![]() |
Elvira Algorta Scremini de Gallinal Heber, junto a sus hijas (Chozna nieta de Catalina Eugenia) |
Catalina Eugenia López de Castilla y Cáceres, nacida en la ciudad de Montevideo el 28 de mayo 1762, fue la primogénita del estanciero y Alcalde de la Santa Hermandad en el Cabildo, don Juan López de Castilla y Rojas Calderón. Hombre de sonoros apellidos y rancio abolengo hispano fue éste varón desgajado de la Casa de Castilla, hijo de Andrés López de Castilla y María Catalina de Rojas y Calderón, a quien la Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo le vio contraer matrimonio en el año 1761 con Luisa de Cáceres y González de la O, criolla, nacida el 26 de junio de 1746, hija de Bernardo de Cáceres, estanciero en Canelones, natural de Santa Fe, Argentina, casado en 1738 con la porteña Francisca González de la O, matrimonio muy emparentado a la casa Carrasco Melo-Cotinho por sus otras hijas.
Según los registros, su padre había llegado en 1756 con los Reales Ejércitos, pero en 1768 solicita su retiro del servicio para dedicarse a las tareas rurales. Consta que en el año 1764 había comprado una chacra, en 1772 recibe un solar urbano, y en 1775 escritura la compra de otra chacra sobre el Miguelete, a la que años más tarde añade la adquisición de otra contigua. Sobre el Pintado compra dos estancias en 1776, debiéndose agregar la adquisición de otra estancia entre los arroyos de la Cruz y Pintado, con cabezas de ganado, caballos, ranchos, corrales y utensilios. Y así, sin prisa va edificando una solida fortuna en tierras.
Cinco hermanos tuvo Catalina Eugenia, a excepción de Gregorio Felipe Juan López de Castilla y Cáceres, el menor de los hermanos que permaneció soltero, los restantes cuatro formaron respetables hogares tal como se esperaría de gente de su posición y marcada tradición e hidalguía española.
María Francisca Xaviera López de Castilla y Cáceres, nacida en Montevideo el 3 de diciembre de 1768, contrajo matrimonio con don José Durán y Fernández.
Diego Antonio López de Castilla y Cáceres, nacido el 8 de octubre de 1771, forma su hogar con María Agustina Ramírez y Hernández y de ellos descienden las familias de Castilla y Ramírez; Castilla y Chavarria; Hill Castilla; Hill Hamilton; Haedo Hill; Durán Haedo; Hill Márquez; Muñoz Hill; Andregnette Hill; Hill Nicolich; Hill Fisher; Hill Paladino; Cibils Hill; Adami Cibils; Algorta Adami; Cibils O'Neill; Cibils Del Campo; Cibils Muñoz; Cibils Young; Cibils Paullier; Hill Safons; Lasala Hill; Hill Secco; Matlis Hill; Ham Hill; Ham Hill; Ham Seigal; Ham Serrato; Otegui Ham; Hill Minvielle; Hill Lavista; Hill Urioste; Hill Queirolo; Etchemendy Hill; Márques Hill; Hill Rodríguez; Hill Paullier; Hill Acosta y Lara; de Arteaga Hill; de Arteaga Hughes; Shaw de Arteaga; Moor de Arteaga, etc, etc.
