quien nace en Montevideo el 6 de mayo de 1891 y recibe los óleos bautismales de mano del Presbítero don Luis Taddei el día 21 del mismo mes y año, siendo sus padrinos Carlos Gianelli y Concepción Platero Illa de Areta Arrúe. Carlos Alberto Gianelli Areta, el 7 de febrero de 1893, siendo bautizado por el Presbítero don Francisco Irisarri el 19 de marzo del mismo año en la Catedral de Montevideo. Sus padrinos fueron Alberto Gianelli Oneto y Concepción María Magdalena Areta Platero de Carafí Zas. Cora Nicasia Areta Platero, nacida en Montevideo el 14 de diciembre de 1865 y bautizada el 19 de febrero de 1866, siendo apadrinada por don Emilio Berro y su tía Sofía Platero Illa de Pringles. Ildara Damasia Areta Platero, nacida en Montevideo el 11 de diciembre de 1867, recibiendo los óleos bautismales el 23 de diciembre del mismo año. Apadrinada por don Enrique Platero y doña Isabel B. de Berro. Leocadio Juan Manuel Areta Platero, nacido en Montevideo el 9 de diciembre de 1869, y bautizado el 18 de enero de 1871 en la Iglesia Matriz de Montevideo. Sus padrinos fueron sus tíos, Celestina Areta Arrúe de Lacalle y Adolfo Areta Arrúe. LAURA PETRONILA ARETA ARRÚE, nacida en Montevideo el 31 de mayo de 1830, recibió los óleos bautismales el 10 de julio del mismo año en la Iglesia Matriz de Montevideo, siendo sus padrinos, el empresario, político, y constituyente de Uruguay en 1830, Pedro Francisco Berro Etchebarne, y su abuela doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza. Laura se casó en 1853 con su primo hermano Juan Bernardino Arrúe Laguna.- hijo del ya mencionado Juan Bernardino Arrúe López de Castilla y Natividad Laguna -estos últimos dueños entre 1880/1916 de la Estancia "Calera d e las Huérfanas"ubicada en el campo donde se fundó la Colonia Arrúe -(esa misma estancia que fue administrada luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767 por el Teniente Juan de San Martín, padre del Libertador argentino), la misma entra al dominio de ARRÚE, casado con una descendiente del General. Julián Laguna Delgado-Melilla. El campo de La Calera perteneció muchos años a la sucesión del general. Este vendió algunas fracciones y entre ellas, la más importante, fue adquirida por los hermanos Bautista y Luis Sartori, tiroleses quienes la destinaron a la agricultura.
Hijos de este matrimonio fueron:
Alberto Arrúe Areta, quien nace el 22 de agosto de 1854, y forma otro enlace patricio al contraer matrimonio con Hortensia Virginia Gowland Lasala, nacida en 1870, distinguida dama, hija de Juan Francisco Gowland de Acevedo y de María Eusebia Lasala Furriol- nieta de Juan Francisco Gowland Philips y Fortunata de Acevedo Pérez de Arana, y del Coronel Blanco, Francisco Lasala y Oribe y María Inés Furriol González, hermana ésta de María de los Ángeles Furriol González, casada con el Brigadier Eugenio Garzón Avellaneda. Bisnieta del rico comerciante y estanciero, don Thomas Gowland Chamberlayne -con señorío en el Condado de Gloucester, conocido como Maugersbury, descendiente de los barones y duques de Chandos. Bisnieta por lado materno del linajudo matrimonio conformado por el teniente coronel de ingenieros de los Reales Ejércitos, Martín Lasala Fernández-Larrazábal, y Margarita Oribe y Viana –esta última descendiente del primer gobernador español en esta ciudad, José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala".
Hortensia Virginia fue hermana de: Francisco Gowland Lasala; Clara Gowland Lasala, mujer de Luis Cardoso, ascendentes de la familia Cardoso en Montevideo; Carlos Gowland Lasala; María Luisa Gowland Lasala, casada con su primo hermano, Ignacio Soria Lasala y Josefina Gowland Lasala, con Joaquín Soria Lasala, hermano del anterior e hijos de Ignacio de Soria y Viana y Carolina Lasala Furriol, Nietos del Brigadier General Joaquín de Soria y Margarita de Viana y Achucarro)
Del matrimonio de Alberto Arrúe Areta y Hortensia Virginia Gowland Lasala nace el linaje de los Arrúe-Gowland, al que pertenecieron Alberto Carlos, María Clara Magdalena, y Juan Francisco Arrúe Gowland, quienes dejaron el grueso de su descendencia en nuestro país hermano, con principalisima sucesión, ya desarrollada en la descendencia de Juan Bernardino Arrúe López de Castilla.
Laura María Petronila Blasa Arrúe Areta, nacida el 3 de febrero de 1857, bautizada en la Parroquia de San Agustín de la Villa Unión el 3 de noviembre del mismo año, siendo sus padrinos Adolfo Areta Arrúe y Natividad Laguna.
Juan Bernardino Arrúe Areta, nace el 19 de octubre de 1958, y es bautizado el 7 de agosto de 1859 por el Cura Vicario de la Parroquia de San Agustín en la Villa de la Unión.
Federico E. Arrúe Areta, quien nace en Montevideo en 1860 y toma la mano en matrimonio el 20 de octubre de 1887 en la Iglesia San Ponciano de la Ciudad de La Plata en Buenos Aires, de la señorita María Celia del Corazón de Jesús Árraga Gómez, nacida en Montevideo en 1862 aproximadamente. De esta unión nace Laura Arrúe Árraga, el 17 de febrero de 1888, en La Plata; Bernardino Arrúe Árraga, nacido en la ciudad de La Plata, Argentina, el 25 de mayo de 1891 y bautizado en la Catedral de Montevideo el 22 de marzo de 1896, siendo sus padrinos Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta y Celestina Areta Arrúe; Federico Arrúe Árraga, en 1893 en la misma ciudad; y Dora Celestina Arrúe Árraga de Grané, madre de César Grané Arrúe, Director General de Proyectos en Ceoshelp@ y Profesor Educación Tecnológica en Colegio San Pablo - CABA.
Juan Evangelista Arrúe Areta, nacido en Montevideo el 6 de mayo de 1863 y bautizado en la Iglesia de San Francisco de Asis de Ciudad Vieja el 13 de junio de 1865, siendo sus padrinos, Concepción Platero Illa de Areta Arrúe y Gualberto Arrúe Laguna, quien fue representado por Norberto Areta Arrúe. Anastasia Celestina Arrúe Areta, nacida el 2 de mayo de 1865.y bautizada el 13 de junio del mismo año en la Parroquia San Francisco de Asís. Siendo sus padrinos, don Benjamín Villasboas, representado por sus tíos maternos, don Antonio Areta Arrúe y doña Celia Areta Arrúe de Arrúe. GUILLERMO DOROTEO ARETA ARRÚE, nacido en Montevideo el 6 de febrero de 1832, recibiendo los óleos bautismales el 22 de abril de 1833 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo. Sus padrinos fueron Juan Bernardo Arrúe y Natividad Laguna. ADOLFO ARETA ARRÚE, nacido en la ciudad de Montevideo el 11 de mayo de 1834 y bautizado en la misma el 9 de julio de 1834 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo. Siendo sus padrinos, sus tíos, Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Adolfo fue un activo miembro de la Masonería nacional, ingresó a la Logia Fe, el 19 de abril de 1859. Pasó su infancia en el campo sitiador del Cerrito, y atraído por la carrera de las armas, el apuesto y valiente joven sentó plaza en las filas oribistas, siendo apenas un adolescente, ejercicio que habría de seguir aún después de firmarse la Paz del 8 de octubre de 1851, no obstante los altibajos del régimen político nacional. En el año 1852, figura como Capitán y Ayudante del Batallón 1º de Cazadores de Montevideo. Fue un activo miembro de la Masonería nacional, ingresó a la Logia Fe, el 19 de abril de 1859.
Para el año 1862 figuraba como capitán y ayudante del Batallón 1º de Cazadores con asiento en Montevideo. Destacado con posterioridad en la guarnición del Salto bajo órdenes del comandante Juan G. Lenguas, le tocó encabezar el 2 de marzo de 1864, al mano de veite hombres la sigilosa expedición contra el puerto de Fray Bentos. Rápida campaña que dio por resultado la captura del capitán revolucionario Federico Varas y otros implicados en el tráfico de armas para el ejército de Venancio Flores.
"Los cálculos del capitán Areta Arrúe tuvieron un resultado completo. Desembarcado en Yaguareté a legua y media más arriba del pueblo, -a las 3 de la mañana, rodeó la casa donde Varas dormía tranquilamente e impidiendo al mismo tiempo que nadie tomase para el Río porque el comandante del vapor, D. Juan Errasquin, desembarcaba a la vez en el puerto con parte de la guarnición de su buque. Fue hecho prisionero el dicho capitán Federico Varas y los soldados que tenía en su casa; los demás hasta el número de 8, han escapado porque estaban diseminados en los ranchos de los suburbios".
En los "pródromos" del segundo cerco, al reconcentrarse las fuerzas del Salto en Paysandú, en ese drástico suceso en que el Gral. del partido colorado, Venancio Flores, sitia la ciudad, llamando a su guerra civil, "Cruzada Libertadora", respaldado por las tropas del imperio del Brasil al mando del Marqués de Tamandaré, quien comandaba las corbetas a vapor Recife, Belmonte y Paranahíba y las cañoneras Ivahý y Araguaia, sumado al apoyo logístico de Argentina, país que según su presidente Bartolomé Mitre se mantenía neutral, cruzada de venganza de los colorados y el interés de ambos países limítrofes en desarticular al gobierno blanco de Bernardo Prudencio Berro, evitando una posible alianza entre el Gobierno de Montevideo y el de Asunción, ya que se le suministraría a Paraguay una salida al mar a través del Río Uruguay, y esto hubiera complicado los planes expansionistas de Brasil, y la liberación de la dependencia comercial con Buenos Aires. Situación que al llegar a oídos del mariscal Solano López, presidente paraguayo, advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay, como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata" pero de nada sirvió y decidieron atacar la ciudad litoraleña de Paysandú, que en clara desventaja luchó heroicamente sola, ya que las tropas de Solano no pudieron llegar, del lado argentino el Gral. Urquiza prometió una ayuda que nunca brindó, a pesar que el pueblo suplicó y esperó hasta su último minuto, éste jamás acudió a socorrerla, ni sabiendo que uno de sus hijos integraba la defensa, al igual que el federalista Rafael Hernández (hermano del célebre José Hernández, autor del Martín Fierro).
En ese paisaje de intereses e intrigas políticas entra la figura del Capitán Areta Arrúe, integrando los cuadros locales defendidos por el Gral. Leandro Gómez y sus fuerzas a la par de su ingénito valor llenan uno de los capítulos más hermosos de la epopeya sanducera, teniendo que luchar contra su primo hermano, Enrique Pereda Arrúe, integrante del Ejército del Gral. Venancio Flores, suegro de su hermana Casiana Pereda Arrúe, mujer del parlamentario y periodista Eduardo Flores García.
Iniciadas las hostilidades el 2 de diciembre de 1864, se le encomendó una compañía del Batallón 1° de Cazadores con tres oficiales y cuarenta individuos de tropa, escasa fuerza que hizo verdaderos prodigios de intrepidez sobre el tramo defensivo del Sur, línea de seis cuadras y tres cantones con amplio dominio sobre los aledaños por el declive natural del terreno inmediato.
Digno colaborador de Azambuya, jefe de la citada línea, ésta se mantuvo intacta en el curso de todo el asedio, pese a los repetidos intentos de flanqueo y la misma posesión de algunas casas linderas tomadas desde los fondos que miran a la calle Sarandí. Precisamente el 7 de diciembre el Batallón Defensores a cargo del comandante Belisario Estomba y la Compañía del capitán Areta tomaron por asalto la casa de Ribero, sita al frente de la Jefatura, valiosa conquista para el enemigo, ya que introducía una peligrosa cuña en uno de los cantones más importantes del pueblo.
En reiteradas oportunidades Areta y sus hombres realizaron acciones de una heroicidad sin límites, siempre firme en el puesto de honor que le había confiado el gobierno nacional, teniendo la responsabilidad del mando de la línea sur, en una ciudad bloqueada por vía fluvial de una imponente escuadra del Imperio de Brasil y atacada por un ejército que inicialmente sumaba 5500 hombres (4000 de Flores y 1500 del brasileño Antônio de Sousa Neto), ascendiendo el 27 de diciembre a 15 000 (con la incorporación de fuerzas del general brasileño José Luis Mena Barreto).
En ese puesto de honor le tomó la rendición, salvándose por la oportuna presencia del fraternal amigo Eduardo Olave, que lo "sacó del brazo y no lo abandonó hasta dejarlo a salvo", según palabras del cronista Orlando Ribero.
Libre en Concepción del Uruguay, pasó de inmediato a Montevideo, tocándole redactar el 8 de enero de 1865 por instancias del Ministro de Guerra y Marina, Jacinto Susviela, el parte circunstanciado del Sitio, pieza muy resumida que junto a la similar de Aberastury constituyen las versiones oficiales de la defensa sanducera.
Sargento mayor conforme al ascenso expedido el 17 de enero inmediato, figuró luego entre los ciudadanos que se expatriaron a la caída del Gobierno Blanco, motivo de la baja del escalafón el 20 de febrero de 1865. Emigrado a la Provincia de Corrientes, obtuvo en 1867 estuvo al frente de un lejano fundo norteño, donde a causa de una seria infección contraída en un accidente de caza le imposibilitó su intervención en la Guerra de Aparicio, pero a término de ésta, dada la amplia amnistía concedida en la Paz de Abril (1872), Juan Manuel Areta en representación de su hijo, solicitó el reintegro a filas, moción que tuvo lugar en marzo de 1872.
Por cuanto se traduce en la foja respectiva, el Sargento Mayor Areta radicó en el país con carácter estable hasta el 6 de junio de 1880, fecha del pasaje a Buenos Aires por asuntos particulares. Con buenas vinculaciones en la República Argentina tuvo el mejor apoyo en los señores Crespo, poderosos vecinos de Santa Fe, que instaron su permanencia a toda costa en el vecino país. Para 1885 era síndico de algunas compañías radicadas en Rosario de Santa Fe, ciudad donde ejerció el cargo de Recaudador de Rentas hasta el día de su muerte, acaecida el 18 de agosto de 1897.
El 10 de diciembre de 1884, la Catedral de Montevideo le había visto dar a la familia otro entronque patricio al tomar la mano de Ángela Lasala Furriol, con la testificación de su padre, don Juan Manuel Areta Landuaceres y doña Carolina Lasala Furriol de Soria y Viana. Bendijo la unión matrimonial el Obispo de Montevideo, Inocencio María de Yéregui. Tres días después atestiguaron el enlace por vía civil Carlos Justino Arrúe y el Gral. Carlos Lacalle y Zelayeta.
La contrayente portaba espléndido linaje, era hija del Cnel. Francisco Lasala Oribe y María Inés de Jesús Furriol y González Luna, sobrina materna de María de los Ángeles Furriol González Luna, casada con el Gral. Eugenio Garzón Avellaneda. Nieta paterna de don Martín Lasala Fernández-Larrazábal y Margarita Oribe y Viana, sobrina nieta materna del Brigadier Gral. Manuel Ceferino Oribe y Viana, 2do Presidente Constitucional del Uruguay y Fundador del Partido Nacional). Y descendiente del primer gobernador español en esta ciudad, don José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, Mariscal y Caballero de Calatrava, y de doña María Francisca de Alzáybar Ealo y Guesala, más conocida como "La Mariscala".
Ángela era hermana de:
Rafael Lasala Furriol, casado con su prima segunda, Josefa Oribe y Viana, quien al enviudar de Rafael, contrae segundas nupcias con Agustín de Urtubey y Estrada- hno. de Ignacio de Urtubey y Estrada, casado con María Ignacia Elena Magdalena Gowland de Acevedo.
Martín Lasala Furriol, tomó la mano en matrimonio de Consuelo Álvarez Susviela -(hija de Miguel Álvarez y Obes y Carmen Susviela Santelices)- padres de los Lasala Álvarez, a los que pertenecieron una segunda Carmen, casada con Alfredo Peixoto de Abreu Lima, -hija de estos fue María Inés Peixoto Lasala, casada con Emilio Lamaison -(ascendentes de las familias Trujillo Lamaison, Lamaison Urioste y Lamaison De León); Francisco Lasala Álvarez, que casó con Esther Bofill Pons -(padres de Francisco Lasala Bofill quien tomó estado con Delia Ortiz-Basualdo Castro-Quirno; Mercedes Lasala Bofill, mujer de Ricardo Braun Menéndez-Behety, padres de los Braun Lasala y de éstos derivan los Braun Blaquier- tres ramas-, Frers Braun y Campos-Alvear Braun.); Miguel Lasala Álvarez, marido de Violeta Supervielle- padres de Odile Lasala Supervielle, casada con Carlos García Arocena y éstos de Mónica García-Arocena Lasala, mujer de Armando Braun Estrugamou, sus hijos fueron Agustín Braun García-Arocena, marido de Elvira Martínez de Hoz Bullrich y Armando Carlos Braun García-Arocena, casado con Inés Arteta Seré, entre otros. Carlos Eduardo García-Arocena Lasala, casado con Rita Isabel Strauch Bofill. Los García-Arocena Strauch fueron ascendentes de las familias García-Arocena Fernández, Van Aken García-Arocena y Frederick García-Arocena; y de Julia Elena García-Arocena, unida en matrimonio a Guillermo Stewart Vargas, siendo hijos de éstos -Ricardo Stewart García-Arocena, quien contrajo nupcias con María Delia Arrosa y Jaime Stewart García-Arocena, marido de Joyce Davies Butler.
