![]() |
Aureliano García Fernández, marido de Delia Calvo Vinent (Hijo de Aureliano García Arrúe y Matilde Fernández Leyva) |
Para hablar de esta aristocrática familia porteña, debemos remontarnos hasta tierras orientales, donde un 20 de febrero de 1807, Juana María Arrúe López de Castilla recibía los óleos bautismales en la pila de Nuestra Señora del Luján de Florida.
Juanita, como le llamaban cariñosamente, fue la tercera de seis hermanos, los mayores, María de los Ángeles y el connotado caudillo blanco Juan Bernardino, menores, Celestina, Casiana y José Tomás. Hijos ellos del muy fiel y realista don José Antonio Arrúe de Ipenza, lealtad hacia la Corona que le llevó a ser tildado por Artigas de "Mal Europeo, Peor Americano", seguido del despojo de sus tierras, a lo que la Casa de Arrúe, liderada por Juan Bernardino y sus hermanas, respondió con un orgullo casi borbónico, desplegando todo su poderío contra cientos de ocupantes artiguistas, recuperando lo que por derecho les pertenecía, hecho ampliamente documentado en el Archivo Artigas
Su padre, José Antonio, había nacido el 10 de noviembre de 1748, siendo el penúltimo hijo del matrimonio de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza Campos y Arteaga. Según el historiador Huáscar Parrallada, estaba afincado en la banda oriental a mediados del siglo XVIII, el cual, siendo conocedor de su estamento llegó a estas tierras con una prolija y documentada información de su nobleza, ya que era lo que se estilaba entonces entre la gente de su condición, donde demostraba su filiación de hidalguía legítimamente aprobada y conformada según la disposición de los fueros, para que en esa virtud, Martín Arrúe Olaso Irazusta y su descendencia gocen en la villa y todos los territorios, la calidad de nobles, hijosdalgos de sangre y solar conocido.
Su padre, José Antonio, había nacido el 10 de noviembre de 1748, siendo el penúltimo hijo del matrimonio de don Martín Arrúe Olaso Irazusta y doña Ana Francisca de Ipenza Campos y Arteaga. Según el historiador Huáscar Parrallada, estaba afincado en la banda oriental a mediados del siglo XVIII, el cual, siendo conocedor de su estamento llegó a estas tierras con una prolija y documentada información de su nobleza, ya que era lo que se estilaba entonces entre la gente de su condición, donde demostraba su filiación de hidalguía legítimamente aprobada y conformada según la disposición de los fueros, para que en esa virtud, Martín Arrúe Olaso Irazusta y su descendencia gocen en la villa y todos los territorios, la calidad de nobles, hijosdalgos de sangre y solar conocido.
El 4 de junio de 1796, en la ciudad de Las Piedras, Canelones, José Antonio fundaría un linaje histórico al tomar la mano en matrimonio de María Bernarda López de Castilla y Cáceres, señorita de linajudos antecedentes fue aquella estampa patricia que quedó inmortalizada en el lienzo, "...envuelta en un sobrio chal claro que contrasta con la intensa oscuridad que sirve de fondo, de expresión ambigua en la mirada y el pelo recogido en un moño que remata el peinetón. Así, tal cual, severa y sin afeites. Si de la reina católica solían admirar sus contemporáneos lo mucho que podía durarle un vestido remendado, de su parienta, la matriarca criolla que pintó Cayetano Gallino pudieron también admirarse similares prendas de virtud y una misma vara de austeridad para medir los tiempos de holgura como los de sacrificio".
Nacida en estas tierras en 1776, criolla de abolengo hispano por su enraizamiento a la dinastía real, fue la penúltima hija del andaluz, Juan López de Castilla y Rojas Calderón, nacido en Villa de Campillo en 1726. De "pelo negro, ojos pardos y cerrado de barba" describe un documento publicado por el reconocido historiador Juan A. Apolant, la figura de este varón de la casa de Castilla, que vino a América en 1756 integrando el cuerpo de los Reales Ejércitos, de donde pidió su retiro en 1768, para dedicarse a las tareas rurales. Hijo de Andrés López de Castilla, -con señorío en Huelva-Andalucía y de María Catalina de Rojas y Calderón.