María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres, nacida el 2 de junio de 1775, tuvo dos matrimonios, el primero el 17 de marzo de 1793 con el Coronel Joaquín José de Muxica y Zubeldía, y el segundo el 23 de abril de 1806 con José Raíz Noceda. Siendo ascendente de las familias Muxica Castilla; Gutiérrez Castilla; Ximénez Gutiérrez Moreno; Canaveris Gutiérrez; Pardo-Santayana Canaveris; Artagaveytia Pardo-Santayana; Algorta Artagaveytia; Gamarra Algorta; Oyarzábal Artagaveytia; Artagaveytia Mutio; Artagaveytia Dubra; Artagaveytia Von Ripka; Artagaveytia Lanza; Artagaveytia Guillemette; Pardo-Santayana Von Bonstetten, Pardo-Santayana de Corral, Gutiérrez Fynn; Bayarres Gutiérrez-Fynn; Fynn Gutiérrez; Horne Fynn; Maschwitz Fynn; Maschwitz Stewart; Estrada Maschwitz; Dubra Estrada; de Urtubey Estrada; Fynn Butler; Ameglio Fynn; Fernández Ameglio; O`Brien Fernández; Fernández Dánvila (dos ramas); Fernández Lerena; Fernández Seré; Secco Fernández Ameglio; Stirling Fernández Ameglio; O'Neill Ameglio; Buquet O'Neill; Ameglio Patella; Capurro Ameglio; Deus Capurro; Pantazoglu Capurro: Capurro de Souza; Pérez Capurro; Raíz Castilla; Raíz Reyna; Raíz Reyna y de Curras Raíz entre otras.
María Bernarda López de Castilla y Cáceres, nacida en 1776, fue matriarca de las estirpes patricias Arrúe–Arrién por su casamiento en primeras nupcias con el muy hidalgo vasco que figura tantas veces en el Archivo Artigas, don José Antonio Arrúe de Ipenza y en segundas luego de enviudar con Juan de Arrién y Apraiz. Ascendientes de los Arrúe López de Castilla; Cordero Arrúe; Cordero Villegas; Acuña Bosch Cordero; Cordero Acuña; Stunz Cordero; Arrúe Laguna; Arrúe Árraga; Grané Arrúe; Grané Corti; Villarnobo Arrúe; Sass Villarnobo; Arrúe Areta: Arnold Arrúe: Arnold Sterling;Touron Arnold; Touron Geille; Arrúe Gois; Arrúe Escalante; Arrúe Pando; Castro Arrúe; Arrúe Areta; Areta Arrúe; Areta Platero; Gianelli Areta; Carafí Areta; Wadsted Carafí; Paquien Carafí; Cichero Paquien; Zorrilla Ayerza Paquien; de Achaval Zorrilla; Benoit Pieres Carafí; Fernández-Llanos Benoit; Benoit Rodríguez-Wilkinson; Pareja Areta; Shaw Pareja; Shaw de Estrada; Shaw Soubié; Miguens Soubié; O´Farrell Soubié; Shaw de Estrada Paz; Shaw de Estrada Mejía; Bourdieu Shaw; Bourdieu Harriague-Castex; Bourdieu Pasman; Bourdieu Cía; Bourdieu Madero; Bourdieu de Arzuaga; Bourse Pareja; Fauvety Bourse; Beccar-Varela Fauvety; Beccar-Varela Zorraquín; Beccar-Varela Nougués; Beccar-Varela Schilling; Bourse Sundblad; Bourse Ruiz-Moreno, Bourse Belgrano; Bourse Oliver; Büsch Frers Bourse; Oviedo Büsch Frers; Bourse Bustillo; Grondona Bourse; Howard Shaw; Shaw Pacheco; Sorribas Shaw; Turcatti Shaw; Turcatti Acquistapace; Uría Shaw; Uría Marquisá; Rodríguez-Gigena Shaw; Pantazoglu Capurro; Alzola Pantazoglu; Pareja Villegas, Seminario Pareja; Cantilo de Forteza; Areta Lasala; Mailhos Areta; Uriarte Mailhos; Gigliani Uriarte; Mailhos Gutiérrez-Gard; Nin Mailhos; Raquet Mailhos; Raquet Souto; Raquet Wagner; Raquet Delay; Carracedo Raquet; Brown Raquet; Navarro Brown; Brown Quartino; Schmidt-Liermann Brown; Villar Raquet; Fresnedo Villar; Pérez del Castillo Raquet; Pérez del Castillo Invernizzi; Ruvira Pérez del Castillo; de Castro