Carolina Lasala Furriol, mujer de Ignacio de Soria y Viana- hijo de Joaquín de Soria y Margarita Viana y Achucarro-, padres de Ignacio y Joaquín, casados ambos respectivamente con sus primas hermanas María Luisa y Josefina Gowland Lasala.
María Inés Lasala Furriol, casada con Eduardo de Lavalle y Oyuela -hijo de Juan José Lavalle González Bordallo -éste último hno. de Mercedes Lavalle González-Bordallo, mujer de Ezequiel Real de Azúa Cires- Ascendentes de los Real de Azúa Arrúe); y Manuela de la Oyuela -hno. de María Carmen de Lavalle y Oyuela, casada con Ezequiel Ramos-Mejía Segurola y de Elena Laurentina de Lavalle y Oyuela, mujer de Manuel Sáenz de Zumarán Heredia.
María Eusebia Lasala Furriol, con Juan Francisco Gowland de Acevedo, -hijo de Juan Gowland Philips y Fortunata de Acevedo Pérez de Arana. Hermano de: Fortunata Gowland de Acevedo, casada con José María Estrada y Hornos, Consolación Victoria Gowland de Acevedo, quien casó con Guillermo Alejandro Kirkland; María Ignacia Elena Magdalena Gowland de Acevedo, mujer de Ignacio de Urtubey y Estrada y Luisa Gowland de Acevedo, unida en matrimonio a Carlos Jaime French Davie, ascendentes de las familias Frick, Frick Capurro, Frederick Moore-Davie, Lynn y Drabble, entre otras.
CELIA ARETA ARRÚE, nacida en Montevideo el 26 de julio de 1835, engendra una segunda rama Arrúe-Areta al dar su mano en matrimonio a Carlos Ignacio Justino Arrúe, nacido en 1830 -(Hijo menor de Francisco Joaquín Arrúe Olaso y María Pascuala Barroso Ocampo, hermano de Luis Casiano Arrúe Barroso, bautizado el 13 de agosto de 1817, en Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, María Mercedes Arrúe Barroso, el 24 de septiembre de 1818, y de Rafaela Alejandra del Corazón de Jesús Arrúe Barroso, el 25 de febrero de 1828, en Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires). Los Arrúe Areta fueron seis hijos, cinco mujeres y un varón.
Sara María Julia Arrúe Areta, nacida en Montevideo el 9 de enero de 1868, y bautizada en la misma ciudad el 5 de febrero de 1868 en la Iglesia Matriz de Montevideo. Celia Celestina Silvina Arrúe Areta, nacida en Montevideo el 17 de febrero de 1871, ungida en los óleos sagrados por el Cura Rector de la Iglesia Matriz de Montevideo el 7 de julio del mismo año. Sus padrinos fueron Juan Manuel Antonio Areta Arrúe y Herminia Areta Arrúe. Margarita Arrúe Areta, nacida en Montevideo el 15 de marzo de 1875, siendo bautizada en la Iglesia Matriz de Montevideo el 10 de diciembre de 1877. Apadrinada por Anibal Méndez Carve y Margarita del Marco Novoa de Méndez Carve.
Estos Méndez Carve, descendían de la muy acreditada y distinguida familia Méndez Caldeira, una de las más representativas del patriciado capitalino. Anibal era hijo de Juan Antonio Méndez-Caldeira Bedoya, estanciero, guerrero de los tiempos patrios, y Senador por Maldonado entre los años 1860 y 1862- y de Carolina Carve y de Medina. Padres de Juan Antonio Méndez del Marco, abogado y magistrado, casado en 1898 con Amelia Schiaffino Ruano, ascendentes de las familias Méndez Schiaffino, Méndez Algorta, Sánchez Méndez; Méndez Herten, y Méndez Parietti Seré; y de Aníbal Méndez del Marco, médico, casado en 1903 con Celia Gomensoro Ruano, padres entre otros de Celia Mendez Gomensoro, quien entrega su mano en matrimonio a Luis Eduardo Mailhos Queirolo. Y dato no menor es que el citado Aníbal Méndez Carve era primo hermano de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe.
Casada con Juan Manuel Villarnobo y Donado - Hijo del hacendado, accionista de la Compañía del Ferrocarril Central y Socio fundador de la Rural, don Ramón Villarnobo, unido en matrimonio en 1856 a María Segunda Donado y Anaya. Nieto materno del guerrero de la Independencia, Esteban Donado y Olivera, casado el 16 de noviembre de 1821, con Nicolasa Anaya Núñez. Bisnieto del importante saladerista y miembro de la Juanta Económica Administrativa, don Laureano Anaya Núñez, casado el 2 de junio de 1838 con Cipriana Carlota Muñoz Herrera, -(hija del Constituyente a quien una calle de Pocitos recuerda, don Francisco Joaquín Muñoz Quirós y doña Cipriana de Herrera y Basavilbaso, distinguida señorita de rancio abolengo patrio; y bisnieta materna de Carlos Anaya López-Camelo, militar, historiador y político uruguayo de origen bonaerense, Presidente Interino de Uruguay, que en 1825 se contó entre los patricios que integraron la Asamblea que declaró la Independencia). Hermano de María Teresa Villarnobo y Donado, quien entregó su mano en matrimonio el 1 de enero de 1889 a Avelino Alejandro Sánchez-Viamonte -(hijo del banquero, intendente de Marina, Julio C. Sánchez, y Carmen Viamonte Chavarria, nieto del prócer de la Independencia Argentina, el Gral. Juan José Viamonte); Manuela Villarnobo y Donado, casada con Diego Altamirano -(matrimonio ascendente de las familias: Altamirano Villarnobo; Moor Altamirano; Moor Sanguinetti; Moor de Arteaga; Anaya Altamirano; Arechavaleta Anaya; Morixe Anaya; Surraco Morixe; Christophersen Surraco; Parietti Morixe; Morixe Stirling; etc); Carlos Villarnobo y Donado, marido de Juana Anaya Montes -(hija de Luis José Anaya Herrera, nieta pat. de Francisco Laureano Anaya y Josefa Justa Herrera Basavilbaso); y de Luisa Villarnobo y Donado, casada en 1888 con Alfredo Castellanos Mañé -(hijo de Emilio Castellanos Elias y Eloisa Mañé Rius y primo hermano de Emilia Castellanos Morales, mujer del Coronel Enrique Pereda Arrúe), ascendentes de las familias Castellanos Villarnobo; Pascual Castellanos; Arrosa Pascual; Gómez-Platero Arrosa; Ferrés Arrosa; Carvallido Arrosa; Arrosa Arcos-Pérez; Bonasso Arrosa; Inciarte Bonasso; Sojo Inciarte; Navarro Castex Bonasso; Zemborain Castellanos.
De Margarita Arrúe Areta y Juan Manuel Villarnobo y Donado, fueron hijos:
María Celia Margarita Villarnobo Arrúe, nacida en Montevideo el 9 de enero de 1895. Bautizada el 28 de febrero del mismo año en la Catedral Metropolitana. Margarita Amelia Villarnobo Arrúe, nacida en Montevideo el 29 de junio de 1897, unida en matrimonio en 1920 al norteamericano Frederick Paul Sass, nacido el 9 de julio de 1889. Padres de Doris Margarita Sass Villarnobo, nacida en Montevideo el 20 de octubre de 1921, y casada en la Iglesia del Sagrado Corazón en Dallas, Texas con James Leonard Ayer, el 5 de marzo de 1943. Carlos Ramón Villarnobo Arrúe, nacido en Montevideo el 13 de diciembre de 1898, recibe los óleos bautismales en la Unión el 8 de enero de 1899. Siendo sus padrinos, Carlos y María Carolina Villarnobo. Es precisamente Carlos Ramón, quien dona al Museo Histórico Nacional, el retrato de su tía bisabuela, la recordada dama patricia, doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillón, junto a mobiliario y varios documentos familiares, los cuales se pueden ver en el Museo Casa de Rivera en Ciudad Vieja.
El 26 de julio de 1945, nuestro homenajeado formó un destacado enlace dentro del clan familiar de los Anaya Herrera, al tomar la mano en matrimonio de Juana Isabel Muñoz Veracierto.
La contrayente había nacido el 8 de julio de 1911 y fue bautizada el 14 de octubre del mismo año, siendo sus padrinos, don Carlos Luis Muñoz Muñoz y doña Ángela Lalinde de Veracierto. Hija de Carlos Federico Muñoz Callorda y Juana Angela Veracierto Lalinde, -(descendiente de Dalmiro Veracierto, quien fuera uno de sus fundadores de Los Cerrillos, el primer Juez de Paz del pueblo, comandante de la guardia policial de la zona, creador de la primera escuela rural y el primer presidente de la Comisión Auxiliar, y éste, hijo del Dr. Domingo Mariano Veracierto, amigo y secretario personal del Gral. Fructuoso Rivera, a quien una calle del nomenclátor capitalino rinde memoria). Nieta paterna de los patricios, Carlos Luis Muñoz Muñoz, casado el 19 de agosto de 1870 con Elina Callorda Aguiar. Bisnieto de Carlos Federico Muñoz y Herrera, unido en matrimonio el 15 de febrero de 1846 en la ciudad sitiada, con su prima segunda, Aurelia Muñoz Cabrera. Sobrina nieta de Saturno Muñoz Muñoz, casado con María Nin Aguilar; Adolfo Enrique Muñoz Muñoz, casado el 4 de diciembre de 1884 con Emilia Luisa Cardoso; Cipriana Muñoz Muñoz, quien formó su hogar el 15 de febrero de 1869 con Gabriel Real de Azúa Lavalle; y Julia Muñoz Muñoz, unida en matrimonio el 14 de septiembre de 1882 a Alberto de Arteaga Brito. Y al igual que su flamante marido, también descendiente del ya citado Constituyente, don Francisco Joaquín Muñoz y Quirós y doña Cipriana de Herrera y Basavilbaso.
De esta unión nace Margarita Villarnobo Muñoz, unida en matrimonio a Michael Vivas, siendo padres de Alejandro Vivas Villarnobo y Virginia Vivas Villarnobo, quien en 2004, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresita (Padres Carmelitas) la ve entregar su mano en matrimonio a Leonardo Marcelo Gaiero Genta, unión de la que nacen sus tres hijos. Juan Manuel Villarnobo Arrúe, nacido en Montevideo el 2 de diciembre de 1900. Bautizado el 4 de septiembre de 1902 en la Iglesia San Francisco de Asis de Ciudad Vieja. Siendo sus padrinos Francisco Enrique Anaya y Carolina Crocker. María Elena Arrúe Areta, nacida 11 de agosto de 1876, y bautizada el 26 de septiembre del mismo año. Siendo sus padrinos José Pareja y Carmen Lacalle. Amalia Malvina Arrúe Areta, nacida en Montevideo el 17 de diciembre de 1880, contrajo matrimonio el 10 de mayo de 1909 en la Iglesia del Reducto con César Fidel Anavitarte Carassale, nacido en Montevideo el 24 de abril de 1879, siendo bautizado en la misma ciudad el 20 de febrero de 1885 en la Iglesia San Francisco de Asís, Ciudad Vieja. Sus padrinos fueron el distinguido ciudadano, don Carlos Lacalle y Zelayeta y Ema Caressale. Hijo de Carlos León Anavitarte Zelayeta y Cristina Gabina del Corazón de Jesús Caressale González-Vizcaino. Nieto paterno de José Antonio de Anavitarte Larrañaga y Rosa Zelayeta y Núñez. Sobrino paterno del Sargento Mayor, Manuel Anavitarte y Zelayeta, casado con Manuela Susviela Santelices -(hija de don Bernardo Susviela llano y Manuela Venancia Santelices y Herrera), quien al enviudar se casa en 1866 con su cuñado, Francisco Rafael Anavitarte y Zelayeta, siendo padres de Ernestina, Carmen, José Antonio y Elisa Anavitarte Susviela, casada con Juan Eastman Illa; Julio César José Anavitarte y Zelayeta, casado en 1856 con Calista Bustamante Urioste. Sobrino nieto paterno de María del Cármen Zelayeta Núñez, casada con Carlos Lacalle, Alcalde y Defensor de los Esclavos de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha, ascendente de la conocida familia montevideana; y de Miguel Antonio Zelayeta Núñez, estanciero y vecino de prestigio en Rocha, casado en 1821 con Serafina María del Pilar Olivera, hermana del prócer de la Independencia, el General Leonardo Olivera. Del matrimonio Anavitarte Arrúe nacen tres hijos:
Los mellizos Manuel y César Anavitarte Arrúe, nacidos en Montevideo el 16 de octubre de 1910 y bautizados el 17 de diciembre del mismo año; Marta Cristina Anavitarte Arrúe, nacida el 11 de enero de 1912; y José Luis Anavitarte Arrúe, nacido en Montevideo el 26 de marzo de 1922.
Juan Carlos Salvador Arrúe Areta, nacido en la ciudad de Montevideo el 19 de abril de 1883. En 1921 tomó la mano en matrimonio de María Martha Rius Boutevilain, nacida en 1891. Hija de Antonio José Vicente Rius Macuso y María Boutevilain. Nieta paterna de Antonio Rius Blanco y Felipa Macuso Rodríguez, y bisnieta de José Magin Rius Tutusaus y Josefa Eleuteria Blanco Farías. Hermana de Mario Joaquín Ríus Boutevilain, nacido el 20 de enero de 1905, marido de María Ángela Piñeyrúa Winterhalter y de Ricardo José Rius Boutevilain, casado con María Adela Herrera Lerena.
En 1922 se registra el nacimiento de su hija Susana María Martha Arrúe Rius, quien contrajo matrimonio en la Iglesia Metropolitana de Montevideo con Fernand L. Arnold, siendo ascendentes de las familias: Arnold Arrúe, Arnold Sterling, Touron Arnold, Touron Geille.
María Marta Mercedes Arrúe Areta, nacida el 3 de mayo de 1887. Bautizada en la Catedral de Montevideo el 26 de julio del mismo año, siendo apadrinada por sus tíos, el Gral. Carlos Lacalle y Zelayeta y Celestina Areta Arrúe de Lacalle. CELESTINA NATALIA ARETA ARRÚE, hermana melliza de Celia, nace en Montevideo el 26 de julio de 1835 y recibe los óleos bautismales el 13 de agosto del corriente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en Ciudad Vieja, siendo sus padrinos don Juan Pedro Ramírez Carrasco (marido de Consolación Álvarez y Obes), y doña Josefa Areta Landuaceres de Cavaillon. El 11 de febrero de 1869 produce otra rama patricia al entregar su mano en matrimonio al Gral. de Brigada y Ministro del Tribunal Militar de Apelaciones Carlos José Blas Lacalle y Zelayeta, nacido en Rocha el 3 de febrero de 1829. Hijo de quien fuera Alcalde en la Villa Nuestra Señora de los Remedios de Rocha y Defensor de Esclavos, don Carlos Lacalle y de doña María del Carmen Zelayeta y Núñez. Nieto materno de Miguel Antonio Zelayeta Balderrain, vecino de prestigio fue éste en Maldonado y Rocha, siendo Regidor, Alférez Real y Alcalde de la Santa Hermandad, así como miembro de la acreditada Hermandad de la Cofradía del Santísimo, donde tuvo el codiciado cargo de Hermano Mayor. Sobrino nieto de Miguel Antonio Zelayeta Núñez, estanciero y vecino de prestigio en Rocha, casado en 1821 con Serafina María del Pilar Olivera, hermana del prócer de la Independencia, el General Leonardo Olivera; Rosa Zelayeta y Núñez, casada con José Antonio de Anavitarte Larrañaga, padres Julio César José Anavitarte y Zelayeta, casado en 1856 con Calista Bustamante Urioste; Manuel Anavitarte y Zelayeta, Sargento Mayor, casado con doña Manuela Susviela Santelices, quien al enviudar se casa en 1866 con su cuñado, Francisco Rafael Anavitarte y Zelayeta, siendo padres de Ernestina, Carmen, José Antonio y Elisa Anavitarte Susviela, casada ésta última con Juan Eastman Illa. Cabe destacar que la mencionada Manuela Susviela Santelices era hija de don Bernardo Susviela Llano y Manuela Venancia Santelices y Herrera, por consiguiente, sobrina carnal de doña Ana Susviela LLano, casada en 1eras nupcias con don Faustino Xavier García de la Peña, padres de Juan Gualberto García Susviela, casado el 11 de enero de 1829 con Juana María Arrúe López de Castilla, y en segundas nupcias con el distinguido Vista de Aduanas, don Alejandro Álvarez de Cavieces, siendo ascendentes del destacado clan de los Álvarez Susviela. Otro de los hijos de Rosa y José Antonio fue Carlos León Anavitarte Zelayeta, unido en matrimonio a Cristina Gabina del Corazón de Jesús Caressale González-Vizcaino, padres de César Fidel Anavitarte Carassale, nacido en Montevideo el 24 de abril de 1879, bautizado el 20 de febrero de 1885 en la Iglesia San Francisco de Asís, siendo ahijado de nuestro homanajeado. Casado el 10 de mayo de 1909 en la Iglesia del Reducto con Amalia Malvina Arrúe Areta, hija de Carlos Justino Arrúe Barroso y Celia Areta Arrúe).