De tal cuna, al momento de entregar su mano en matrimonio, Juanita acepta a alguien digno de su estirpe, y así el 11 de enero de 1829, la Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo la ve tomar los votos matrimoniales de la mano de Juan Gualberto García Susviela, joven perteneciente a una respetada familia del patriciado criollo, nacido en Montevideo el 12 de julio de 1804, descendiente del comerciante y regidor del Cabildo, Pedro de Susviela y Cenarro. Era hijo de Faustino Xavier García de la Peña y Ana Susviela Llano, quien al enviudar de Faustino Xavier contrae segundas nupcias con el Vista de Aduanas Alejandro Álvarez de Cavieces.
Juan Gualberto tuvo dos hermanos enteros y cuatro medios hermanos.
Los primeros fueron María Jacinta García Susviela y Manuel García Susviela, los segundos, Ángela Álvarez Susviela, casada en 1835 con Cristóbal Salvañach Wich, Ministro de Hacienda de Pereira, Contador General de la Nación durante el gobierno de Berro, hijo del opulento comerciante y Cabildante de Montevideo Cristóbal Salvañach; Carmen Álvarez Susviela, convertida en baronesa del Amazonas, al formar un hogar de campanillas cuando entrega su mano en matrimonio el 16 de julio de 1843 al Almirante de la Armada Imperial y Barón del Amazonas, don Francisco Manuel Barrozo da Silva; Javier Álvarez Susviela, casado con Carmen Díaz Romero -(siendo éstos los abuelos entre otros de Javier Previtali Álvarez, marido de Enriqueta Donnelly; María del Carmen Perey Álvarez, mujer de Manuel Federico Arturo Soneira, Elena Calamet Álvarez -que contrae matrimonio con otro descendiente del linaje Arrúe- Adolfo Pareja Areta -padres de: Carlos y Roberto Pareja Calamet-; y de los Victorica Álvarez, entre otros)-; y de Carolina Álvarez Susviela, quien entregó su mano al opulento comerciante español, don Pedro Sáenz de Zumarán y Heredia, originando la poderosa familia montevideana de ese apellido -padres entre otros de María Juliana Sáenz de Zumarán Álvarez, casada con José Shaw Mac-Lean; Carlos Antonio Sáenz de Zumarán Álvarez, marido de Amalia Arocena Artagaveytia, Ana Juliana Sáenz de Zumarán Álvarez, desposada por Ramón José Cárcano César- padres de Carolina Cárcano Zumarán, señora de José Alfredo Martínez de Hoz Acevedo, y de Miguel Ángel Cárcano Sáenz de Zumarán, casado con Stella María Carlota Morra Victorica, padres de Stella Cárcano Morra, nacida el 31 de agosto de 1915, unida en matrimonio el 10 de enero de 1946 a William Humble David Ward, 4º conde de Dudley, y de Ana Inés Cárcano Morra, nacida el 6 de diciembre de 1919, y casada el 23 de octubre de 1944 con Sir John Jacob "Jakie" Astor Witcher, hijo mayor de Waldorf Astor, 2do vizconde Astor y Nancy Witcher Langhorne, la muy polémica vizcondesa de Astor, quien fuera la primera mujer en ocupar un asiento en la Cámara de los Comunes.
Juan Gualberto García Susviela y Juana María Arrúe López de Castilla construyeron un principal hogar, siendo padres de la generación García Arrúe, a la que pertenecieron sus hijos Guillermo Bernardo, Juan Gualberto y Aureliano García Arrúe, el fundador de la estirpe García-Calvo, quien lleva el nombre de familia y en honor a un querido primo de su padre, Aureliano Susviela Santelices, muerto a temprana edad.
Guillermo Bernardo Justo García Arrúe, fue un distinguido militar, pro-hombre de su parcialidad política, General, Primer Jefe Militar y candidato a la Presidencia de la República por el Partido Blanco para el período 1907-11. Ascendente de destacadas familias orientales, entre ellas las de García Stirling; Heber García; Quincke García; Pagola Quincke; Albistur Quincke; Areco Quincke; García Viana y Urtubey; García Mangarelli, etc etc.