Pérez del Castillo; Stapff Pérez del Castillo; Scasso Pérez del Castillo; Pérez del Castillo Crosa; Pérez del Castillo Barreto; Lapetina Pérez del Castillo; Lacalle Areta; Lacalle de Herrera; Caviglia Lacalle, Caviglia Harriague; Lacalle Pou; Lacalle Ponce de León; Lacalle Bonino; Arrúe Gowland; Pereda Arrúe; Flores Pereda; Martínez Areta; Méndez-Caldeira Martínez; García Susviela Arrúe; Heber García; García Stirling; García Viana; Quincke García; Areco Quincke; Wagner Areco; Ponce Wagner; García Calvo; García-Calvo Villegas; García-Calvo Menéndez-Behety; Madero García-Calvo; de Elía Estrada; Menéndez de Elía; Braun Menéndez-Behety; Uriburu García-Calvo; García-Calvo Ramos-Mejía; Fernández de Villavicencio García-Calvo; Fernández de Villavicencio y Tavira; Fernández de Villavicencio y Álvarez de Toledo; Arrién Castilla; Arrién Bianqui; Howard Arrién; Shaw Howard; MacComark Shaw; Shaw Verpilleux; Shaw O´Neill; Shaw Blanco; García-Lagos Howard; Howard Fuller; Sanguinetti Howard; Howard Gómez Ibarlucea; Howard Zubillaga; Soler Howard; Cardoso Soler; Cardoso Imhof; Cardoso Sicardi; Baldomir Cardoso; Damboriarena Soler; Damboriarena Arbón; Damboriarena Piquet; Damboriarena Torres-Pardo; Vila Soler; Fynn Howard; Fynn Marguery; Heber Fynn; Hughes Fynn; Fynn Nebel; Fynn García-Moralejo; Fynn Pérez Santana; Lecueder Fynn; Sanguinetti Howard; Pérez-Gomar Howard; Vivo Pérez-Gomar; Cash Pérez-Gomar; Shaw García-Lagos; Araúcho Arrién; Gerona Araúcho; Bonino Gerona; Gerona Arocena; Zambrano Zerbino Gerona; Trambauer Arechavaleta Gerona; Quijano Bonino; Ameglio Bonino; Ros Arrién; Stunz Arrién; Stunz Cordero; Stunz Orphant; Fascetto Stunz; Segura Stunz; Segura García-Vieyra; Segura Fragueiro; Segura Molina-Carranza; Segura Idoyaga-Molina; Segura Monneret de Villars; Segura Ezcurra; Drago Segura; Braun Drago; Centurión Segura; y Centurión Lariviere; entre otras.
Catalina Eugenia quien así figura en su partida de nacimiento, aunque en el testamento de su padre se la nombra como Catalina Eusebia, forma un principal hogar el 10 de diciembre de 1777 al entregar su mano en matrimonio a Diego de Rojas y Pachón, natural de la ciudad de Antequera en el reino de Granada.
El matrimonio Rojas de Castilla, año a año ve como su casa se va poblando de hijos, once en total:
Josefa Eustaquia Antonia Rojas de Castilla, nacida en Montevideo el 28 de marzo de 1781.
Santiago José Rojas de Castilla, el 24 de julio de 1782.
María Manuela Rojas de Castilla, nacida el 6 de junio de 1784.
María de la Ascención Rojas de Castilla, nacida el 22 de mayo de 1786.
Félix Rojas de Castilla, nace 21 de febrero de 1791.
Justo Antonio Rojas de Castilla, nacido el 7 de agosto de 1792.
Petrona Catalina Rojas de Castilla, nacida el 18 de octubre de 1795, recibe los óleos bautismales el 20 de octubre del mismo año, y casa el 14 de mayo de 1815 con Félix Rodríguez-Hermida Barcia.
José Narciso Rojas de Castilla, el 29 de octubre de 1797.
María Luisa Rojas de Castilla, el 19 de agosto de 1799.
Josefa Juliana Rojas de Castilla, nacida el 16 de feberero de 1789, quien casa con José Ledesma, porteño, y padres de tres hijos, entre ellos, Carolina Marcela Ledesma y Rojas, unida en matrimonio a su primo hermano, Pascual Estavillo.