El Gral. Lacalle tuvo en su vida destacada actuación militar. Acompañó al ex presidente Oribe en el sitio desde su inicio. Su primer destino de soldado distinguido lo tuvo en el Batallón "Libertad Oriental" en el Cerrito, bajo las órdenes del Coronel Francisco Lasala y Oribe, unidad donde sentó plaza el 13 de agosto de 1843. En el período que comprende hasta la paz del 8 de octubre de 1851 obtuvo los ascensos a subteniente el 27 de mayo de 1844, a Teniente 2do el 6 de octubre de 1846, y a Teniente 1ero el 8 de marzo de 1849. Reconocido en el escalafón de la República después de la paz, tuvo un puesto en el escuadrón de caballería Nro. 3, a partir del 21 de octubre de 1852, y sirvió al gobierno de Pereira cuando la revolución de los colorados conservadores encabezada por el Gral. César Díaz en 1857-58. Figurando en esta época como Capitán del Batallón de Guardias Nacionales de la Unión, donde obtuvo el ascenso a Sargento Mayor, el 3 de enero de 1858. En el Gobierno de Berro, en julio de 1862, se le encuentra en la Guardia Nacional en Tacuarembó y al producirse el alzamiento armado del Gral. Venancio Flores en 1863, estuvo primeramente incorporado al ejército de operaciones en campaña, donde se le promueve a Teniente Coronel el 30 de junio del propio año y más tarde se le confió la Jefatura y organización del Batallón de Infantería "Constitucional". En febrero de 1865, a la hora de la victoria de los rebeldes, que desalojó del poder al Partido Blanco, que era el suyo, el Gral Lacalle emigró a la Argentina fijando residencia en Buenos Aires, donde mostró su oposición a Mitre. Entre 1870 y 1872 se lo ve participando en el movimiento de su correligionario Timoteo Aparicio. Reincorporado al ejército luego de la Paz de Abril, el presidente Vidal lo puso en actividad en 1880, y Santos lo nombró en 1882, para formar en la Comisión de Táctica, ascendiendo a Coronel graduado el 24 de febrero de 1883. Dado de baja cuando los sucesos revolucionarios de 1886, obtuvo la efectividad de Coronel en la administración de Herrera y Obes en 1890, nombrándosele el 10 de febrero de 1892, Miembro del Tribunal Militar de Apelaciones. Se le confirieron las palmas de Gral. de Brigada el 14 de septiembre de 1893. Este distinguido Militar al cual la sociedad aún debe honores, deja de existir en Montevideo el 10 de marzo de 1894.
Doña Celestina le sobrevive al General 22 años, cuando muere el 4 de febrero de 1916 dejaba dos hijos, Carlos Celestino Adriano y María Donata Celestina Lacalle Areta, nacida esta última el 16 de febrero de 1875, siendo bautizada el 2 de agosto de 1876. Apadrinada por su tío, el Capitán Adolfo Areta Arrúe y su abuela paterna, doña Carmen Zelayeta de Lacalle. Es de su primogénito Carlos Celestino Adriano Lacalle Areta de quien queda mayor registro, consta en actas que nació en Montevideo el 5 de marzo de 1871, bautizado el 7 de julio del mismo año en la Iglesia Matriz por el Presbítero don Silverio Viñals. Fueron sus padrinos, José Pareja Barredo y Clementina Areta Arrúe de Pareja. Se desempeñó como Cónsul uruguayo en España, país donde contrajo matrimonio con Consuelo Núñez. El Cónsul muere con 44 años en la ciudad de Montevideo el 22 de abril de 1915, quedando de su unión con Consuelo, un hijo llamado Carlos Pedro Lacalle Núñez, escritor, director de la revista Cátedra y de Los Anales de Enseñanza Secundaria. Carlos Pedro forma un enlace de campanillas al tomar estado el 6 de abril de 1940 con María Hortensia De Herrera Uriarte, nacida en Montevideo el 24 de octubre de 1908, siendo bautizada el 23 de diciembre del mismo año, siendo sus padrinos, Juan José de Herrera, respresentado por el Dr. Julián Quintana y doña Margarita H. Uriarte. Hija del doctor-caudillo patricio Luis Alberto De Herrera y Quevedo, unido en matrimonio el 27 de enero de 1908 a Margarita Uriarte Olascoaga, viuda de Alberto Heber Jackson, quien murió a consecuencia de un accidente sufrido durante una visita a las obras del Palacio Jackson -hoy Museo del Gaucho y la Moneda. María Hortensia fue hermana por parte de madre de: Alberto Gustavo Heber Uriarte, nacido en Montevideo el 24 de febrero de 1891, casado con Blanca María Usher Conde, padres del siempre bien recordado, Alberto Heber Usher, Presidente del Consejo Nacional de Gobierno; Gustavo Heber Usher; y Mario Heber Usher, dirigente del Partido Nacional, casado en 1956 con Cecilia Fontana Etchepare, padres de cinco hijos, entre ellos, Luis Alberto Heber Fontana, político uruguayo perteneciente al Partido Nacional, nacido en Montevideo el 22 de diciembre de 1957, ex Ministro del Interior, y de Fernando Heber Fontana, casado con María Inés Leborgne Deus, padres de Alfonso Heber Leborgne, casado con Lucia Fynn Marguery, otra de las descendientes de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién. Y de Margarita Heber Uriarte, nacida en Montevideo el 22 de marzo de 1892, unida enmatrimonio en 1919 a Juan José De Arteaga de Herrera, ingeniero y Canciller de Terra en 1933, (hijo de Rodolfo de Arteaga Brito y Pilar de Herrera y Quevedo).; Sobrina por la misma línea de: Arturo Heber Jackson, casado con Blanca Victoria Jacinta García Sotelo, también descendiente del Clan Arrúe, -hija del Gral. Guillermo Bernardo Justo García-Arrúe y Blanca Sotelo de Herrera, nieta de Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla). No menos linajudo era el Clan Herrera-desgajado del Contador de la Real Aduana de Montevideo, cargo que ocupó hasta que decidió unirse a la admirable alarma de 1811, -don Luis Fabián de Herrera e Izaguirre y doña. Gervasia Josefa Basavilbaso Ross- (Gente criolla de rancia estirpe estos Basavilbaso, emparentados con todo el patriciado platense y hasta con el chileno); de quienes descienden los Herrera Basavilbaso -(entre ellos Rosa de Herrera Basavilbaso, Baronesa y Vizcondesa de la Laguna, por su casamiento con don Federico Carlos Lecor, Barón y Vizconde del Imperio, con grandeza de la Laguna), los Muñoz Herrera, Anaya Herrera, Herrera Pérez -(de los Pérez Serantes)-, y de estos últimos los Herrera Quevedo, Herrera Griffith, De Arteaga Herrera, De Arteaga Heber, Shaw de Arteaga, de Arteaga Hughes, Previtali de Arteaga, de Salterain Herrera y los Herrera Uriarte.
Los hijos del matrimonio de Carlos Lacalle y Hortensia de Herrera se llaman: Luis Alberto Ramón e Inés. Luis Alberto Ramón Lacalle de Herrera. Presidente de la República Oriental del Uruguay entre 1990 y 1995, nació el 13 de julio de 1941, contrajo matrimonio con María Julia Pou Brito del Pino-(Senadora de la República por el Partido Nacional, en el período 2000-2005)- Hija del Dr. Alejandro Juan Pou de Santiago, casado el 25 de julio de 1939 con María Eloisa Julia Brito del Pino Bordoni -(Descendiente de Joaquín Suárez, 7.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay y de Joaquín del Pino y Rozas, quien fuera VIII Virrey del Río de la Plata). A la generación Lacalle-Pou, pertenecen: Pilar Lacalle Pou, madre de Joaquín; el actual Presidente de los Orientales, el Dr. Luis Alberto Alejandro Aparicio Lacalle Pou, marido de Lorena Ponce de León Núñez- descendiente de viejas familias rioplatenses-, padres de Luis Alberto, Violeta y Manuel Lacalle Ponce de León; y Juan José Lacalle Pou, unido en matrimonio a Florencia Bonino Buencristiano, padres de Juan José Mercedes y Alfonso Lacalle Bonino. Inés Celestina Lacalle de Herrera, nacida el 8 de agosto de 1944, contrajo matrimonio con Oscar Caviglia Poch- y fueron padres de un segundo Oscar, marido de Mariana Harriague Maestro, padres de María Emilia y Manuel Caviglia Harriague; Juan Ignacio casado con Andrea Frontini Medina, padres de Filippo y Juliana Caviglia Frontini; y Luis Alberto Caviglia Lacalle.
Diego Julián, fue hermano de: Dolores Martínez Martínez, casada con su tío materno Tomás Martínez Morlíus; Fernando Martínez Martínez, quien casó el 25 de agosto de 1851 en Las Piedras, Canelones, con su prima hermana Lucía de Álzaga Martínez, padres de Edelmira Martínez Álzaga, unida en matrimonio a su tío materno Martín de Álzaga Martínez.; Baltazar Martínez Martínez; Mariano Gumersindo Martínez Martínez -uno de los fundadores en 1871 de la Asociación Rural del Uruguay; Francisco de Paula Martínez Martínez, marido de su prima hermana, Cecilia de Álzaga Martínez, -hermana de Lucía, e hijas de don Cecilio de Álzaga Carrera y doña Francisca Antonia Martínez Morlíus, y nieta paterna del célebre ajusticiado don Martín de Álzaga, opulento comerciante y político español de importante actuación en el Virreinato del Río de la Plata, especialmente por su participación en el rechazo de las Invasiones Inglesas. (Cabe resaltar que cuando Liniers redactó las capitulaciones exigiendo a los ingleses su rendición, al leerlas don Martín de Álzaga, hace que en las mismas se incluya la cláusula en la cual Whitelocke además de la rendición debía abandonar en un plazo de dos meses Montevideo. Las tropas británicas se retiraron de Buenos Aires y el 9 de septiembre de 1807, abandonarían la Banda Oriental).
En esas circunstancias Liniers redacto las condiciones de la capitulación. Se las dio a leer a sus colaboradores, entre ellos a Álzaga. Este, le indicó que faltaba en las mismas la retirada de los ingleses de Montevideo. Ante la observación, Liniers argumentó que ese pedido podría parecer desmedido y hacer fracasar el acuerdo con los británicos que todavía contaban con medio ejército sin emplearse y la flota en el río. Sin embargo Martín insistió y logro que esta cláusula figurara en el acuerdo. Esta actitud fue decisiva su participación para que Montevideo fuese devuelta por parte de los ingleses. De no ser así, esta ciudad hubiese quedado como enclave de la monarquía británica en el Río de la Plata. En esas circunstancias Liniers redactó las condiciones de la capitulación. Se las dio a leer a sus colaboradores, entre ellos a Álzaga. Este, le indicó que faltaba en las mismas la retirada de los ingleses de Montevideo. Ante la observación, Liniers argumentó que ese pedido podía parecer desmedido y hacer fracasar el acuerdo con los británicos que todavía contaban con medio ejército sin emplearse y la flota en el río. Sin embargo Martín insistió y logro que esta cláusula figurara en el acuerdo. Siendo su participación decisiva para que Montevideo fuese devuelta por parte de los ingleses. De no ser así, esta ciudad hubiese quedado como enclave de la monarquía británica en el Río de la Plata.
Edelmira y Diego Julián fueron padres de dos hijas: Gabriela y Edelmira.
Gabriela Martínez Areta nacía en Montevideo el 18 de mayo de 1857, siendo bautizada en la Parroquia de San Agustín de la Unión el 8 de septiembre de 1857. Fueron sus padrinos sus abuelos Juan Manuel Areta Landuaceres y doña Celestina Arrúe López de Castilla. En el año 1879 consta el matrimonio de Edelmira Martínez Areta con Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, sus padres fueron Pantaleón Méndez-Caldeira Bedoya y Juana Petrona de la Torre, sobrino de Angélica Méndez-Caldeira Bedoya, casada con Pedro Villademoros Palomeque y Juan Gualberto Méndez-Caldeira Bedoya, marido de Josefina Pereira Vidal- hija de Gabriel Pereira -Presidente de la República.
Hija de Juan Pedro y Edelmira fue Edelmira Méndez-Caldeira Martínez, nacida en la ciudad de Montevideo el 14 de enero de 1884, siendo bautizada en la pila de la Catedral de Montevideo el 7 de julio del mismo año, apadrinada por el Dr. Enrique Baltazar Moreno, distinguido militar y diplomático argentino que combatió en la guerra del Paraguay y participó en la fundación de Necochea y Ana Méndez. CARLOS FELIPE ARETA ARRÚE, nacido en Montevideo el 23 de agosto de 1840, bautizado el 24 de diciembre de 1840 en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en Ciudad Vieja, siendo sus padrinos el patricio, don Manuel José Estevez Bianquet y su mujer Matilde Caravaca Diez. CLEMENTINA ARETA ARRÚE, nacida en Montevideo el 4 de abril de 1843, recibió los óleos bautismales el 20 de febrero de 1845 en la Iglesia de San Agustin en la Villa de la Unión. Siendo sus padrinos, Ignacio de Soria y Lasala y Josefa Cavaillón Areta de Topete. Su matrimonio se registró en 1867 con José Pareja Barredo. Hijo de José Pareja Paclieri y Clemencia Barredo Gastelumendi.-Hermano de Inés Pareja Barredo, casada con Ricardo Sartori Sartori; Antonia Pareja Barredo, mujer de Francisco Veiga -(padres de Rita Veiga Pareja, casada con Nicolás Durán Vidal, y de Clemencia, quien formó su hogar con Carlos Casaravilla Vidal, este último hno. de Jacinto Casaravilla Vidal, marido de María Elena Estrada Gowland)-; Enrique Pareja Barredo, con Florinda Martinelli; Rómulo Pareja Barredo, quien formó su hogar el 3 de marzo de 1877 con Elena Reissig Rebollo- (padres de Rómulo Pareja Reissig, unido en matrimonio con Margarita Piñeyro, naciendo de esta unión, entre otros, el famoso y renombrado pintor, Miguel Ángel Pareja -(Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes y el prestigioso médico, Mario César Pareja Piñeyro, marido de María Elisa Viñoly Trías -padres de Susana Elisa y Mario Rómulo Pareja Viñoly), Mariana Pareja Barredo, unida en matrimonio a Manuel Montes; y de Héctor Pareja Barredo, marido de Antonia Guani Peipoch -esta última, hermana de Beatriz Guani Peipoch, mujer de José Durán Vidal.
Clementina y José, fueron padres de seis hijos y cuatro hijas, entre ellos.
José Eugenio Pareja Areta, nacido en Montevideo el 13 de julio de 1868, recibiendo los óleos bautismales el 11 de agosto del mismo año en la Iglesia Matriz. Sus padrinos fueron el educador y político uruguayo, don Jacobo Adrián Varela Berro y doña Celestina Areta Arrúe de Lacalle. Casado con Eugènie Larrey Peyragat, nacida en Hautaget, Hautes-Pyrénées, Occitanie, Francia, el 1 de enero de 1873.
Padres de ocho hijos:
Eugenio Pareja Larrey, nacido en Montevideo, el 19 de diciembre de 1892, casado con Rosa Alfonso. Padres de Gladys Pareja Alfonso, nacida el 4 de abril de 1935. César Augusto José Pareja Larrey, nacido el 23 de mayo de 1897.
Blanca Clementina Pareja Larrey, nacida el 20 de febrero de 1899.
María Eugenia Pareja Larrey, nacida en Montevideo el 22 de mayo de 1900.