Juan Gualberto García Arrúe, de quien su progenie entroncará con históricas familias cordobesas y santiagueñas, como las Castellanos, Achaval, Salvatierra López de Velasco y Herrera Guzmán Ramírez de Velasco, descendientes del militar, explorador, conquistador y colonizador español, Juan Ramírez de Velasco, 23.er Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay y 14.° Gobernador del Tucumán. Así también como del hidalgo conquistador español, Don Alonso Felipe de Herrera Guzmán Castro Polanco, Caballero de Santiago que fue designado en el cargo de teniente de gobernador de Santiago del Estero y también Alcalde de Buenos Aires, el cual vino como conquistador al Tucumán. Nieto paterno de Juan de Herrera y Ovalle y Luisa de Guzmán, de la Casa de Medina Sidonia; y materno de Alonso Fernandez de Castro - que procedía de la Casa de Castrogeriz - e Isabel de Castro.
Aureliano García Arrúe, nació en Montevideo, contrajo matrimonio en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1862, con Matilde Fernández Leyva.
![]() |
Doña Matilde Fernández Leyva de García Arrúe |
Hija del prestigioso Médico, Juan Antonio Fernández Hoyos, Fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, llevando su nombre el hospital más importante de la ciudad. Nacido el 1 de diciembre de 1786, hijo de Juan Antonio Fernández, Gobernador de la Provincia de Charcas, y doña Aurelia González de Hoyos y Torres, emparentada con importantes personajes de la época, hermana de la dama patricia Serafina González de Hoyos y Torres, mujer del Brigadier General Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los principales comandantes en la lucha por la emancipación americana, abuelos del Presidente Argentino José Evaristo Uriburu.
Había casado en 1818 con Sixta Isabel de Leyva y de la Colina, única hija del abogado, historiador y político argentino de larga trayectoria que, en su carácter de síndico procurador general del Cabildo de Buenos Aires, protagonizó la última resistencia contra la Revolución de Mayo de 1810, Julián de Leiva Leguizamón y de María Tomasa de la Colina Oro, descendiente directa del Maestre de Campo, Teniente Corregidor de San Juan, y propietario de la Hacienda de Huanacache, Juan de Oro Bustamante Díaz Caballero, y éste del famoso conquistador Alonso Díaz Caballero, quien había nacido en la madre patria y llegado a Indias en 1539, partícipe de la conquista del Tucumán a mediados del siglo XVI, y de las fundaciones de Londres (Argentina), Córdoba de Calchaquí y Cañete, ciudad en la que fue justicia mayor en 1560.
![]() |
Juan Antonio Fernández Hoyos |
Había casado en 1818 con Sixta Isabel de Leyva y de la Colina, única hija del abogado, historiador y político argentino de larga trayectoria que, en su carácter de síndico procurador general del Cabildo de Buenos Aires, protagonizó la última resistencia contra la Revolución de Mayo de 1810, Julián de Leiva Leguizamón y de María Tomasa de la Colina Oro, descendiente directa del Maestre de Campo, Teniente Corregidor de San Juan, y propietario de la Hacienda de Huanacache, Juan de Oro Bustamante Díaz Caballero, y éste del famoso conquistador Alonso Díaz Caballero, quien había nacido en la madre patria y llegado a Indias en 1539, partícipe de la conquista del Tucumán a mediados del siglo XVI, y de las fundaciones de Londres (Argentina), Córdoba de Calchaquí y Cañete, ciudad en la que fue justicia mayor en 1560.