Luciano Manuel Rojas de Castilla, nacido el 6 de julio de 1801 y bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago.
De la ya citada María Manuela Rojas de Castilla, es de quien queda mayor registro, siendo bautizada el 11 de junio de 1784 en la Iglesia Matriz de Montevideo. Misma ciudad donde se casó el 19 de octubre de 1807 con Felipe Francisco Estavillo Zurbito, matrimonio dueño de una espléndida casa quinta en el Paso Molino donde vieron la llegada de sus hijos:
Juan Manuel Estavillo Rojas, nacido en Montevideo el 8 de julio de 1808, siendo bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. En el Cordón, el 21 de abril de 1831 tomó la mano en matrimonio de Dionisia Justa Leleu Dublar, nacida el 11 de abril de 1811.
Marcos Pascual Estavillo Rojas, nacido el 8 de octubre de 1810, casado el 28 de enero de 1850 con su prima hermana Carolina Marcela Ledesma y Rojas.
María de la Concepción Estavillo Rojas, quien nace en Montevideo el 6 de julio de 1812, y recibe los óleos bautismales en la pila de la Iglesia Matríz al día siguiente. Entregó su mano en matrimonio el 16 de enero de 1846 a Rafael Camusso y Alsina, nacido en Montevideo el 24 de octubre de 1807, luego educado en Buenos Aires desde 1811 por sus abuelos maternos. Todavía vivía en Buenos Aires en la casa de su abuela viuda en 1827, pero durante la Guerra Grande se incorporaría al ejército Oribista donde se la haya con el grado de Teniente Segundo de Guardia Nacional del Batallón de Voluntarios. Según Magariños de Mello, el gobierno del Cerrito le expide en 1849 el título de corredor de número de comercio. Era hijo Carlos Camusso Moranda, casado en Buenos Aires el 19 de febrero de 1803 con Francisca Inés Susana Alsina, -hija del rico comerciante cabildante catalán, don Jaime Alsina y Verjes, y hermana de Manuela Alsina, mujer de de don Francisco de Quevedo, padres de María Felipa Quevedo y Alsina, casada con el poderoso empresario británico, Samuel Fisher Lafone, fundador en 1857 del Banco Comercial y adquiriente junto a su hermano Alejandro de los terrenos de la Península de Punta del Este.
Carlos Camusso, el suegro de María de la Concepción, era uno de los vecinos españoles más acaudalados del Montevideo colonial, socio durante largo tiempo de Antonio Masini, padre del Constituyente Ramón Masini. En 1806 se lo cuenta como gran colaborador a la defensa contra el invasor inglés. En ese miso año, como todos los vecinos ricos y prestigiosos ocupa su sillón en el cuerpo capitular siendo Alférez Real, en 1812 Regidor Decano en el Cabildo españolista, para 1822 se lo encuentra como Alcalde de Segundo Voto, en esos diez años que han pasado viraron sus ideas y en su presidencia se celebra la histórica reunión del 16 de diciembre, cuando el cuerpo decide desconocer la autoridad de Lecor. Vuelto un entusiasta de la Independencia de la Provincia Oriental, su nombre figuraría también en el Tribunal del Consulado de Comercio, el que ocupaba desde 1812, fecha de su creación, el cargo de Conciliario y en la Hermandad de la Caridad de la que es Hermano Mayor en 1824 y cuya Junta Directiva integra en 1827 y 1829.