Luis Eduardo Pareja Larrey, nacido el 27 de enero de 1902. Bautizado el 20 de abril de 1913. Casado con Nilda Victoria Arroquigaray, nacida en 1905, hija de Juan Bautista Arroquigaray Heguiaphal y Lucia Lorenza Sánchez. Matilde Pareja Larrey, nacida en Montevideo el 4 de septiembre de 1903, bautizada el 20 de abril de 1913. Julio Pareja Larrey, nacido en Colonia el 11 de abril de 1905. Bautizado el 3 de abril de 1913, apadrinado por Luis y Sofía Pareja. Margarita Pareja Larrey, nacida en Buenos Aires, el 27 de febrero de 1911. Bautizada el 16 de junio de 1913, siendo sus padrinos Félix y Esperanza Álvarez. Adolfo Nicolás Pareja Areta, nacido en Montevideo el 6 de diciembre de 1869, siendo bautizado en la Iglesia Matriz, por el presbítero, don Santiago Estrázulas y Lamas, el 10 de febrero de 1871. Sus padrinos fueron el Gral. Carlos Lacalle y Zelayeta, representado por Juan Manuel Areta Arrúe y Celia Areta Arrúe de Arrúe. En 10 de junio de 1898, Adolfo Nicolás dio a la familia un nuevo entronque con el Clan Susviela, al tomar la mano en matrimonio de Elena Calamet Álvarez Mouliá. Hija de Alberto Noel Calamet e Isabel Marcela Álvarez Díaz. Hermana de Julia Calamet Álvarez, mujer de Federico Capurro Ruano, -(hijo de Federico Capurro de Castro y Ema Ruano de Arteaga). Nieta materna de Javier Álvarez Susviela, nacido en 1814 y casado en 1839 con Carmen Díaz Romero, hija del rico andaluz, don José Díaz Cancino, quien durante el coloniaje llegó a tener en Montevideo cinco casas de negocios "de trato comerciable y mercantil de géneros y efectos", dejando una suculenta fortuna para repartir entre sus tres hijas, la citada Carmen, Carlota, luego mujer del porteño Pedro de Lezica y Juana, casada con Agustín de Viana y Estrada.
La ceremonia civil se efectuó a las 9 de la noche, en casa de la novia, siendo testigos del novio, el señor Jacobo Adrián Varela Berro educador y político uruguayo, -(marido de Elisa Vásquez Acevedo), y el doctor José Pedro Massera, filósofo, y senador por el Partido Colorado en el período 1927-1933, recordado en el nomenclator de Montevideo, en la plaza pocitense que lleva su nombre, en la rambla montevideana a la altura de Miguel Barreiro, casado con Ema Lerena Joanicó. Los de la contrayente fueron, don Pedro Sáenz de Zumarán y Álvarez Susviela y don Pedro Piñeyrúa, fuerte industrial, saladerista, turfman, y accionista del Banco Comercial.
La Iglesia de Lourdes fue testigo de la ceremonia religiosa, siendo apadrinada por la señora Clementina Areta Arrúe de Pareja y el señor Alberto H. Calamet. Adolfo Nicolás y Elena fueron padres de:
Carlos María Pareja Calamet, nacido el 24 de abril de 1899, siendo bautizado el 22 de mayo del mismo año en la Iglesia Matriz de Montevideo, siendo sus padrinos, José Pareja, representado por Alberto Pareja, e Isabel Álvarez Díaz. Roberto Mario Pareja Calamet, nacido el 28 de enero de 1903, recibiendo los óleos bautismales en la Iglesia Metropolitana de Montevideo el mismo día, suministrados por el Presbítero, don Eusebio Rius. Siendo sus padrinos, Alberto Calamet (hijo), y Ema Clementina Pareja Areta de Shaw Wells. Casado con Julia María Gómez Barros, nacida en Cerro Largo, el 18 de julio de 1906, hija de Estanislao Hermenegildo Gómez Ituarte y Felipa Barros. De esta unión nacen un hijo y una hija.
Jorge Roberto Pareja Gómez, nacido el 19 de septiembre de 1927, bautizado en la Parroquia San Juan Bautista de Nuestra Sra. de los Pocitos, el 30 del mismo mes. Sus padrinos fueron sus abuelos, Adolfo Nicolás Pareja Areta y Ema Calamet Álvarez-Mouliá de Pareja Areta. Casado con Ima-Sul Rostán Bó, padres de Roberto Luis Pareja Rostán y Claudia María Pareja Rostán, esta última casada con Rolando Martinelli, padres de María Laura y Jerónimo Martinelli Pareja.
Julia Elena Pareja Gómez, nacida en Cerro Largo, el 21 de agosto de 1929, quien entregó su mano en matrimonio a Darío Varela Trigo. Matrimonio del que nacen:
María Fernanda Varela Pareja, casada con Fernando Matarazzo.
María del Rosario Varela Pareja.
Ignacio Darío Varela Pareja.
María Pia Varela Pareja. Alberto Casto Pareja Areta, nacido en Montevideo el 1 de junio de 1872, recibiendo los óleos baustismales en la Iglesia Matriz de Montevideo el 21 de noviembre de ese mismo año. Sus padrinos fueron Don Francisco Veiga y doña María Antonia Pareja Barredo de Veiga. Alberto daría a la famila un nuevo entronque patricio al casar con Lydia María “Lucha” Villegas Tezanos, señorita de lo más representativo de la sociedad, nacida en Buenos Aires el 3 de agosto de 1892.
Hija de Enrique Casimiro Villegas Videla y Dolores Telma Tezanos Videla-Dorna, nieta paterna de Sixto Villegas del Campo, Jurisconsulto y funcionario de gobierno de la Confederación Argentina del Estado de Buenos Aires y luego de la República Argentina. Nacido el 16 de marzo de 1831 en la ciudad de Buenos Aires, y casado el 17 de septiembre de 1864 con Sandalia Natividad Videla-Dorna Enríquez-Peña. Sobrina nieta de Jacinto Mariano Villegas del Campo, quien fuera Cónsul y Ministro Plenipotenciario en el Estado Oriental del Uruguay, Imperio del Brasil y República del Perú, casado con Magdalena Vidal -(ascendentes de María Elena Villegas Aldao, casada con José María García-Calvo Estrada y de Mercedes Josefina Villegas Aldao, unida en matrimonio a Mauricio Lorenzo Larivière Torres-Duggan, padres entre otros de Josefina Larivière Villegas, casada con Fernando Centurión Segura, ambos descendientes de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién). Descendiente del Dr. Miguel Mariano de Villegas Quevedo y Machado Manzanares Maciel, hidalgo, jurisconsulto y funcionario de gobierno argentino, titulado de abogado en la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile en 1798, al tiempo que pasó al Virreinato del Río de la Plata y se transformó en miembro de la Real Audiencia de Buenos Aires, siendo años después doblemente presidente de la sucesora «Cámara de Apelaciones» en 1816 y en 1829. Unido en matrimonio el 4 de enero de 1817 con su prima-sexta, Juana María del Campo Maciel, nacida el 17 de abril de 1792, hija de Augusto Nicolás del Campo del Campo -(capitán de la guardia de su tío homónimo el virrey Nicolás del Campo, II marqués de Loreto, quien fuera un cabildante colonial bonaerense que participó en el Cabildo Abierto de 1810)-, casado el 30 julio de 1785 con doña María Juana Maciel Lacoizqueta y Fernández de Valdivieso Arbizu Herrera Cabrera, (hija del teniente de gobernador santafesino, don Joaquín Maciel y Lacoizqueta, y nieta del maestre de campo, don Manuel Maciel y Cabral de Alpoin, descendiente de primeros pobladores del Río de la Plata de origen luso-hispano, como el capitán azorano, Amador Vaz de Alpoim y la infanzona, Margarita Cabral de Melo y así, como de diversos conquistadores, colonizadores, adelantados y gobernantes rioplatenses).
Alberto Casto y Lydia María, fueron padres de Margarita Lydia Clementina Pareja Villegas, nacida en Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1913. Bautizada el 22 de agosto de 1914 en la Parroquia de San Miguel, siendo sus padrinos, don Enrique Casimiro Villegas y doña Belén de Tezanos de Oliver. Casada con el Dr. Carlos María Seminario Ducassou, nacido en Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1908. Hijo de Carlos Seminario Etchemendy y María Josefina Ducassou, hermano del Dr. Alfredo Pedro Seminario Ducassou, casado con Lee Anne Durham. Padres de:
María Lydia "Marily" Seminario Pareja, nacida en el elegante barrio de la Recoleta, Buenos Aires, el 27 de octubre de 1930, forma su hogar con el Dr. Enrique A. Sívori Freschi. Hermano de Liliana Sívori Freschi, casada con Patricio Joaquín Estrada Díaz-Rivero, (hijo de Joaquín Manuel Estrada Requena, casado el 31 de marzo de 1931 con María Martha Díaz Rivero Gardeazábal, descendiente de Miguel Salvador Estrada Estéves y Blanca Requena Villademoros).
De esta unión nace:
Mariana Sívori Seminario, quien da a la familia un nuevo entronque patricio, al entregar su mano en matrimonio a Marco Mateo Bosch Ibarguren, hijo de Marco Mateo Bosch Seeber y de Adela Josefina Ibarguren Udaondo. Nieto paterno de Miguel Alfredo Bosch Marín y Julieta Seeber Demaría, casados en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1930; y materno de Federico Marcelo Ibarguren Aguirre y María Adela Udaondo Soto, unidos en matrimonio el 2 de diciembre de 1937. Bisnieto paterno de Samuel Fortunato Guillermo Bosch Peña, destacado estanciero y 1er Director del Banco Central, nacido en Buenos Aires el 23 de abril de 1873, casado con Mercedes Jorgelina Carmen Marín Porcel de Peralta. Sobrino nieto por los Seeber de Marta Seeber Demaría, casada con Oscar José Elías Braun Menéndez, y por los Bosch, del distinguido abogado, diplomático y político argentino, que se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de los presidentes Roque Sáenz Peña,y de José Félix Uriburu, así como embajador argentino en Francia, y primer Presidente del Banco Central de la República Argentina, don Ernesto Mauricio Carlos Bosch Peña, casado el 10 de septiembre de 1894 con Elisa María de Alvear Fernández-Coronel, -(abuelos entre otros de Elisa María de Estrada Bosch Alvear, casada con Juan Ignacio de Elía García-Calvo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela).
Marco Mateo Bosch Seeber, es hermano entre otros de Beltrán Bosch Ibarguren, casado con Teresa Paz Menéndez, (hija de Alfredo Paz Cersósimo y Teresa Mendéndez Hume); y de Soledad Bosch Ibarguren, casada con Diego Piñeiro Pearson Menéndez Hume, (hijo de Lorenzo Piñeiro Pearson Gómez-Aguirre y Carmen Menéndez Hume). Descendiente por los Ibarguren del académico, historiador y político argentino, Carlos Perfecto Ibarguren Uriburu, nacido el 18 de abril de 1877 y casado el 15 de junio de 1904 con María Eugenia Aguirre Lynch, hija de Manuel Juan José Aguirre Anchorena y Enriqueta Rosario del Sagrado Corazón de Jesús Lynch Lawson.
De la unión de Mariana y Marco nacen:
Paula Bosch Sívori.
Bautista Bosch Sívori. Mateo Bosch Sívori, quien da a la familia otro enlace patricio al casar con Victoria "Vicky" Gourdy Allende Fexis, hija de Alberto José Gourdy Allende Lobos y Sabina Fexis de Eléspuru. Sobrina entre otras de Paula Gourdy Allende Lobos, casada con Hernán Miguens O'Farrell -(hno. de Federico Hernán Miguens O'Farrell, casado con Alejandra Soubie Shaw de Estrada, también descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta). Nieta paterna de Alberto Gourdy Allende y Josefina María Lobos Avellaneda, casados en Buenos Aires el 17 de mayo de 1955. Bisnieta por los Avellaneda de Roberto Nolasco Lobos Mayer y Ana Magdalena Leonor Avellaneda Santamarina, unidos en matrimonio en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1928. Valeria Sívori Seminario, quien produjo otro principal enlace al casar con Alejandro Máximo Oyuela Renaudiere, hijo de Fernando Antonio Oyuela Bilbao la Vieja y María Elena Renaudiere Arrizabalaga. Nieto paterno de Federico Guillermo Oyuela Kelsey y Edelmira Marcela Bilbao la Vieja Rosende. Bisnieto de Antonio Gervasio Bilbao la Vieja Giménez, Director del Banco Hipotecario de La Plata, nacido en Buenos Aires el 19 de junio de 1848 -(descendiente de Dámaso Bilbao la Vieja Alquinza y María de los Dolores Ramos-Mexia y Ross), casado el 14 de mayo de 1886 en la Basílica Nuestra Señora del Pilar con Edelmira Felisa Rosende Mitre, nacida en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1858, siendo hija ésta de Carmelo Bonifacio José Rosende Torres, emigrado a Montevideo durante el gobierno de Rosas, tomó parte en las campañas de Cepeda y Pavón, y fue proveedor del Ejército durante la Guerra del Paraguay, vista de Aduana del puerto de Buenos Aires, y Edelmira Mitre Martínez, casados el 27 de junio de 1857 en la Parroquia Inmaculada Concepción de Buenos Aires. Por ende, hermana del general Bartolomé Mitre y Martínez, Presidente de la República Argentina. Sobrino bisnieto de Alberto Emilio Damiano Rosende Mitre y María Cristina Esteves Wolter, casados en Buenos Aires el 29 de mayo de 1900, matrimonio ascendente de María Leticia Corti Murtagh, unida en matrimonio a César O. Grané Arrúe, descendiente del Cnel. Juan Bernardino Arrúe López de Castilla. Del matrimonio Oyuela Sívori, son hijos: Tomás, María, Luz, Inés y Sofía.
Carolina Sívori Seminario de Puerta.
Enrique Sívori Seminario, casado con Candela Arqué. Padres de Guadalupe y Clarita Sívori Arqué. Alicia Margarita Seminario Pareja, casada con Darío de Forteza Schultz. Unión de la que nacieron: Soledad de Forteza Seminario, casada con Gonzalo Aizpún, padres de Gonzalo, Sofía, Belén, Florencia, Juan Cruz y Facundo Aizpún de Forteza. Ezequiel de Forteza Seminario.
Ximena de Forteza Seminario, quien forma un principal enlace, al entregar su mano en matrimonio a Cristian Cantilo Nager, nacido en Buenos Aires, el 22 de agosto de 1966. Hijo de Alfredo Francisco Cantilo Pontaut, nieto de Jorge Miguel Cantilo Ortiz-Basualdo -descendiente de don José María Nicasio Cantilo Acevedo, casado el 23 de abril de 1847 con doña Luisa Muñoz Herrera, nacida en 1828 en Montevideo, y ésta, hija del Constituyente, don Francisco Joaquín Muñoz y Quirós-(quien fuera Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, miembro del Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental instalado en la Florida en 1825 por la Cruzada Libertadora de Juan Antonio Lavalleja, Comandante Militar en Maldonado, miembro de la primera Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado uruguayo y Ministro de Hacienda del Gobierno Provisorio). Casado el 9 de agosto de 1813 en la Catedral Metropolitana con doña Cipriana de Herrera Basavilbaso. De la unión de Ximena y Cristian nacen dos hijos:
Agustín Cantilo de Forteza.
Milagros Cantilo de Forteza, nacida en San Isidro, Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1989. La Catedral de San Isidro, el 14 de noviembre de 2015 la vio formar un principal enlace al casar con Andrés Rolón Piñeiro Sorondo. Hijo de Avelino Rolón Cichero y Marina D. Piñeiro Sorondo Gibson. Nieto paterno de Avelino Rolón Bustos Arana, nacido en San Isidro el 26 de noviembre de 1931, casado el 21 de junio de 1957 con María Teresa Cichero Amadeo. Don Avelino es consideraro "El Patriarca de San Isidro", por su actitud generosa hacia ese pueblo y sus instituciones. Junto a su Sra. fundaron en 1901 la Iglesia Santa Rita, y colaboró con la obra de su hermana Sor Camila Rolón. Su casa cita en Gorriti y Lamadrid (Boulogne), de fines del siglo XIX, es una de las más antiguas de la zona y su parque diseñado por Carlos Thays enriquece el paisaje del lugar. Descendiente de Felipe de la Paz Arana Beláustegui e Inés Tomasa Obarrio Lezica, casados el 20 de julio de 1849- (descendiente de don Francisco de las Llagas Juan José de Lezica Alquiza, Regidor y Alcalde de méritos descollantes durante las invasiones inglesas, razón por la cual se le otorgó título de Castilla, con la denominación de Conde, del que no llegó a hacer uso debido a la Revolución de Mayo), así como de Felipe Benicio de la Paz Arana y Andonaegui, jurisconsulto y político argentino, nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1786, casado el 3 de enero de 1816 con Pascuala Benita Clara Beláustegui Rodríguez Sacristán, destacada benefactora y matriarca argentina, socia fundadora y presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires.