Matilde era hermana de Nicanor Fernández Leyva,-Socio fundador y Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, marido de Benjamina Moreno Achával; Mercedes Fernández Leyva, mujer de José Víctor Achával; Emilio Gervasio Fernández Leyva, casado con Teresa Márquez Vázquez -(Hija del riquísimo Antonio Márques Guimaraens y Juana Vázquez de León, de alcurnia fundacional, hija del opulento Domingo Vázquez y Estanislada de León y Mendoza). Padres de Isabel Fernández Márquez, mujer de Jorge Butler de las Carreras; Laura Fernández Márquez quien casó con José Antonio Baltazar Estévez Rubio- siendo padres de Angélica Estévez Fernández, casada con José Gregorio Madero Álzaga-; Carlos Eduardo Fernández Márquez, unido en matrimonio a Rosa Martín y Herrera Canale -padres de Félix Fernández Martín y Herrera, marido de Sara Virginia Madero Lanusse); Julián Blas Fernández Leyva, quien tomó estado con Margarita Argerich Obella; Juan Antonio Fernández Leyva, casado con Florinda Torres -Padres entre otros de Ricardo Donato del Sagrado Corazón de Jesús Fernández Torres, quien el 17 de abril de 1880 en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires,tomó la mano en matrimonio de María Angélica Guerrico Aguirre -(Hija de Manuel José Norberto Guerrico Maza y María Mercedes Rita Aguirre Manterola, hna entre otros de María Anatilde Guerrico Aguirre, quien casó con César Lucas Alcides González Segura, quienes fueron padres de César González Guerrico, casado el 30 de octubre de 1912 con Ángela María Rosario del Pilar de Álzaga Unzué, nacida el 11 de octubre de 1891 en Buenos Aires). De la generación Fernández Guerrico descienden las familias Fernández Guerrico Juárez-Celman; Fernández-Guerrico García; Fernández-Guerrico Vivot; Fernández-Guerrico Álvarez Reynolds; Nazar-Anchorena Fernández-Guerrico; Madero Fernández-Guerrico; Seeber Madero; de Ezcurra Seeber; de Ezcurra Pereyra-Yraola; Madero Cibils; Nogués Madero; Vivot Fernández-Guerrico; Zorraquín Vivot; Martínez de Hoz Fernández-Guerrico; Elizalde Martínez de Hoz; Zorraquín Fernández, Fernández Bunge; etc etc); y de Juan Antonio Fernández Torres, fuerte estanciero e inversor, unido en matrimonio el 3 de diciembre de 1895 a Rosa Irene del Corazón de Jesús de Anchorena Aguirre, matrimonio que le encargó a Le Monnier construir el Palacio Fernández Anchorena, hoy Nunciatura Apostólica de Buenos Aires, el cual nunca llegaron a habitar debido a un accidente que dejó postrado a Juan Antonio en París, motivo por el cual fijaron su residencia definitiva en esa ciudad. Los hijos de Juan Antonio y Rosa Irene, se llamaron Juan Antonio, Josefina Rosa, Marcelo Germán, y Florinda Fernández Anchorena, quien nació el 24 de junio de 1901 en Buenos Aires, y el 9 de mayo de 1923 en París, se convertiría en Condesa de Castellane, al entregar su mano en matrimonio al conde Georges Paul Ernest de Castellane Gould -"...Hijo de un aristócrata francés, marqués de Castellane y descendiente de los condes de Jarnac, Maillé, Pully y Tayllerand, quien junto con el Conde Robert de Montesquiou, fue una de las figuras dominantes de la Belle Époque, casado con una socialité americana, hija del magnate Jay Gould. En París, el 19 febrero de 1927, nacía su única hija, bautizada con el nombre de Diane de Castellane Fernández-Anchorena, criada en el Hôtel de Castries de la rue de Varenne, donde sus padres se instalaron. "A través de su unigénita, casada con el 7mo Duque de Mouchy, Príncipe-Duque de Poix, Philippe François Armand Marie de Noailles, descienden los príncipes-duques de Poix, los príncipes de Orleans, y las familias Castellane Fernández-Anchorena, Noailles Castellane, Noailles Meissirel-Marquot, Noailles de Mouchy, Noailles Lynch, Noailles d'Orleans, y Noailles Fisch".
Matilde, dio a Aureliano García Arrúe, dos hijos, Emilio y Aureliano.
![]() |
Florinda Fernández Anchorena, (Condesa de Castellane), hija de Juan Antonio Fernández Torres y de Rosa Irene de Anchorena Aguirre. |
Matilde, dio a Aureliano García Arrúe, dos hijos, Emilio y Aureliano.
Emilio García Fernández, se unió en matrimonio a Carmen Molina.
Aureliano García Fernández, nacido en 1863, diplomático y amante de la escritura. Se desempeñaba como segundo secretario de la Legación en Bélgica, cuando conoce a quien sería su mujer, señorita de linajudos antecedentes llamada Delia Calvo y Vinent.
Delia, había nacido en París, el 15 de noviembre de 1871, hija del diplomático Carlos Calvo Capdevila, quien vio la luz el 19 de noviembre de 1847 en Buenos Aires, y desempeñó su función como Cónsul General en Londres, posteriormente Ministro plenipotenciario en Colombia y Venezuela. En París, el 13 de noviembre de 1868 había contraído matrimonio con Magdalena de Vinent Kindelan, nacida en 1855, originaria de La Habana, Cuba -(Hija de Santiago de Vinent Vives y Gola, nacido en Mahón, Islas Baleares, y de Cristina de Kindelan Sánchez Griñán).