Cabe destacar que Rafael Camusso y Alsina, era hermano de José Miguel Camusso y Alsina, casado en Canelones el 2 de febrero de 1842 con Casilda Orcajo, padres de Carlos Mateo y Pascuala, ambos casados respectivamente con los hermanos, Sofía y Manuel Eduardo Larravide Hines -estos últimos padres entre otros del célebre pintor marinista, Manuel Larravide Camusso, marido de la hija del Gral. Máximo Santos, María Santos Mascaró y de José Pedro Larravide Camusso, unido en matrimonio con Ema Adelaida Zas –prima de Arcadio Carafí Zas, que formó su hogar junto a Concepción Platero Areta –del Clan Arrúe); María Pascuala Camusso y Alsina, mujer de Francisco Lecocq Pérez-Valdez, Ministro, Legislador y empresario a quien rinde homenaje el zoológico Parque Lecocq; y Rosa Juliana Camusso y Alsina, que se une en matrimonio a George Peter Tornquist Diehl, fuerte comerciante y prominente masón, cónsul de la Liga Hanseática ascendentes en Buenos Aires y Montevideo de las familias Tornquist, Shaw Tornquist, Shaw Bunge, Altgelt, Roosen, Diehl y Hoffmann, Clan de comerciantes, banqueros y financistas vinculado a la expansión de los capitales alemanes hacia el Plata en el siglo XIX.
Dos hijas nacieron de la unión de María de la Concepción Estavillo y Rafael Camusso.
Concepción Camusso Estavillo, quien siendo huérfana desde niña, tuvo una esmerada educación impartida por su institutriz inglesa, permaneció soltera hasta la hora de su muerte en la ciudad de Montevideo.
Rosa Camusso Estavillo, nace el 10 de febrero 1851, siendo educada por la misma institutriz inglesa que su hermana. Al momento de casar en Montevideo el 10 de enero de 1874, entrega su mano en matrimonio a Enrique Teófilo Algorta Villademoros- quien nace el 22 de julio de 1837 y muere en 1900. Hijo de Juan Vicente de Algorta y Torres y Paulina Villa de Moros, ferviente militante católica fue doña Paulina quien le sobrevive a su marido 38 años y divide su vida entre la atención del hogar y las obras pías, siendo así que en 1885 preside la comisión de señoras que eleva un petitorio al Senado de la República reclamando contra el proyecto de ley de matrimonio civil obligatorio. Fue esta última hermana de Dorotea Villa de Moros, mujer de Francisco Soneira.
El marido de Rosa, Enrique Algorta Villa de Moros, fue hermano de Paulina Algorta Villa de Moros, mujer del Dr. Juan Santiago Susviela Mendoza -primo hermano de Juan Gualberto García Susviela, marido de Juana María Arrúe López de Castilla-; Isabel, casada con Pedro Lenguas, hijo del Brigadier Gral. Pedro Lenguas; Eduardo, quien tomo la mano en matrimonio de Juana Butler Orzábal; Ricardo, casado con María Guerra Romero (padres entre otros de Ricardo Algorta Guerra, ancestro de Martín Pérez del Castillo Algorta, casado con Donna Marie Raquet Mailhos, descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza; y de Nicolás Algorta Guerra, marido de Elida Avellanal Gallino -padres de Ana María Algorta Avellanal de Vanrell Pastor y María Noel Algorta Avellanal, unida en matrimonio al artista plástico, mecenas y Pro-Hombre, Jorge Páez Vilaró); Carlos Algorta Villa de Moros, casado con Encarnación Real de Azúa Lavalle- tía bisabuela de los Real de Azúa Arrúe; Ana Algorta Villa de Moros, quien formó su hogar con Pablo Mañé Rius; Dolores Algorta Villa de Moros, que da su mano en matrimonio a el Dr. Elbio Fernández, abogado y magistrados, uno de los fundadores de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular; y finalmente Rosa Algorta Villa de Moros, quien se casa previa dispensa de impedimento canónico de disparidad de cultos, en 1868 con el estanciero británico Juan Enrique Mackinnon).