Lorena de Forteza Seminario, casada con Roberto Aguirre. Padres de Martina, Camila y Delfina Aguirre de Forteza, Diseñadora, Fundadora, Directora creativa de AGÚD, nacida en San Isidro, Buenos Aires. María Celia Seminario Pareja, contrajo nupcias con Roberto Mac-Call -padres de Sheyla Mac-Call Seminario, quien se unió en matrimonio a Juan Goulou.
Clara Seminario Pareja, dio su mano a Martiniano Leguizamón O´Carry, padres de Laura y Martiniano Leguizamón Seminario.
Carlos Seminario Pareja, casado con Ana María Perrin.
Enrique Seminario Pareja, quien tomó la mano en matrimonio de Ana María Raffo Caviglia, unión de la que descienden María y Ana Seminario Raffo.
Ema Clementina Pareja Areta, nacida el 11 de febrero de 1874, fue bautizada en la pila de la Iglesia Matriz el 25 de junio del mismo año, siendo apadrinada por Rómulo Pareja y Ema Pereda. En Montevideo, el 7 de noviembre de 1898 producía un principal enlace al entregar su mano en matrimonio a Charles John Shaw Wells, nacido el 1 de abril de 1871. Hermano entre otros de Ricardo Shaw Wells, unido en matrimonio a Julia Ana Villegas Vidal, (hermana de Jacinto Lucio Villegas Vidal, casado con Elena Hamilton Illa, siendo éstos, abuelos de Elena Villegas Aldao, mujer de José María García-Calvo Estrada, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela); Adolfo Eduardo Shaw Wells, casado con María Marta Pérez Butler; y Alejandro Shaw Wells, quién se unió en matrimonio con otra descendiente de María Bernarda López de Castilla y Cáceres , María de la Concepción Howard Arrién.
Hijo de Charles Shaw MacLean, llamado a ser el primer Shaw criollo, nacido el 20 de febrero de 1847 y casado el 15 de junio de 1870 con Flora Parker Wells Warren, nacida el 7 de mayo de 1850. Nieto de John Shaw Stewart, fundador de este brillante linaje en el Río de la Plata, quien nació el 21 de febrero de 1819 en Glasgow, Escocia, Reino Unido, misma ciudad donde contrajo matrimonio en 1841 con Mary MacLean Hardy, nacida el 12 de enero de 1820. En octubre del próximo año se encontró Shaw MacLean radicado en Buenos Aires, ciudad donde nacen sus seis hijos. Hombre decidido y emprendedor, al igual que muchos anglosajones que con su buena visión mercantil y mucha audacia lograron ocupar un sitial de preferencia en lo más granado de la sociedad rioplatense, reprodujo en estas tierras los mismos rasgos de grandeza de sus mayores.
En estas comarcas instaló un negocio de importación de maquinara agrícola y otros insumos, fundando la casa de comercio "Juan Shaw e hijos", casa que también operó en Montevideo, ubicada en la calle Rincón de la Ciudad Vieja. En Argentina introdujo el primer molino, el primer arado de acero y otros implementos agrícolas entonces desconocidos para el campo argentino. Y en su afán de innovar, la firma Shaw fue también la primera concesionaria de los automóviles "Ford". Charles y Emma tienen seis hijos: Carlos Alberto, Emma, Ernesto, Esther Maud, Oscar, y Eduardo Héctor Shaw Pareja.
Carlos Alberto Duncan Shaw Pareja, nace en Montevideo el 23 de septiembre de 1899, recibiendo los óleos bautismales 7 de noviembre del mismo año en la Parroquia de San Francisco de Asís. Fueron sus padrinos, José Pareja, representando a Fernando Pareja y a María Blanca Pareja. En Buenos Aires, la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat, fue testigo de su matrimonio el 30 de abril de 1923 con María Amalia del Corazón de Jesús de Estrada y Estrada, nacida en Buenos Aires, el 27 de octubre de 1900, recibiendo los óleos bautismales en la Parroquia Nuestra Señora del Socorro el 1 de diciembre del mismo año. Siendo sus padrinos Luis Bernardo Estrada y Celia de Estrada. Descendiente de familias de viejo arraigo, era hija de Carlos de Estrada Acha, Abogado destacado, Secretario del Presidente de la Nación, Luis Saenz Peña, entre 1892/3; Miembro de la Dirección de Ferrocarriles Nacionales, del 93 al 98; Secretario de la Intervención Nacional de la Prov de Buenos Aires en 1903; Secretario del Ministerio del Interior de 1898 a 1903; Miembro de la Comisión Nacional del Centenario desde 1909 a 1912; Diputado Nacional por la Capital Federal entre 1910 y 1913; Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú, en 1913, y en la Rep. Oriental del Uruguay en 1916; Embajador en España en 1922, nuevamente en Uruguay en 1927, y ante la Santa Sede desde 1931 a 1938. Su madre se llamó María del Rosario de Estrada Gondra, nacida en Buenos Aires el 21 de marzo de 1870, era hija de Juan Bautista de Estrada Perichón de Vandeuil- (descendiente directo del virrey de Buenos Aires, Santiago de Liniers y Bremond, casado con María Martina de Sarratea y Altolaguirre), y de Augusta Luisa Gondra Alcorta, casados el 26 de junio de 1869 en la Basílica San Nicolás de Bari. Sobrina paterna de José Manuel Anacleto de Estrada Perichón de Vandeuil, quien era abuelo de Leonor de Estrada y Borbón, unida en matrimonio a Aureliano García Calvo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Carlos Alberto y María Amalia fueron padres de:
María Josefina del Rosario Shaw de Estrada, entregó su mano en matrimonio a Carlos Luis Soubié Frigerio. Naciendo de esta unión María José Soubie Shaw de Estrada, casada en primeras nupcias con Alfredo Miguel O´Farrell Helguera, con descendencia en Agustina, Tomás, y Matías O'Farrell Soubie; y en segundas con el empresario Carlos Alberto Oris de Roa Buenaño. Alejandra Soubié Shaw de Estrada, quien casó en primeras nupcias con Federico Hernán Miguens O´Farrell, siendo padres de Mónica, casada con Juan Pablo de Bary Bancalari -(hijo de Eugenio de Bary Alvear)-; Axel, Max, Claus y Dallas Miguens Soubié), y en segundas con el empresario ganadero Juan Emilio de Lusarreta Bru, descendiente de una tradicional familia de Coronel Suárez, nacido el 24 de agosto de 1953. Mónica Soubié Shaw de Estrada
.
Solange Soubié Shaw de Estrada, mujer de Jorge Eugenio Donadini Mesa -padres de Mariana y Martina Donadini Soubié.
Carlos Jesús Shaw de Estrada, casado con Estela Paz Carrillo- Padres de: Carlos María Shaw de Estrada Paz, casado con Paula André Lavalle-Obarrio, padres de Mariana, Belén, Ángeles, Carlos y Agustín Shaw de Estrada André; Esteban Shaw de Estrada Paz, marido de Florencia del Molino Torres Reynoso, padres de Lucía Shaw de Estrada del Molino-Torres; Pablo Shaw de Estrada Paz, casado con Susana María Vodovosoff Teilagorri, padres de Camila, Manuela y Soledad Shaw de Estrada Vodovosoff; Martín Shaw de Estrada Paz, casado con Regina Ibarra Blanco, padres de Ángel y Martín Shaw de Estrada Ibarra; Juan Shaw de Estrada Paz; y Bernardo Shaw de Estrada Paz, unido en matrimonio a Celina Mejía García González, padres de Milagros, Marcos y Magdalena Shaw de Estrada Mejía. Ema Flora Shaw Pareja, nacida el 4 de julio de 1901, formó un principal hogar al casar el 3 de octubre de 1923 en la Parroquia San Francisco de Asis con Juan Antonio Bourdieu Jammes, nacido el 21 de febrero de 1892. Hijo de Juan Fernando Bourdieu Otero y Clara Jammes y Rodriguez Orey. Hermano entre otros de José María Bourdieu Jammes, casado con María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Vollenweider Palacio -(bisabuelos éstos de Nicolás Trambauer Arechavaleta, casado el 26 de octubre de 2012 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mercedes Gerona Arocena, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe y Arrién); y de Fernando María Bourdieu Jammes, casado el 24 de octubre de 1912 en la Iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires con María Lucila Inocencia Flores Bravo -(abuelos éstos de Martín María Bourdieu Ordoqui, quien casó con María Gowland Llobet, descendiente de Daniel Santiago Gowland Phillips, hermano éste de Juan Gowland Phillips, ancestro de los Arrúe Gowland; y de María Alicia Bourdieu Ordoqui, casada con Carlos Fernando Menéndez-Behety Hume, hermano de Josefina Menéndez-Behety Hume, unida en matrimonio a José María García-Calvo Villegas, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Padres de:
Juan Antonio "Jack" Bourdieu Shaw, nacido en Buenos Aires el 22 de abril de 1925. Casado en primeras nupcias el 20 de mayo de 1950 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con María Lía Harriague-Castex Bombal. Hija de Enrique Harriague Castex, nacido el 24 de agosto de 1900, casado el 5 de agosto de 1924 en la Iglesia San Agustín de Buenos Aires con María Lía Bombal Villanueva. Hermana entre otros de María Martha Harriague-Castex Bombal, casada el 26 de mayo de 1955 en la Basílica del Santísimo Sacramento de Buenos Aires con Juan Pablo Kavanagh Madariaga, hijo de Diego Garrett Kavanagh Lynch y Ángela Madariaga Larrea; y de Enrique Ramón Pedro Harriague-Castex Bombal, unido en matrimonio a Mercedes de Foronda Huergo.-(hija del 3° Conde de Larrea Mariano de Foronda Gómez-Uribarri -Caballero de la Soberana Orden de Malta, Caballero de la Nobleza de Cataluña, Caballero de la Orden Militar de Calatrava e Infanzón de Illescas-, y de Julia Elena Huergo, nieta de Mariano de Foronda González-Bravo, "II Marqués de Foronda, II Conde de Larrea, I Conde de Torrenueva de Foronda. Grande de España. Nacido en El Escorial, Madrid, el 14 de septiembre de 1873. "Cabe destacar que el Condado de Larrea es un título nobiliario español creado el 23 de septiembre de 1723 por Archiduque Carlos de Austria"). Padres de Paula Harriague-Castex Foronda, casada con Andrés Federico Mejía Cullen; Enrique Alejo Harriague-Castex Foronda, marido de Luisa María Terrero Bobbio; Julián Mariano Harriague-Castex Foronda; y de Miguel Agustín Harriague-Castex Foronda.
Del primer matrimonio de Jack Bourdieu Shaw con María Lía Harriague-Castex Bombal nacen dos hjos:
Gastón Bourdieu Harriague-Castex, casado con María Constanza Pasman, (hija de Raúl Francisco Pasman de la Vega y Beatriz Margarita Gordillo. Nieta paterna de Raúl Guillermo Pasman Gándara y María Esther de la Vega Walther. Bisnieta en la misma línea de Francisco Pasman Miles, nacido en Nueva York el 27 de marzo de 1856, casado el 19 de noviembre de 1881 en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Buenos Aires con señorita de linajudos antecedentes de nombre, Dolores Celina Gándara Thwaites, nacida el 27 de abril de 1857 en Buenos Aires. Hija de Federico Wenceslao Gándara Moreno, nacido en Buenos Aires en 1831, casado el 11 de julio de 1858 en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en Chascomús, con Dolores Isabel Thwaites Rubio). De Gastón y María Constanza son hijos: Inés, María Constanza, Juan Pablo, e Isabel Bourdieu Pasman.
Paul Bourdieu Harriague-Castex, quien casó con María Rosa Foster Anchorena -(hija de Horacio Foster Otamendi y Carolina de Anchorena Calvo. Sobrina materna de Dolores Anchorena Calvo, casada con Miguel José Ramón Acuña Ramos-Mejía, padres entre otros de la ex modelo argentina de los 90, Sol Acuña Anchorena, creadora de la firma de ropa Rapsodia. Nieta paterna de Horacio Foster Tezanos-Pinto y María Angélica Otamendi Vidal. Nieta materna de José Evaristo Nicolás de Anchorena Uriburu, nacido el 18 de diciembre de 1915 en Buenos Aires y de Carolina Calvo Woodgate. Sobrina nieta de María Inés Calvo Woodgate, mujer de Fernando José Menéndez-Behety García Bonorino y descendientes por los Calvo de la línea de José Adolfo Calvo Díaz, hno. de Carlos Calvo Díaz, ascendente de los García Calvo, desgajados de la patricia oriental, Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Bisnieta de Emilio Evaristo de Anchorena Castellanos, nacido el 14 de octubre de 1880, casado con Leonor Emilia Uriburu Tezanos-Pinto).
De la unión de Paul y María nacieron Tomás y Marcos Bourdieu Foster. Juan Antonio Bourdieu Shaw contrae segundas nupcias con María Matilde Cía Braga, de quien nace dos hijos más, Santiago y Daniel.
Santiago Bourdieu Shaw Cia, quien el 28 de marzo 1992 forma otro principal hogar al tomar la mano en matrimonio de Marcela Madero Pasman. Hija de Julio Madero Peralta-Martínez y María Florencia Pasman Crespo, hermana de María Luz Madero Pasman, casada con Joaquín Alejandro Llambías García-Berro. Nieta paterna de Juan Manuel Madero Irigoyen, nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1898, casado en la misma ciudad el 17 de julio de 1926 con Celia Consuelo Peralta-Martínez Lynch. Sobrina materna de María Isabel Pasman Crespo, casada con Carlos Alejandro Paz Zuberbühler y de Ricardo Ernesto Pasman Crespo, marido de Ana Teresa de Elía Fernández-Almanza (hna de Isabel Teresa de Elía Fernández-Almanza, casada con Aureliano Alberto García-Calvo Ramos-Mexía, también descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Suviela). Nieta materna de Ricardo Pedro Pasman Davison, nacido el 29 de junio de 1912 en Buenos Aires, y casado el 9 de mayo de 1935 con Florencia Filomena Crespo Victorica, hija de Manuel Antonio Crespo Vivot, nacido el 13 octubre de 1884 en Paraná, Entre Ríos, y casado el 17 de septiembre de 1908 en la Iglesia Nuestra Señora de las Victorias con María Clara Victorica Roca, nacida el 20 de octubre de 1889, siendo hija de Benjamín Victorica Urquiza y Elena Roca Schóo, unidos en matrimonio en la Basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires, el 4 de enero de 1886.
Santiago Bourdieu y Marcela Madero fueron padres de Sofía, Clara y Pilar Bourdieu Shaw Madero. Daniel Bourdieu Shaw Cia, casado con Ximena de Arzuaga. Padres de Gonzalo, Mariano y Martina Bourdieu Shaw de Arzuaga. Ernesto Shaw Pareja, nacido el 22 de julio de 1902, casado en primeras nupcias con su prima Susana Howard Tocavent- Hija de Thomás Howard Arrién y Eufemia Tocavent - (Descendiente del 2do matrimonio de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, ascendente de las estirpes Arrúe y Arrién); y en 2das nupcias con Elena Rasa. Esther Maud Shaw Pareja, "Teter", nacida el 2 de octubre de 1905, encargada de la Embajada inglesa en Uruguay. Oscar Shaw Pareja, nacido en Montevideo el 9 de febrero de 1908, recibiendo los óleos bautismales el 26 de mayo del mismo año en la Parroquia San Francisco de Asis de Montevideo. Siendo sus padrinos, Pedro Nicolás Crosta Nocetti, y Flora Parker Wells Warren de Shaw MacLean. Permaneció soltero. Eduardo "Eddie" Shaw Pareja, conocido como "El Inglés", nacido el 4 de noviembre de 1911, y bautizado en la pila de la Iglesia de San Francisco de Asis, siendo apadrinado por Héctor Shaw y Celestina Areta Arrúe de Lacalle.
![]() |
Eduardo Shaw Pareja |
Padres de:
Patricia Uria Shaw, nacida el 28 de noviembre de 1965. Casada el 15 de noviembre de 1997 con Patricio Silveira Cuadrado, nacido en Melo, Cerro Largo, el 20 de enero de 1966. Padres de Martina Silveira Uria, nacida en Montevideo el 13 de septiembre de 1999; y de Magdalena Silveira Uria, el 5 de julio de 2003.