![]() |
El patriarca Carlos Calvo Díaz sosteniendo a su nieto Aureliano García-Calvo, escoltado a su izq. por Aureliano García Fernández y a la der. por su hijo Carlos Calvo Capdevila |
Nieta paterna del destacado Carlos Eulalio Calvo Díaz, Jurista de distinción internacional, Diplomático, prolífico escritor, autor de la Doctrina Calvo.
Nacido en Uruguay el 26 de febrero de 1824, es llevado a los pocos años a Buenos Aires donde estudió derecho y se especializó en Derecho internacional. En 1844, temas de salud hacen que se ausente a Europa para restablecerse. A su regreso desempeñó en Montevideo, desde 1853 al 58, los cargos de vicecónsul, cónsul y cónsul general y encargado de Negocios del Estado de Buenos Aires. En 1859 ocupó una banca en la Legislatura de Buenos Aires, en cuyo año intervino eficazmente en el pacto de conciliación. Vinculado al dictador del Paraguay, López, éste le ofreció la representación de su Gobierno ante la Corte de Inglaterra para tratar y resolver la célebre cuestión Caustall, cargo que aceptó con miras altamente patrióticas, en cuyo desempeño obtuvo y alcanzó un extraordinario triunfo diplomático. Continuaba asumiendo la representación paraguaya en Londres, hasta que en 1863, por un acto de delicadeza, presentó a López su renuncia irrevocable. Desde entonces se dedicó exclusivamente al estudio, publicando en 1868 su notable obra sobre derecho internacional, la cual publicó en Francia y fue su obra más importante, "Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América", en dos volúmenes y poco antes de una versión francesa. En él expone el principio que luego se conocería como "Doctrina Calvo". El libro fue muy bien acogido por los especialistas, y en 1887 la primera edición en francés se amplió a 6 volúmenes. Cabe destacar que sus escritos han tenido una influencia decisiva en el desarrollo del Derecho internacional en el siglo XX. Además de esta obra monumental ha dado a luz otras sobre Derecho e Historia americana, que le han merecido ser nombrado miembro del Instituto de Francia, de la Academia de la Historia de Madrid, oficial de la Orden de la Legión de Honor y de otras muchas Asociaciones. Durante largos años se desempeñó como comisario de emigración en París y ministro plenipotenciario de su país en Berlín, Viena, San Petersburgo y la Santa Sede. Murió en París, el 2 de mayo de 1906, y en diciembre del mismo año fueron repatriados sus restos. En el Palais de la Paix en La Haya (Holanda), se puede visitar el Busto de este destacado ciudadano.
Había formando un principal hogar patricio al casar el 13 de noviembre de 1843 en la ciudad de Buenos Aires con su prima hermana Matilde Melchora Capdevila Díaz.
Nacida el 16 de enero de 1826, en la citada ciudad, hermana entre otros de Josefa Capdevila Díaz, nacida el 18 de junio de 1821, convertida luego en mujer de Francisco Simón Gutiérrez Riera, matrimonio del que nace en Buenos Aires, el 19 de abril de 1842, Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, casada el 7 de octubre de 1858 con Saturnino Enrique Unzué Rey, padres de Ángela Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio sucesivamente a Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro y Félix Gabino de Álzaga Piñeyro, naciendo de este último matrimonio la histórica saga de los Álzaga Unzué; la Marquesa Pontificia María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila, casada con el rico hacendado Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco; Saturnino José Unzué Gutiérrez-Capdevila, marido de Inés Ruperta Dorrego Lezica, padres adoptivos de Juana María Díaz Unzué, casada con el 11vo Duque De Luynes y De Chevreuse, Philippe Aime Louis Marie Dieudonné Jean D'Albert de Luynes; y de la muy recordada "Tía Cochonga", como cariñosamente le llamaban sus sobrinos a Concepción Natalia Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio a Carlos María del Rosario Hilario Casares Martínez de Hoz. Las hermanas Capdevila Díaz, eran hijas de José Antonio Capdevila Fernández-Melián y María Ignacia Díaz Gómez-Cueli, hermana de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli, casada con Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787. Los Díaz Gómez-Cueli, eran gente de linajudos antecedentes, enraizada a los Carrasco Melo-Coutinho, de vieja prosapia hispano-colonial, descendientes de los Incas del Perú y de una interminable nómina de monarcas europeos del medioevo, desgajados del Capitán Juan de Melo Coutinho, -"poblador de Buenos Aires “con Juan de Garay o poco después”, donde fue vecino feudatario, alcalde, alférez real y regidor, además de uno de los hombres con mayor caudal en el Buenos Aires de ese entonces. Se dice que “nadie vivía como él”, y que su casa “estaba alhajada como una de las mejores”, habiendo en ella “sus pabellones de raja y sobre-camas de damasco, sábanas extranjeras de ruán, colchones, cujas, cofres y buretes, alfombras de varias ruedas, vajilla de plata labrada, etc." Heredero y nieto del primer Donatario de Espírito Santo, llegado a Sudamérica para administrar su territorio el 23 de marzo de 1535.