De Rosa y Enrique nace la generación Algorta Camusso, a la que pertenecen:
Juan Vicente Lucio Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 13 de diciembre de 1874, abogado, Diputado por el Departamento de Paysandú, ganadero, Presidente del Frigorífico Nacional, y de la Federación Rural del Uruguay. Formó un principal hogar junto a su prima hermana, Mercedes Marcelina Algorta Real de Azúa, nacida en Montevideo el 2 de junio de 1885. Hija de Carlos Algorta Villademoros y María Encarnación del Corazón de Jesús Real de Azúa Lavalle. Nieta materna de Ezequiel María Real de Azúa Cires y María Mercedes del Corazón de Jesús Lavalle González-Bordallo, casados en 1836. Hijos de esta unión son:
Mercedes Matilde Algorta Algorta, nacida en Montevideo en 1908, casada el 23 de noviembre de 1939 en la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos, con Arturo Achard Abaracon, nacido en Montevideo el 20 de enero de 1906, hijo de Arturo Achard Puig y Julia Sinforiana Abaracón de León. Renombrado médico graduado el 28 de abril de 1934, el cual dedicó su vida profesional a la asistencia y la docencia en el ámbito de la Ginecotocología. Facultad le designó Profesor Ad-Honorem. Presidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Esterilidad y Fertilidad, de las cuales culminó como miembro honorario. Fue Presidente del primer Congreso de Fertilidad y Reproducción y Extraordinario de Ginecotocología en 1977. Fundador y Director de la Maternidad del Hospital Saint Bois. Fundador y Director Honorario del Centro de Esterilidad y Fertilidad del Ministerio de Salud Pública. Autor de tres libros de la Especialidad, dos de ellos en colaboración y de numerosos trabajos científicos presentados en el país y en el exterior. Presidente de la Comisión Honoraria de Salud Pública y de la Asociación Médica del Uruguay, en la que fue permanente propulsor de los premios científicos anuales que se concedían a los mejores trabajos científicos. Fue distinguido por el Gobierno de Francia como Caballero de la Legión de Honor por sus constantes y reiterados aportes a la promoción de la cultura francesa en el Uruguay. En su actuación gremial, fue miembro del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y miembro de la Junta Directiva del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), como delegado del Comité Ejecutivo. En el SMU integró la Comisión de Relaciones Internacionales, y durante muchos años presidió la División Científica, organizando numerosas reuniones de actualización para los médicos generales. El SMU le otorgó la Distinción Sindical al mérito gremial, docente y en el ejercicio profesional.
Su descendencia la integran cinco hijos:
Arturo Achard Algorta, quien siguiendo los pasos de su padre fue un destacado Ginecotocólogo y cirujano, alcanzó el grado de Profesor Agregado, teniendo importante actuación profesional, particularmente en la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas laparoscópicas y endoscópicas. Palabras de Antonio L. Turnes.
Casado con Adriana Angelina Benítez Jorda, padres de Mónica y Gabriel Achard Benítez.
Gerardo Arturo Achard Algorta.
Luis Pedro Achard Algorta.
Matilde Achard Algorta, casada con Edouard Corneille Boutmy von Katzmann de Schrijver, hijo de Edouard Corneille Colette Boutmy y Jelena de Schrijver. Matrimonio del que nacen siete hijos:
Nicole Matilde Boutmy Achard, dio su mano en matrimonio en la Iglesia de San Vicente Ferrer de Manhattan al banquero estadounidense, Richard Christopher Whalen, presidente de Whalen Global Advisors. Matilde Magdalena Boutmy Achard, casada con Jorge Pablo Bartesaghi Rubio, hijo de Jorge Tomás Bartesaghi Silveira y Rosario Rubio Arrosa. Padres de Tomás, Inés María y Josefina Bartesaghi Boutmy. Diego Arturo Boutmy Achard.