María José Uria Shaw, nacida en Cerro Largo el 14 de enero de 1969. En Montevideo, el 29 de mayo de 1992 entregó su mano en matrimonio a Nelson Cuadrado Morán, nacido en Cerro Largo el 7 de octubre de 1963. Padres de cuatro hijas: María Pía Cuadrado Uria, nacida en Montevideo el 9 de noviembre de 1991; María Victoria Cuadrado Uria, el 30 de septiembre de 1993; María Agustina Cuadrado Uria, quien nace en Cerro Largo el 18 de marzo de 1997; y María Paz Cuadrado Uria, nacida el 18 de enero de 2011. Martín Domingo Uría Shaw, Ingeniero Agrónomo, presidente de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo y actual Presidente de la Federación Rural del Uruguay, nacido en Cerro Largo el 2 de agosto de 1970. Casado en Cerro Largo el 31 de marzo de 2001 con María Victoria Marquisa Arezzo, nacida en Cerro Largo el 23 de julio de 1975. Padres de Mateo Domingo Uria Marquisa, nacido en Cerro Largo el 25 de septiembre de 2001 y de Alfonso Uria Marquisa. Emma Verónica Shaw Pacheco, nacida en Montevideo el 1 de agosto de 1941. Casada en primeras nupcias el 12 de agosto de 1962 con Wilson Sorribas Rojas, nacido en Melo, Cerro Largo, el 11 de noviembre de 1929. En Melo contrajo segundas nupcias el 27 de septiembre de 1978 con Eduardo Turcatti Zamora, nacido el 7 de marzo de 1947. De la unión de Ema Verónica y Wilson nacieron tres hijos: Eduardo "Tato" Sorribas Shaw, nacido en Cerro Largo el 6 de septiembre de 1962. Casado en Montevideo el 5 de julio de 1991 con Isabel María Caviglia Acosta y Lara, nacida en Montevideo el 25 de enero de 1963. Padres de Facundo Sorribas Caviglia, nacido en Montevideo el 24 de febrero de 1994; y de Santiago Sorribas Caviglia, el 12 de febrero de 1996.
Rafael Sorribas Shaw, destacado productor rural, nacido en Montevideo el 17 de septiembre de 1963. Casado en Melo el 25 de junio de 1996 con María Cristina Costa Fraga, nacida en Montevideo el 15 de febrero de 1971. Padres de Mateo Sorribas Costa, nacido en Melo el 2 de octubre de 2001 y de Lucía Sorribas Costa, nacida el 28 de diciembre de 2010. Verónica Sorribas Shaw, nacida en Melo el 2 de febrero de 1968, casada el 6 de mayo de 2015 con Rafael Paullier Stirling. Madre de Federica Benas Sorribas, nacida en Montevideo el 8 de julio de 2000. De las segundas nupcias de Ema Verónica Shaw Pacheco con Eduardo Turcatti Zamora, nace en Melo, Cerro Largo, Marco Turcatti Shaw, el 2 de julio de 1981. El 21 de octubre de 2016, la muy pocitense parroquia San Juan Bautista, ve a Marco dar a la familia un nuevo entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de Tatiana Acquistapace Batlle, nacida en Montevideo el 24 de marzo de 1988. Hija de Enrique José Acquistapace Álvarez y Mónica Elena Batlle Santayana. Nieta paterna del Ingeniero, político, gobernante uruguayo, José Acquistapace Antó, nacido en 1915, siendo su nombre parte del nomenclator del barrio capitalino de Punta Gorda. Graduado en la Facultad de Ingeniería en 1940, jefe de la Regional No 4 de Vialidad en 1942, Intendente Municipal de Paysandú en 1947, Ministro de Obras Públicas en 1949, nuevamente intendente de Paysandú en 1951, nuevamente ministro de Obras Públicas en 1953), presidente del Consejo Departamental de Montevideo, desde 1955 a 1959, Senador desde 1959 a 1963, y miembro del Directorio del Banco Hipotecario desde 1963 a 1966, año en el que murió ocupando ese cargo. Casado con Margarita Álvarez. Nieta materna de Marcos Alberto Batlle García (descendiente de Luis Batlle y Ordóñez y María Elena Santos Mac Entyre), casado con Renée Pardo-Santayana Echavarría-(descendiente de José Pardo-Santayana Pons y Enriqueta García Vares).
De Marco y Tatiana nacen tres hijos, los gemelos, Manuel y Alfonzo Turcatti Acquistapace, nacidos el 6 de junio de 2017 y Paz Turcatti Acquistapace, nacida el 2 de abril de 2021. Ana Inés "Anne" Shaw Pacheco, psicóloga, nacida en Melo el 22 de junio de 1945. El 11 de abril de 1969, en la ciudad de Melo entregó su mano en matrimonio a Gonzalo Cortes Rodríguez Gigena, ingeniero agrónomo y economista nacido en Montevideo el 18 de marzo de 1942, hijo de Luis Alberto Rodríguez e Iris Isabel Gigena. Padres de Gabriel Rodríguez Shaw, nacido en Santiago de Chile el 16 de marzo de 1973. Casado dos veces, en primeras nupcias en Montevideo el 28 de abril de 2000 con Valeria Berriel Pérez, nacida en Montevideo el 24 de mayo de 1975. En segundas nupcias casa en Montevideo el 22 de febrero de 2002 con María Alejandra Giménez Espósito; y José Enrique Rodríguez Shaw, nacido en ciudad de México el 8 de marzo de 1983.
Diana María Shaw Pacheco, nacida en Melo, Cerro Largo, el 15 de agosto de 1948.
Fernando Eulalio Pareja Areta, nacido en Montevideo el 12 de febrero de 1876, y bautizado el 29 de julio del mismo año. Siendo sus padrinos, Fernando Cordero de Mendoza y Herminia Areta Arrúe. Casado en primeras nupcias con Guillermina Ferreira, naciendo de esta unión dos hijos:
María Estela Guillermina “Tatá” Pareja Ferreira, de quién quedó registrado su nacimiento en Montevideo en 1903, sin descendencia.
Fernando Pareja Ferreira, unido en matrimonio a Ema Reyes, siendo padres de dos hijos: Guillermo Pareja Reyes, casado con Lila Glass. Padres de: Alejandro Pareja Glass, casado con Fernanda Plada, siendo sus hijas: Matilde y Fermina Pareja Plada.
Gabriel Pareja Glass, marido de Crislaine Digner, padres de Pablo Pareja Digner y Daniel Pareja Glass.
En segundas nupcias Fernando formó su hogar con Betty Brown Jacobson, padres de:
María Mercedes Teresa Pareja Brown.
María Beatriz Clementina Pareja Brown, nacida en Montevideo el 21 de agosto de 1919, bautizada el 8 de mayo de 1924, siendo apadrinada por Alberto y María Elena Pareja. La Parroquia Stella Maris de Carrasco la ve contraer matrimonio el 5 de marzo de 1941 con Gregorio Pantazoglu Kalemani, Cónsul y Agregado Cultural de Grecia en Uruguay, nacido en Grecia, el 10 de junio de 1907. De esta unión fueron hijos: Miguel Pantazoglu Pareja, nace el 23 de enero de 1942. El 19 de diciembre de 1968, Miguel produce otro enlace patricio dentro del clan familiar al tomar la mano en matrimonio de Virginia Capurro Ameglio. Hija de Pedro "Pacaco" Capurro Etchegaray, reconocido médico, nacido en Montevideo el 11 de enero de 1912, casado con una muy distinguida, Elina Ameglio Fynn, nacida en Montevideo el 10 de enero de 1925. Nieta paterna de Haroldo Capurro Ruano -del Clan Castro- y Élida Etchegaray Etchepareborda. Bisnieta materna de Francisco Ameglio Aguerreberry y Valentina Fynn Butler, y de Isidro Pedro Fynn Gutiérrez y Valentina Butler Basañez. Descendiente de doña María Joaquina del Corazón de Jesús López de Castilla y Cáceres de Muxica y Zubeldía. Padres de María Pantazoglu Capurro, nacida el 1 de abril de 1978, casada con Marcelo Federico Alzola Abella, padres de Clementina. Constantino Pantazoglu Pareja, casado con Graciela Novelli con quien tiene una hija y un hijo, Alexandra y Nicolás Pantazoglu Novelli.
Alejandro Pantazoglu Pareja, casado con Clara Uriarte, con quien tuvo dos hijos, Andrés y Miguel Pantazoglu Uriarte.
Pablo Pantazoglu Pareja, casado con Alejandra Issasa, sin descendencia.
Blanca María Silvina Pareja Areta, nacida en Montevideo el 17 de febrero de 1879, siendo bautizada en la Iglesia Matriz de Montevideo el 26 de abril de ese año por el cura, Don Rafael Yeregui. Sus padrinos fueron sus tíos maternos, Adolfo Areta Arrúe y Ángela Lasala Furriol de Areta. María Elena Pareja Areta. Nacida el 24 de abril de 1882, casada con Gonzalo Rincón, y tuvieron tres hijos. Raúl Rincón Pareja, casado con con Margot Velazco, padres de Raúl y Mara Rincón Velazco.
Gonzalo Rincón Pareja. Se casó con María Isabel García en primeras nupcias y con Concepción Moreno Sosa en segundas, sin descendencia.
Carlos Alberto Rincón Pareja, nacido en Montevideo el 22 de noviembre de 1913, recibiendo los óleos bautismales en la Parroquia San Juan Bautista del barrio de los Pocitos. Siendo sus padrinos, Adolfo Nicolás Pareja Areta y María Elena Rincón. El 10 de septiembre de 1934, la Parroquia San Juan Bautista, nuevamente es testigo de su casamiento con Gladys Torrá Sabinelli.
De esta unión nacen:
Carlos Alberto Rincón Torrá, quien casó con Paquita Puig.
María del Rosario Rincón Torrá, señora de Lyford Pike.
Gladys Rincón Torrá, casada con Nelson González Amati.
Fernanda Eulalia Pareja Areta.
Blanca Clementina Pareja Areta, nacida el 22 de marzo de 1884, y casada el 17 de febrero de 1908 con Benjamín Federico Bourse Smith Köncke, nacido el 24 de octubre de 1881 en Montevideo. Hijo de Benjamin Walker Bourse Smith, reconocido médico dentista norteamericano que sentó plaza en Buenos Aires y Montevideo con consultorio en la calle 25 de mayo, casado el 16 de diciembre de 1877 con Marta Isabel Köncke Larves. El matrimonio Bourse Smith Köncke fue padre de otros cuatro hijos: Teodoro Rodolfo Bourse Köncke, nacido el 20 de agosto de 1878, casado el 15 de enero de 1912 con Sara Juana Herrera McLean, hija de Nicolás Jaime Herrera Crucet y Sara McLean Platero -(sobrina carnal de Concepcion Platero Illa de Areta Arrúe); Ida Bourse Köncke, nacida el 4 de octubre de 1879; Alfredo E. Bourse Köncke, nacido el 22 de marzo de 1884, unido en matrimonio el 2 de marzo de 1910 con Ofelia Marexiano, nacida el 28 de septiembre de 1883, hija de Antonio Marexiano, dueño de la fábrica de calzados La Nacional; William Peter Bourse Köncke, nacido el 13 de junio de 1886; y Martha Elena Rufolfina “Titichina” Bourse Köncke, nacida el 12 de septiembre de 1888, quien entregó su mano en matrimonio a Peter Ingouville Trueba, nacido el 10 de agosto de 1888. (hijo de John George Ingouville French y Leocadia de Trueba Pereyra da Silva, hermano entre otros de Matilda (Tilly) Ingouville Trueba, nacida el 1 de julio de 1869, casada con Enrique Marshall García de Zúñiga; Isabel (Bella) Ingouville Trueba, nacida el 14 de mayo de 1871, unida en matrimonio a Edward Moore Stanham; y de María Antonia Ingouville Trueba, nacida el 5 de enero de 1874, quien entregó su mano a Arturo Ignacio (Pacho) Davie Gowland -hijo de Charles James French Davie y Luisa Gowland Acevedo). Padres de Pedro (Peter) Ingouville Bourse, nacido el 27 de junio de 1910, casado con María (Molly) Rendtorff; Alan Ingouville Bourse, nacido el 10 de agosto de 1912, casado con Hilda Symonds; John (Jack) Ingouville Bourse, nacido el 9 de abril de 1914, casado sucesivamente con Joan Mary Spencer y Molly Kathleen Johnston; Kathleen (Nanny) Ingouville Bourse, nacida el 20 de marzo de 1916, unida en matrimonio a Dudley Richmond Miles; y del aviador líder Richard (Dickie) Giles Ingouville Bourse, nacido en Montevideo en 1923 y muerto en un accidente aéreo en Míchigan, Estados Unidos, el 24 de julio de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, alistado en la nómina del HMS Saker).
El matrimonio Bourse Pareja pasa a radicarse en Argentina, país donde nacerían sus hijos:
Mabel Blanca Emma Bourse Pareja, nacida en Montevideo el 6 de septiembre de 1909, recibiendo los óleos bautismales el 4 de diciembre del mismo año en la Parroquia de la Aguada. Siendo sus padrinos, Teodoro R. Bourse y Emma Clementina Pareja Areta de Shaw Wells. En Buenos Aires formó otro entronque patricio al entregar su mano a Arturo Fauvety Oyuela, nacido en dicha ciudad el 11 de junio de 1903. Hijo de Augusto C. Fauvety Larrazábal, nacido el 1 de octubre de 1864, y de María Adelina Oyuela Orellana, nacida el 29 de julio de 1881 en Buenos Aires. Sobrino paterno de Carlos Fauvety Larrazábal, marido de Corina Lucila Kruls White, quienes fueron padres de María Luisa Fauvety Kruls, casada el 14 de noviembre de 1917 con Estanislao Pirovano Naón, ascendentes de los Pirovano Fauvety; Reynal Ayerza Correa Pirovano; Reynal Cavanagh Zuberbühler; del Solar Dorrego Pirovano; del Solar Dorrego Canale; Cora Stela Fauvety Kruls, mujer de Raul Giménez Videla; María Rosa Fauvety Kruls, unida en matrimonio a Carlos María Peña Martínez, ascendentes de los Peña Fauvety; Peña González-Gowland; Peña Muro de Nadal; Sundblad Peña; Ferrere Peña; Amadeo Peña; Peña Leguizamón; Patrón Costas Peña; Peña Oyuela; Peña Aguirre Madero; Peña Carreras Gowland; Peña Campos; Panelo Gelly Peña; y de María Elena Fauvety Kruls, casada en París el 27 de octubre de 1927 con Constantino Ataliva Raybaud Roca -(descendiente de los Roca Paz), y ascendentes de las familias: Raybaud Fauvety; Raybaud Victorica; Paz Cavanagh Raybaud; Bras Harriott Raybaud; Bras Harriott Smith-Estrada.
Nieto paterno de Louis Auguste Fauvety Ollive, nacido el 7 de julio de 1829 en París, de nacionalidad franco-uruguaya. En el Río de la Plata tuvo actividad como empresario sericultor y ganadero, emprendimiento que lo motivó a escribir diversos libros sobre el tema. Además participó en la instalación de una línea de tranvías entre los actuales barrios montevideanos de Paso Molino y Cerro y en la primera introducción de alpacas y llamas en Uruguay en 1867. Casado con Josefa Larrazábal Garretón, señorita de la más rancia aristocracia criolla, nacida en abril de 1831 en Buenos Aires, descendiente de Marcos José de Larrazábal y Avellaneda y Josefa Leocadia de la Quintana y Riglos. Hermana de Julia Silvana Larrazábal Garretón de Acevedo Maturana, quien tuvo destacada descendencia, como podrán leer, siendo madre de Julia Elena Acevedo Larrazábal, casada con Miguel Alfredo Martínez de Hoz Fernández. De esta unión nacería, José Alfredo Martínez de Hoz Acevedo, marido de María Carolina Cárcano Sáenz de Zumarán -(del clan Susviela, sobrina nieta de Juan Gualberto García Susviela, marido de Juana María Arrúe López de Castilla); Miguel Eduardo Martínez de Hoz Acevedo, casado sucesivamente con las hnas. Celina Petrona y María Luisa Zuberbühler Álzaga; y de María Julia Elena "Nena" Martínez de Hoz Acevedo, marquesa de Salamanca y condesa de los Llanos, por su casamiento con el III marqués de Salamanca y IV conde de los Llanos, Luis de Salamanca Hurtado de Zaldívar -(hijo de don Fernando de Salamanca y Livermore, II marqués de Salamanca y II conde de los Llanos, Grande de España y de doña María del Carmen Hurtado de Zaldívar y Heredia, V condesa de Zaldívar y II vizcondesa de Bahía Honda de la Real Fidelidad. Nieto paterno de don José María de Salamanca Mayos, I marqués de Salamanca y I conde de los Llanos, Grande de España -influyente estadista, hombre de negocios durante el reinado de Isabel II de España, dando su nombre al actual barrio de Salamanca de Madrid- y de doña Petronila Livermore y Salasmaterno; y nieto materno del marqués de Villavieja y IV conde de Zaldívar, don José Hurtado de Zaldívar y Fernández de Villavicencio, -(familiar de Lorenzo Fernández de Villavicencio y Osorio, II marqués del Genal, casado con Blanca García-Calvo y Murga, descendiente de doña María Bernarda López de Castilla de Arrúe de Ipenza)- y de doña Isabel de Heredia y Livermoore, de la distinguida familia malagueña. De la unión de Mabel y Arturo son fruto:
Mabel Silvina Fauvety Bourse, nacida en Buenos Aires el 24 de marzo de 1935. En 1955, Mabel forma un principal hogar al entregar su mano en matrimonio a Emilio Beccar-Varela Giménez-Zapiola, nacido en San Isidro el 13 de junio de 1932. Hijo de Horacio María del Corazón de Jesús Beccar-Varela Castro-Videla, nacido en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1907, misma ciudad donde contrajo matrimonio el 26 de mayo de 1930 en la Iglesia del Santísimo Redentor, con Sara Esther Giménez-Zapiola Bunge, nacida el 5 de septiembre de 1907. Nieto de Horacio María del Sagrado Corazón Beccar Varela, nacido en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1875. Distinguido abogado y político argentino, que ejerció el cargo de ministro de Agricultura y Ganadería durante la presidencia de José Félix Uriburu. Fundador de unos de los estudios de abogados más antiguos y prestigiosos de Buenos Aires. El 2 de junio de 1949 dejaba de existir a los 78 años de edad en "Los Ombúes", su Quinta de San Isidro. Descendiente directo del escritor, periodista, político y educador argentino, Florencio Varela, el mismo que debió exiliarse en Montevideo en 1829, desterrado por su oposición a Juan Manuel de Rosas, junto a su compatriota, Mariquita Sánchez de Thompson, en casa de Josefa Areta Landuaceres de Cavaillón, hna. del mencionado Juan Manuel Areta Landuaceres. También fue su ancestro, Jacobo Adrián Varela González de Ulloa, aquel valiente capitán voluntario al frente de una compañía de granaderos que defendió Buenos Aires de la Segunda Invasión Inglesa, en julio de 1807.