Había formando un principal hogar patricio al casar el 13 de noviembre de 1843 en la ciudad de Buenos Aires con su prima hermana Matilde Melchora Capdevila Díaz.
Nacida el 16 de enero de 1826, en la citada ciudad, hermana entre otros de Josefa Capdevila Díaz, nacida el 18 de junio de 1821, convertida luego en mujer de Francisco Simón Gutiérrez Riera, matrimonio del que nace en Buenos Aires, el 19 de abril de 1842, Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila, casada el 7 de octubre de 1858 con Saturnino Enrique Unzué Rey, padres de Ángela Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio sucesivamente a Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro y Félix Gabino de Álzaga Piñeyro, naciendo de este último matrimonio la histórica saga de los Álzaga Unzué; la Marquesa Pontificia María de los Remedios Unzué Gutiérrez-Capdevila, casada con el rico hacendado Ángel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco; Saturnino José Unzué Gutiérrez-Capdevila, marido de Inés Ruperta Dorrego Lezica, padres adoptivos de Juana María Díaz Unzué, casada con el 11vo Duque De Luynes y De Chevreuse, Philippe Aime Louis Marie Dieudonné Jean D'Albert de Luynes; y de la muy recordada "Tía Cochonga", como cariñosamente le llamaban sus sobrinos a Concepción Natalia Unzué Gutiérrez-Capdevila, unida en matrimonio a Carlos María del Rosario Hilario Casares Martínez de Hoz. Las hermanas Capdevila Díaz, eran hijas de José Antonio Capdevila Fernández-Melián y María Ignacia Díaz Gómez-Cueli, hermana de María Josefa Florentina Díaz Gómez Cueli, casada con Diego Calvo Vaz, nacido el 2 de septiembre de 1787. Los Díaz Gómez-Cueli, eran gente de linajudos antecedentes, enraizada a los Carrasco Melo-Coutinho, de vieja prosapia hispano-colonial, descendientes de los Incas del Perú y de una interminable nómina de monarcas europeos del medioevo, desgajados del Capitán Juan de Melo Coutinho, -"poblador de Buenos Aires “con Juan de Garay o poco después”, donde fue vecino feudatario, alcalde, alférez real y regidor, además de uno de los hombres con mayor caudal en el Buenos Aires de ese entonces. Se dice que “nadie vivía como él”, y que su casa “estaba alhajada como una de las mejores”, habiendo en ella “sus pabellones de raja y sobre-camas de damasco, sábanas extranjeras de ruán, colchones, cujas, cofres y buretes, alfombras de varias ruedas, vajilla de plata labrada, etc." Heredero y nieto del primer Donatario de Espírito Santo, llegado a Sudamérica para administrar su territorio el 23 de marzo de 1535.
![]() |
Carlos Calvo Díaz y su mujer y prima hermana, Matilde Melchora Capdevila Díaz (Abuelos de Delia Calvo y Vinent de García, retrato pintado por Raimundo Madrazo) |
En 1888, la exquisita Catedral gótica de Saints-Michel-et-Gudule de Bruselas fue testigo de la unión de dos históricas familias del Río de la Plata. El jóven y apuesto diplomático Aureliano García Fernández, tomaba la mano en matrimonio ante lo más granado de la sociedad, de Delia Calvo y Vinent, unión que perpetúa ambos apellidos y da origen a la estirpe García-Calvo.
DESCENDENCIA GARCÍA-CALVO