Jacques Edouard Boutmy Achard, ingeniero agrónomo, integrante de la Junta Directiva de la ARU, casado con María Soledad Yaquinta Higgs, padres de Sol María Boutmy Yaquinta. Pieter Adolphe Boutmy Achard, casado con Federica Delgado, padres de Alejo, Mateo y Felipe Boutmy Delgado. Daniel Alexander Boutmy Achard, casado con María Victoria Márquez, padres de Martín, Santiago, Delfina, Agustina y Mercedes Boutmy Márquez. Mariana Jelena Boutmy Achard, casada con Ignacio María Zubillaga, padres de Maite, Iñaki, Francisco y Agustín Zubillaga Boutmy. Andrés Bernardo Achard Algorta, escribano, quien forma otro entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de Celia (Lola) Mendívil Wilson, hija de Domingo Mendívil Herrera, nacido en Montevideo el 6 de octubre de 1911, casado con Elena Wilson Raggio, nacida en Montevideo el 9 de julio de 1913. Nieta paterna de Domingo Mendívil Mendilaharsu y Dolores (Lola) Herrera Reyes; y materna de Eduardo Wilson Canstatt y Celia Raggio Acosta y Lara. Bisnieta por los Herrera de Emilio Herrera y Obes Martínez y Carmen Reyes González. Y descendiente de don Domingo Mendilaharsu, quien había afincado en Paysandú en tiempos de la Guerra Grande, donde instaló una curtiembre y saladero sobre la costa del río Uruguay, y transformó en un importante referente empresarial, alcanzando sólida fortuna. Al enterarse de la inminente cruzada del Gral. Venancio Flores vende los campos de Rabón y San Francisco y diversifica sus negocios para convertirse en uno de los puntales del Banco Comercial de Paysandú y del Banco Italiano. Casado en la Villa de Paysandú el de octubre de 1853 con doña Juana Raña Marote, perteneciente a la histórica familia sanducera, hija de José María Raña, coronel, guerrero de la Independencia y Manuela Marote. Hermana de Emilio Raña Mendilaharsu, mártir de la Defensa de Paysandú.
De esta destacada unión cargada de historia nacen dos hijos: Andrés Alejandro Achard Mendívil y Lucía Achard Mendívil.
Juan Vicente Antonio Algorta Algorta, nace en Montevideo el 13 de junio de 1910. Casado con Josefina Plá Rodríguez, nacida el 19 de septiembre de 1917. Padres de:
Juan Vicente José Algorta Plá, nacido en Montevideo el 8 de mayo de 1945. Jaime Luis Algorta Plá, nacido en Montevideo del 25 de febrero de 1951. Gerardo Algorta Algorta, nacido en 1911.
Mercedes Algorta Algorta, nacida en 1913.
Ignacio Algorta Algorta, nacido en Montevideo el 5 de junio de 1916 da a la familia otro enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Hortensia Manuela Sosa-Días Etchegaray, hija de Reinaldo Sosa-Días Maderna, casado el 8 de agosto de 1904 con María Ester Etchegaray Etchepareborda.
Padres entre otros de:
Rafael Algorta Sosa-Días.
Pablo Algorta Sosa-Días, unido en matrimonio a Laura Brit Maisterra, hija de José Brit y María Amelia Maisterra Tourreilles. De Pablo y Laura nacen Belén y Felipe Algorta Brit, diputado por el Partido Nacional y ex Director en Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE). Pedro José Algorta Sosa-Días, abogado de profesión, casado en primeras nupcias el 19 de diciembre de 1975 con Olga Artagaveytia Pardo-Santayana, nacida en Montevideo el 13 de agosto de 1952. Hija de Horacio Manuel del Sagrado Corazón de Jesús Artagaveytia Piñeyro, nacido el 25 de diciembre de 1922, descendiente del célebre Teniente Coronel Ramón Bernardo de Artagaveytía Urioste, Jefe de los Voluntarios del ex Presidente constitucional Manuel Oribe, casado con María Josefa Narcisa Gómez Calvo, hna del valiente Gral. Leandro Gómez, distinguido militar blanco, Defensor de la Plaza de Paysandú. Horacio por su parte, era Ingeniero Agrónomo de profesión, propietario del Establecimiento Agropecuario y Estancia Turística La Rábida en el departamento de San José, importador y criador de la raza Charolais, Presidente de la Federación Rural del Uruguay y Director de control lechero. Nacido el 25 de diciembre de 1922, hijo de Enrique Artagaveytia Arocena y María Elena Piñeyro Carve. Nieto paterno de: Manuel Artagaveytia Gómez y Maria Josefa Arocena Alfaro, y materno del Doctor en Derecho Luis María Roque Piñeyro del Campo, a quien un Hospital Geriátrico en el Barrio de La Unión rinde homenaje - y de Cora Bernardina Carve Urioste. Sobrino nieto paterno de Manuel Fermín Artagaveytia Gómez, miembro del partido político uruguayo Partido Blanco, diputado y rico hombre de negocios, a quien se le recuerda por su trágico final al ser uno de los tripulantes de primera clase que junto a Francisco y José Pedro Carrau perdía la vida a bordo del Titanic una fría noche el 14 de diciembre de 1912.