Mabel y Emilio fueron padres de:
Emilio Beccar-Varela Fauvety, casado con Laura Méndez Chavarría von Wiltberg, padres de Emilio Agustín, Justina, y Santiago Beccar-Varela Méndez.
Arturo Beccar-Varela Fauvety, unido en matrimonio a Mercedes Aracama Zorraquín Pozzi, padres de Arturo E, Luisa y Paula Beccar-Varela Aracama.
Martín Beccar-Varela Fauvety, nacido el 20 de diciembre de 1958, quien se casó con Felicitas Nougués Napp. Hija de Máximo Luis Félix Nougués Frías, nacida en San Miguel de Tucumán, nieta paterno de Máximo Augusto José Ambrosio del Corazón de Jesús Nougués Etchecopar, nacido el 20 de marzo de 1905 en la misma provincia, casado con Celia Frías Helguera y bisnieta en la misma línea de Luis Francisco Desiderio de Jesús Nougués Terán, Gobernador de Tucumán entre 1906 y 1910, y Da. Julia Elvira Etchecopar Molina. Padres de Martín Beccar-Varela Nougués, abogado del estudio jurídico, Beccar Varela, fundado en 1897 por su bisabuelo, y Máxima Josefina Beccar-Varela Nougués. Dolores Beccar-Varela Fauvety, quien forma otro destacado enlace el 9 de septiembre de 1999 con Eduardo José Padilla Quirno, hijo de Elena Rosario Quirno Grondona, casada el 3 de mayo de 1929 en la Basílica Nuestra Señora del Socorro en Buenos Aires con Alberto Gabriel del Carmen Padilla Gallo, distinguido Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Profesor en Derecho Constitucional en la misma Facultad, de la que fue interventor en 1955. Presidente del Colegio de Abogados (1952/56). Miembro de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales (sitial de Félix Frías) desde 1956 y de la de Ciencias Morales y Políticas. Fue presidente de la primera entre 1974 y 1977. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán. Nieto materno de Norberto Anacleto Quirno Lugones, casado el 5 de mayo de 1902 en la Iglesia Nuestra Señora de Montserrat en Buenos Aires, con Elena Grondona Gowland.
Lucas Beccar-Varela Fauvety, exitoso artista plástico, quien toma la mano en matrimonio de Verónica María Schilling Beccar-Varela, siendo padres de Camila Beccar-Varela Schilling. Rafael Beccar-Varela Fauvety, casado con María José Lascano, padres de Josefina y Olivia Beccar-Varela Lascano.
Martha Adelina Fauvety Bourse, nacida en Buenos Aires el 11 de marzo de 1936, y casada el 20 de diciembre de 1961 en la Basílica Nuestra Señora del Pilar con Bernardo García Jiménez Bancharel, nacido en París el 21 de enero de 1928. Padres de Bernardo, María Mercedes, Marcela María y Carolina Gabriela García Jiménez Fauvety. Renée Marta Bourse Pareja, nacida el 20 de junio de 1911, recibiendo los bautismales el 25 de noviembre del mismo año en la Parroquia de la Aguada. Siendo sus padrinos, Adolfo Nicolás Pareja Areta y Marta Bourse de Ingouville. Francisco Federico Bourse Pareja, nacido el 6 de mayo de 1914, y bautizado en la parroquia San Juan Bautista el 30 de julio del mismo año. Siendo sus padrinos, Alberto Pareja Areta y Elena Calamet, representada por Ema Clementina Pareja Areta de Shaw Wells. Casado con María Isabel Ruiz-Moreno Sanabria, hija de Julio Octavio Ruiz Moreno y María Isabel Sanabria Fernández-Cutiellos.
Padres de:
Eduardo Francisco Bourse Ruiz-Moreno, nacido en 1941, casado con María Julia Prestigiacomo Persiani, unión de la que nacerán cinco hijos: Francisco, Guadalupe, Candelaria, María de Montserrat, y Benjamín Bourse, casado este último con María Rocca Gradín, hija de David Rocca y Rosario Gradín Urdapilleta, descendiente por su lado materno de tradicionales familias de la talla de los Urdapilleta Vayo; Vayo Irigoyen; de Irigoyen Quesada; Quesada Herrera; Billinghurst Agrelo; Urioste Molina; Molina González de Noriega; Casares Rodríguez-Rojo, y tantas más. Juan Carlos Bourse Ruiz-Moreno, nacido el 9 de mayo de 1943, casado con Margarita María Sundblad Beccar-Varela, nacida el 9 de junio de 1947 en San Isidro. Hija de Luis Ramón del Rosario Sundblad Amadeo y Sara María Beccar-Varela Castro-Videla, hermana entre otros de Horacito Sundblad Beccar-Varela, marido de María Achával Dodero; y de María Carmen "Munchi" Sundblad Beccar-Varela, casada con el destacado empresario argentino, Gregorio Pérez Companc.
Juan Carlos y Margarita María fueron padres de Margarita María Bourse Sundblad, casada con Carlos María Crespo Montes Cucullu, cd; Juan Pablo Bourse Sundblad; Iván Alejandro Bourse Sundblad, unido en matrimonio a Belén Astoul Bonorino Domínguez, hija de Horacio A. Bonorino Racedo y Teresa Domínguez Urquiza.
Gustavo Federico Bourse Ruiz-Moreno, casado con María Silvina Aramburu Alpebgiani, padres de María de los Ángeles y María Catalina Bourse Aramburu.
Patricio Alejandro Bourse Ruiz-Moreno, quien toma la mano en matrimonio de María Marta Belgrano Fernández-Madero, hijo de Carlos Alberto Belgrano Ledesma y María Marta Fernández- Madero Campos. Padres de Patricio Segundo, María Macarena, Nicolás, Matías y Santiago Bourse Belgrano. María José Bourse Ruiz-Moreno, unida en matrimonio a Santiago Jiménez Oliver, hijo de Juan Santiago Jiménez Carrara y Elvira Oliver Amadeo, nieto materno de Elvira Genoveva Luisa Amadeo Sáenz-Valiente, descendiente de los Sáenz-Valiente Pueyrredon, Pueyrredon Dogan, y los Campos López-Camelo.
María José y Santiago fueron padres de Santiago Facundo, María José, Sebastián Andrés, María Trinidad, María Victoria, María Delfina y María Milagros Jiménez Bourse. María Cristina Bourse Ruiz-Moreno, casada el 10 de mayo de 1975 en la Catedral San Isidro Labrador con Roger Williams Blades.
Cedric Alec W. Bourse Pareja, nacido el 26 de junio de 1917 en Montevideo, casó con Nélyda Susana Oliver Viale. De esta unión nacerían:
María Nélida Bourse Oliver, "Nella", unida en matrimonio a Hernán Büsch Frers Quesada, quienes fueron padres de Máximo, Santiago, Germán, Juan, y Denise Büsch Frers Bourse, esta última casada con Gonzalo Daniel Oviedo Zuberbühler -(hijo de Ernesto Rodolfo Oviedo Giménez y Teresa Josefina Zuberbühler Udaondo), padres de Miguel Ángel, Josefina y Luisa Oviedo Büsch Frers. Alejandro Bourse Oliver, casado con Elisa Magdalena Bustillo Lynch, -(hija de Mario Bustillo Ayerza, nacido el 4 de abril de 1922 y de Elisa Magdalena Lynch Uribelarrea).
Padres de cuatros hijos:
Elisa Magdalena Bourse Bustillo. Alejandro Tomás Bourse Bustillo, marido de María Lucía Puig Acevedo, padres de Jacinta Bourse Puig. Delfina Bourse Bustillo, reconocida artista plástica, casada con Alejandro Crotto Vila. María Luisa Bourse Bustillo, unida en matrimonio a Tomás María Grondona Richards, -(hijo de Tomás Agustín Grondona Pereyra-Iraola y María del Carmen Richards Enskatt). Padres de Cruz y Rufino Grondona Bourse. Renée Bourse Oliver, casada con Eduardo María García Sáenz, hijo de Eduardo Miguel García Bosch y Magdalena Natalia María Sáenz Briones Soler. Padres de Eduardo, Nicolás, Teresa, Carolina y Rodrigo García-Sáenz Bourse. Juan Manuel Pareja Areta, nacido el 30 de marzo de 1885, murió soltero sin descendencia.
NORBERTO PABLO ARETA ARRÚE, nacido en Montevideo el 31 de junio de 1844 y bautizado el 20 de febrero de 1845 en la Iglesia de San Agustín de la Villa de la Unión. Sus padrinos fueron don Juan Cruz de Arrién y Apraiz y doña Natividad Laguna de Arrúe. Casado con Elena Isabel Suppici Casa Mayor, nacida en 1865.
De esta unión es fruto, Elena Laura Petronila Areta Suppici, nacida en Montevideo el 31 de mayo de 1896, bautizada por el Presbítero, don Alberto Larrea en la Catedral el 29 de octubre del mismo año. Misma ciudad donde contrajo matrimonio el 20 de agosto de 1921 con Juan María Mailhos Paullier, nacido el 16 de octubre de 1892, ingeniero agrimensor, profesión que supo alternar con sus emprendimientos rurales y la tradicional casa armera que había heredado de su padre y éste, de su abuelo.
Hijo de Juan María Mailhos Baleix, nacido en Francia y casado en Uruguay, el 8 de agosto de 1882 con su prima hermana Ana Paullier Mailhos. Hermano de Héctor Mailhos Paullier, nacido el 22 de julio de 1884, unido en matrimonio con María Julia Rodríguez Grolero, unión de la que nace el 14 de julio de 1910, Juan María Mailhos Rodriguez, casado luego con María Julia Acebedo. Padres de Juan María Mailhos Acebedo, destacado hacendado, propietario de las estancias "Santander", (ex-Santayana), y "Los Cerros de San Juan", dedicadas a la cría de toros Hereford astados, caballos Cuarto de Milla, carneros Romney Marsh, etc. Casado con Marcela Arocena O’Brien, hija de Ricardo "Chulo" Arocena Hughes y Martha Rosa O'Brien.
Así como sobrino paterno del importante empresario tabacalero Julio Mailhos Baleix, quien con parte de la herencia recibida de su padre, fundó la firma tabacalera, La Republicana, luego fusionada a Monte Paz. Su nombre resonaba en Brasil, La Habana y Europa, llegó a ser representante de la British American Tobacco y de la fábrica de papel en librillos JOB de Francia, siendo líderes en el mercado uruguayo de tabaco. También fue un destacado estanciero, con más de 100 mil hás en Paraguay y Uruguay. Y materno de Juan Paullier, uno de los grandes humanistas del país, abogado, periodista, politico e intelectual uruguayo a la que una calle del barrio de Parque Rodo y Cordón recuerda. A la generación Mailhos Areta pertenecieron:
Elena Reneé Mailhos Areta, nacida en Montevideo el 7 de febrero de 1923. El 17 de julio de 1946, Elena forma un entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a Roberto Florencio Uriarte Lacueva, nacido el 1 de diciembre de 1913, hijo de Roberto Bruno Uriarte Osinaga, casado el 5 de enero de 1912, con su sobrina María Aida Silvia Lacueva Uriarte. Sobrino paterno de: Clorinda Uriarte Osinaga, mujer de Ricardo Lacueva Chucarro - (hermano éste de Felipe Lacueva Chucarro, marido de Rosa Cecilia Stirling Erskine, de la opulenta familia de estancieros británicos del litoral, quienes fueron padres de Felipe Lacueva Stirling, casado con Isabel de Castro Caravia, del Clan patricio de los Castro-; e hijos del rico comerciante, natural de Santurce en el Señorío de Vizcaya, don Felipe Lacueva de Cavieces, unido en matrimonio en Montevideo a Manuela Chucarro Castro, hermana ésta del patricio, constituyente y presidente del senado en ejercicio del Poder Ejecutivo por dos veces, Alejandro Chucarro Castro, a quien una calle del barrio de Pocitos le recuerda. Cabe resaltar que en terrenos de Don Felipe Lacueva, en 1871 se fundó el barrio de La Comercial, y en 1874 el de Castro Urdiales); Julia Uriarte Osinaga, casada con Juan Antonio Artagaveytia Gómez; Margarita Uriarte Osinaga, mujer del Magistrado porteño, Antonio V. Obligado; José Ignacio Uriarte Osinaga, que contrajo matrimonio con Lila Antonena Echevest; y de Mercedes Uriarte Osinaga. Nieto paterno de: Ignacio Estanislao Uriarte y López de los Ríos, nacido en Rocha el 14 de marzo de 1822, Fundador de la Asociación Rural en 1871, quien contrajo matrimonio en La Restauración, el 25 de octubre de 1851, con Clorinda Osinaga, bautizada en 1829. Bisnieto de: José Ignacio de Uriarte y Echagüe, casado en la Villa Nuestra Señora de los Remedios, el 25 de agosto de 1813, con Agustina Ángela Luisa López de los Ríos y Teixeira, hermana de Inés López de los Ríos Teixeira, mujer de Antonio Regules, antepasado de la familia oriental de este apellido. Roberto Florencio Uriarte Lacueva y Elena Renée Mailhos Areta, fueron padres de Sylvia Helena Uriarte Mailhos, nacida el 6 de septiembre de 1949; Margara Uriarte Mailhos, el 1 de marzo de 1951, unida en matrimonio a Luis Horacio Gigliani Terragno, siendo padres de Marcelo, Diego, María Sofía y María Andrea Gigliani Uriarte; y de Roberto Juan Uriarte Mailhos, nacido el 13 de febrero de 1954. Beatriz Mailhos Areta, nacida en Montevideo, el 18 de septiembre de 1925, quien contrajo matrimonio el miércoles 5 de noviembre de 1947, con el norteamericano, oriundo de Penn, Philadelphia, Frank J. Raquet Hosey, nacido el 23 de enero de 1920, hijo de Harry Raquet y Helen Hosey. Ingeniero textil de profesión, había llegado a nuestro país después de la Segunda Guerra Mundial para expandir la empresa familiar en estas tierras. Apasionado por la fibra de lana y motivado por su prometedor desarrollo en suelos uruguayos, Frank comenzó a producir tops de lana en 1951 después de haber fundado Engraw Export and Import Co SA en 1946, convirtiéndose en la empresa líder en su rubro y pionera en nuestro país en el uso de energía eólica. A la generación Raquet Mailhos pertenecen:
Donna Raquet Mailhos, quien forma otro entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a Martín Pérez del Castillo Algorta, destacado hombre de negocios, socio fundador en 1986, junto a su suegro, Frank Raquet, y su cuñado, José Ignacio Villar, de "Tops Fray Marcos S.A, exitosa empresa textil orientada a la exportación de tops de lana peinada y lanas lavadas. Además de actual presidente de la centenaria y reconocida firma importadora Algorta S.A, fundada por su bisabuelo materno, don Ricardo Diego Algorta Villademoros). De limpio y encumbrado linaje, Martín es hijo de Daniel Pérez del Castillo y Margarita Algorta Villegas, nieto materno de Ricardo Algorta Guerra (descendiente materno del Constituyente y riquísimo empresario y hacendado, don Nicolás de Guerra) y de Delia Villegas Ascurrain. Bisnieto por esta línea de Francisco Cesáreo Villegas García de Zúñiga y de Martiniana Josefina Ascurrain Gómez-Santurio.
Padres de:
Martín José Pérez del Castillo Raquet, casado con Ana Clara Invernizzi Sarasúa, padres de Joaquín, Malena, Tomás y Mauricio Pérez del Castillo Invernizzi.
Virginia Pérez del Castillo Raquet, mujer de Facundo Ruvira Chaneton, ing. agrónomo, Gte. Comercial de Tops Fray Marcos S.A. Padres de: Matías, Lucas, Santiago y Alfonso Ruvira Pérez del Castillo. Gabriela Pérez del Castillo Raquet, casada con Daniel De Castro Rodríguez, padres de Juan Diego y Sofía de Castro Pérez del Castillo.
Adriana Pérez del Castillo Raquet, mujer de Nicolás Stapff, padres de Manuel y Paulina Stapff Pérez del Castillo.
Magdalena Pérez del Castillo Raquet, unida en matrimonio a Santiago Scasso Caravia, padres de Francisco, Belén y Agustín Scasso Pérez del Castillo.
Matías Pérez del Castillo Raquet, nacido el 25 de junio de 1981, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, - Socio fundador y Director del prestigioso bufete de abogados, Pérez del Castillo y Asociados. Casado con Magdalena Crosa Gaminara, padres de Mateo Pérez del Castillo Crosa. Nicolás Pérez del Castillo Raquet, quien también nació el 25 de junio de 1981, siendo hermano mellizo de Matías. Nicolás casó con Agustina Barreto, padres de Juan Martín y Antonio Pérez del Castillo Barreto.
Valentina Pérez del Castillo Raquet, casada con Gerardo Lapetina. Padres de Pedro y Pilar Lapetina Pérez del Castillo.
Francis Raquet Mailhos, quien tomó la mano en matrimonio de Susana Souto. Siendo padres de:
Francis Thomas Raquet Souto, nacido el 3 de diciembre de 1982, casado en primeras nupcias con Stephanie Delay, unión de la que nacen María Luz, Julieta y Thomas Francis Raquet Delay. El 6 de abril de 2025 celebró sus segundas nupcias al tomar la mano en matrimonio de Natalia Molinari Rodríguez. Andrew Raquet Souto, casado con Agustina Pérez Comenale, padres de Benjamín Raquet Pérez. Federico Javier Raquet Souto, unido en matrimonio a Viviana Wagner, padres de Alfonso y Francisca Raquet Wagner.
Susana Raquet Souto, nacida en Montevideo el 1 de enero de 1989, entregó su mano en matrimonio el 19 de abril de 2013 en la Parroquia San José de la Montaña a Santiago Carracedo. Padres de Sara Carracedo Raquet. Juan Miguel Raquet Souto.
Carolina María Raquet Souto, exitosa chef y pastelera, casada con Franco Di Pascua Prats, el 9 de marzo de 2024 en la Aguada Polo Club. María Alejandra Raquet Souto.
Carol Elizabeth Raquet Mailhos, nacida en Montevideo el 27 de noviembre de 1954. Unida en matrimonio el 12 de mayo de 1977, a Lutcher Brown McCollum, nacido en Montevideo el 5 de marzo de 1952, hijo de los norteamericanos, Frederick L. Brown y Olive McCollum.
Cabe resaltar que Olive, su madre, contrajo segundas nupcias con Robert M. Jenney, nacido en Boston en 1918, quien se graduó de la Universidad de Harvard en 1941 y fue la quinta generación de la familia Jenney en encabezar la empresa familiar Jenney Oil Company, Inc., fundada en 1812. Sirvió la Marina de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial entre 1941 y 1945, alcanzando el grado de Teniente Comandante. En la década de 1960, encabezó una campaña exitosa para salvar el Ferrocarril Old Colony cuando se descontinuó, servicio a la costa sur de Massachusetts para transporte masivo ferroviario. Como petrolero, esta elección de una alternativa de transporte distinta a las autopistas automotrices fue única. Se desempeñó como director de tres destacadas empresas de la Bolsa de Valores de Nueva York. Fue miembro de la Organización Mundial de los Presidentes y se desempeñó como Director de 1973 a 1977 y Presidente en 1976. Como presidente del esfuerzo del Fondo de Becas Francis Ouimet, el Sr. Jenney fue fundamental para obtener la emisión de un Sello Postal Conmemorativo de los Estados Unidos para honrar al Sr. Ouimet como el primer héroe del Golf de Estados Unidos. Carol y Lutcher fueron padres de cuatro hijos, Stephanie, Lutcher Patrick, Christopher y Victoria:
Stephanie Margaret Brown Raquet, nacida el 25 de junio de 1981 en la ciudad de Montevideo, de profesión abogada, casada en primeras nupcias el 30 de julio de 2005 con Alfredo H. Navarro Viana, -(hijo de Alfredo Navarro Castex y María Daniela Viana Ferber, nieto paterno de Alfredo Navarro Lussich y Delia Susana María Teresa Castex Ocampo (hija de Mariano Rafael Castex Torres y Clara Tomasa Ocampo Alvear). Nieto materno de Héctor A. Viana Martorell y Elisa Ferber Arocena). Padres de cuatro hijos: Alfredo Luis Navarro Brown, nacido el 16 de agosto de 2006, Milagros María Navarro Brown, nacida el 5 de junio de 2008, Benjamín José Navarro Brown, nacido el 12 de julio de 2010 y Juan María Navarro Brown, nacido el 24 de septiembre de 2012. En el año 2021 forma otro destacado enlace al casar en segundas nupcias con el empresario Gustavo Sáenz Lloveras, quien entre otras actividades preside "El Palomar", organización sin fines de lucro creada para promover el acceso inclusivo en sociedad a personas en situación de discapacidad. Por su parte, Gustavo Sáenz Lloveras es hijo de Roberto Sáenz Gallinal y Lilyan Haydee Lloveras Ferrari. Hermano de Roberto Diego, María Victoria, y María Fernanda Sáenz Lloveras, casada esta última con José Pedro Payssé Herrán. Nieto paterno del Dr. Gilberto Sáenz y Elena Gallinal Heber, quienes se encargaron de la administración de las estancias “Santa Elena” y “Monzón Heber”, parte del grueso patrimonio en tierras heredado por la línea de los Gallinal Heber. Sobrino nieto entre otros del siempre bien recordado Alberto Gallinal Heber, abogado, político, filántropo y productor rural de Uruguay, heredero de aquella histórica estancia insignia del Uruguay, llamada "San Pedro de Timote", y casado el 22 de febrero de 1935 con Elvira Algorta Scremini, descendiente de nuestro tía trastatarabuela doña Catalina Eusebia López de Castilla y Cáceres. Bisnieto del Dr. Alejandro Gallinal y Elena Heber Jackson. Sobrino bisnieto entre otros de Arturo Félix Heber Jackson, marido de Blanca García Sotelo, descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela; y de Alberto Heber Jackson, casado con Margarita Uriarte Olascoaga, quien al enviudar de Alberto contrae segundas nupcias con el Doctor-caudillo, Luis Alberto de Herrera, padres de María Hortensia De Herrera Uriarte, casada con Carlos Pedro Lacalle, descendiente directo de Celestina Areta Arrúe de Lacalle.
Lutcher Patrick Brown Raquet, nacido en Montevideo el 14 de junio de 1983, convertido en exitoso empresario, siendo la cara visible del establecimiento familiar, estancia "La Bellaca" en Lavalleja. Christopher Luis Brown Raquet, nacido en Montevideo el 15 de marzo de 1985, empresario y como muchos de sus antepasados se relacionó al campo, siendo Director de Agro Oriental. Casado el 28 de febrero de 2015 en la estancia familiar "La Bellaca" con María Agustina Quartino Aguirre. Hija de Pablo Pedro Quartino Piñeyrúa y Rosa Matilde Aguirre Romero, descendiendo de los Pro-hombres, Manuel Herrera y Obes, abogado, juez, camarista, codificador, Canciller de Gobierno de la Defensa, Ministro de Hacienda de Giró, Canciller de Batlle, y finalmente de Santos, casado con Bernabela Martínez, hija del opulento latifundista colonial Juan Francisco Martínez y Pascuala Álvarez Márquez- y del poderoso industrial don Pedro Piñeyrúa, accionista del ex Banco Comercial, promotor del Jockey Club y saladerista, que en 1870 mandó a construir su casa de veraneo de 25 mil metros cuadrados en las inmediaciones del Prado, actual Hogar "Amelia Ruano de Schiaffino". Por su lado materno es nieta de Leonel Aguirre Rodriguez Larreta, y Blanca Romero. Bisnieta del Dr. Leonel Aguirre Antuña, casado en 1907 con doña Matilde Rodríguez-Larreta Arocena, hija ésta de don Aureliano Rodríguez Larreta y doña Matilde Arocena Artagaveytia. Su bisabuelo, el citado Leonel, fue abogado y diputado por el Partido Nacional, quien el 14 de septiembre de 1918, a sus 42 años fundaba el diario "El País", junto a su cuñado, Eduardo Rodríguez-Larreta Arocena y Washington Beltrán Barbat. Sobrina bisnieta de Lía Aguirre Antuña, casada con Valentín Enrique Capurro Charry, desgajado del clan patricio de los Castro, hermano de Elina Capurro Charry, unida en matrimonio a Alfredo Arocena Artagaveytia, abogado, político, empresario y co-fundador en 1911 de la Sociedad Anónima Balneario de Carrasco, que diera lugar al barrio más distinguido de Montevideo. Victoria María Brown Raquet, "Toia", nacida en Montevideo el 15 de enero de 1992, licenciada en Diseño en Arquitectura.
El 2 de diciembre de 2023, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen Solís de Mataojo, Lavalleja, es testigo Victoria de un nuevo enlace patricio en la familia. Victoria entrega su mano en matrimonio a Thomas Jens Schmidt-Liermann Mezzera, nacido en Montevideo el 24 de diciembre de 1993. Hijo de Jens Michael Schmidt Liermnann Schierlon, nacido el 28 de noviembre de 1964, y de María Verónica Mezzera Lenguas, nacida en esta ciudad el 13 de noviembre de 1965, casados el 18 de marzo de 1989. Nieto paterno de don Hans Gunther Schmidt-Liermann y Johanna Margarita Shierlon; y materno de don Rodolfo Mezzera Brito del Pino, destacado abogado y ganadero en el departamento de Flores, nacido en Montevideo el 5 de noviembre de 1937, casado el 4 de agosto de 1961 con María Elena Lenguas Urioste, también descendiente de familias pertenecientes al patriciado criollo. Patricia Raquet Mailhos, quien contrajo matrimonio con el exitoso empresario textil y forestal, y político uruguayo perteneciente al Partido Colorado, José Ignacio Villar Terradas -Ministro de Industria, Energía y Minería en el período 2003-2005, del gobierno del Dr. Jorge Batlle. De esta unión nace su hija Marcela Villar Raquet, casada con Felipe Fresnedo. Juan María Mailhos Areta, nacido el 26 de septiembre de 1927, formó otro destacado hogar patricio al tomar la mano en matrimonio de Laura Teresa Gutiérrez Gard Artagaveytia, hija de Manuel H. Gutiérrez y Laura Gard Artagaveytia, hermana ésta de Josefina Gutiérrez Gard Artagaveytia, casada con el Dr. Alfonso Cortabarria Bidart; Juan Manuel Gutiérrez Gard Artagaveytia, quien tomó la mano en matrimonio de Cristina Carrau, padres entre otros de Juan Manuel Gutiérrez Carrau, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y actual Rector de la Universidad de Montevideo; y de Carmen Gutiérrez Gard Artagaveytia. Nieta de Laura Artagaveytia Marcenal de Gard. Bisnieta materna de Adolfo Artagaveytia Gómez -del histórico clan Gómez Calvo-, casado con Laura Marcenal Forteza, sobrina bisnieta del muy célebre, Ramón Artagaveytia Gómez, uno de los tres pasajeros uruguayos que murieran en el Titanic. A modo de anécdota, recordemos que es a su hermano Adolfo (bis abuelo de Laura), que don Ramón Artagaveytia le envía una carta el 11 de abril de 1912, despachada en Queenstown, Irlanda, en la última parada realizada por el transatlántico tres días antes de la tragedia. Esta carta que fue atesorada por los hermanos Gutiérrez Gard Artagaveytia fue subastada por Zorrilla el 30 de junio de 2023 por 12.000 dólares. El 26 de octubre de 1999, Juan María Mailhos Areta, dejaba tres hijos: Juan María Mailhos Gutiérrez, abogado, escribano y Cónsul General para Filipinas; Pablo Francisco José Mailhos Gutiérrez, reconocido artista plástico, nacido el 13 de noviembre de 1963, marido de María José Amestoy; Álvaro Alfonso Mailhos Gutiérrez, destacado doctor y académico en Ciencias Biológicas; y Valentina Mailhos Gutiérrez, mujer del destacado médico traumatólogo Fernando Nin Novoa, (hermano éste entre otros de Rodolfo Nin Novoa, Senador de la República, Intendente de Cerro Largo; Vicepresidente de la República entre el 1 de marzo de 2005 y el 1 de marzo de 2010 y Ministro de Relaciones Exteriores en el 2015).
MARÍA HERMINIA ARETA ARRÚE, nacida Montevideo el 25 de julio de 1848, siendo bautizada el mismo año por el Cura Vicario de la Parroquia San Agustín de la Villa de la Unión, don Domingo Ereño. RITA MARÍA CELIA ARETA ARRÚE, nace en Montevideo el 27 de mayo de 1847, y es bautizada el mismo día, mes y año en la Iglesia de San Agustín. Sus padrinos fueron sus tíos, Juan Manuel Areta Arrúe y Laura Areta Arrúe de Arrúe Laguna. DOMINGA ROSA MARÍA JOSEFINA ARETA ARRÚE, nacida en Montevideo el 4 de agosto de 1853, y bautizada el 1 de noviembre del mismo año en la Iglesia de San Agustin de la Unión, siendo sus padrinos, el Teniente de Navío de la Marina Española, don Ramón Topete y Carballo, y su mujer, María Rosa Cavaillon Areta. JOSÉ FAUSTINO ARETA ARRÚE.
Mas de doscientos años han pasado desde el nacimiento de nuestro distinguido Coronel, don Juan Manuel Areta Landuaceres. La ciudad de San Felipe y Santiago vio perecer el coloniaje hispano y nacer, crecer y desarrollarse una pujante república democrática, donde hoy vemos a sus retoños, en cada una de las líneas descendientes de la estirpe Areta Arrúe, reproducir en la sociedad democratizada del siglo XXI, los rasgos, las cualidades, el estilo, las virtudes, las ceremonias de la sociabilidad que supo lucir su ilustre antepasado.
Especial agradecimiento a :
Ángel Ayestarán
José Antonio Arrúe Larrarte
Alfonso Beccar-Varela
Mariano Vilella Sánchez-Viamonte
Diego Arrúe Gowland
Margara Uriarte Mailhos
Inés Lacalle Herrera
Andrés Mailhos
Miguel Pantazoglu Pareja
Familia Soubie Shaw de Estrada
Mario Rómulo Pareja Viñoly
Familia Mailhos Areta
Familia Raquet Mailhos
Familia Soubie Shaw de Estrada
Familia Shaw Pacheco
Bibliografía:
“Génesis de la Familia Uruguaya” -Los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años.- Juan Alejandro Apolant
“El Libro de los Linajes” tomo I, II, III, IV, V, VI, Ricardo Goldaracena.
“El Patriciado Uruguayo”, Carlos Real de Azúa.
“Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata”, Carlos Calvo
Paginas web consultadas:
http://www.biografiasfamiliares.com, de Mariano Vilella y Sánchez-Viamonte
http://danielpeluas.blogspot.com.uy/2015/08/adolfo-areta-arrue.html
Recopilación: Martín Arrúe Regules/Diego Castro Arrúe
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muy interesante blog. llegue aqui buscando informacion de Leonor Melo Coutinho casada con Salvador Carrasco quienes resultan ser los antepasados que estoy buscando. Al parecer Doña Leonor dejó muy interesante descendencia y según parece su ascendencia lo es mucho más. llegué a conseguir documentacion que figura en familysearch hasta Simon de Melo Coutinho, el padre de doña Leonor. De ahí para arriba se habla mucho, pero no veo datos concretos que lo comprueben, como que descenciende de la princesa inca y hasta llegan a Carlo Magno y el Cid. te agradecería si sabes de algún lugar confiable (con documentacion) que me pueda servir. Podes escribirme a bibianarouco@hotmail.com. Felicitaciones por el blog. Bibiana
ResponderEliminarEstimada Bibiana
EliminarGracias por comunicarte, tengo entendido que Mele Gowland ya tomò contacto contigo para proporcionarte la bibliografía confiable que solicitas sobre la ascendencia de la antigua casa de los Carrasco Melo-Coutinho. Cualquier otra consulta quedamos a tus órdenes.
Saludos cordiales
Diego Castro Arrúe
A todos por vivir y ser parte de mi...aleluya por estar con los Castells y flia
ResponderEliminar