Casado en Montevideo el 9 de junio de 1952, con Olga Pardo-Santayana Canaveris, -(descendiente de María Joaquina López de Castilla y Cáceres de Mujíca y Zubeldía), nacida el 16 de octubre de 1931. De su familia heredó estancias en San José y en Cerro de las Cuentas en Cerro Largo. Fue miembro de la directiva por muchos años de la Sociedad de Criadores de Caballos Árabes del Uruguay y con el paso del tiempo se convirtió en exitosa empresaria, Alma Mater de Manos del Uruguay.
Pedro José y Olga fueron padres de: Agustina Algorta Artagaveytia, nacida en Montevideo el 27 de noviembre de 1977, casada con Rúben Marcelo Hogaldo Bezich, padres de Milenka Holgado Algorta; y de Paulina Algorta Artagaveytia, nacida el 24 de octubre de 1980, unida en matrimonio a Juan Martín Gamarra Etcheverry, nacido en Melo, Cerro Largo, el 23 de agosto de 1979, hijo de don Viterbo Gamarra Bonavoglia y de doña Cristina Etcheverry. Padres de Atahualpa Gamarra Algorta, nacido el 27 de marzo de 2009. En segundas nupcias Pedro José forma otro principal hogar con Helena Urta Dufort y Álvarez, siendo padres de Pedro, Helena, y Juan Ignacio "Nacho" Algorta Urta, compositor, director de orquesta, arreglador, pianista y acordeonista, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, donde se graduó en la licenciatura de Dirección Orquestal en la cátedra del maestro Martín García. Además de sus profesiones, los hermanos Algorta Urta son dueños del famoso "Arrai Beach Bar" en La Viuda-Punta del Diablo, cita obligatoria si visitan Rocha, Uruguay. Jorge María Algorta Algorta, nacido en 1919.
Martin Luis Algorta Algorta, nacido en Montevideo el 26 de febrero de 1921.
Enrique Algorta Camusso, nacido en Montevideo en 1879. Casado con Elvira Scremini Ravenna, nacida en Montevideo el 28 de enero de 1881, hija de Giovanni Antonio Ércole Scremini Monteverde y Victoria Ravenna Tiscornia.
A la generación Algorta Scremini pertenecen: Enrique Agustín José Alberto Algorta Scremini, industrial, nacido en Paysandú el 28 de agosto de 1907, casado con María Angélica Gaona Casal, nacida en Paraguay el 7 de diciembre de 1910, hija de Juan Bautista Gaona Corti y Elodia Eugenia Casal Ribeiro. Padres de: María Angélica, Enrique José, Rafael José, Hernán José, María Magdalena, María José Algorta Gaona.
Elvira María Eusebia Algorta Scremini, nacida en Paysandú el 15 de diciembre de 1908.
El 22 de febrero de 1935 la Capilla Jackson fue testigo de un enlace histórico, Elvira entregaba su mano en matrimonio a Alberto Gallinal Heber, nacido el 4 de noviembre de 1909 en la Quinta de Larrañaga y bautizado 6 días después en la Capilla Jackson. Abogado recibido en 1929, político candidado a la presidencia de la República en 1972, filántropo y productor rural de Uruguay en Florida en el establecimiento San Pedro del Timote. En su luna de miel dieron la vuelta al mundo visitando aquellos países donde la técnica agropecuaria había alcanzado su máximo desarrollo: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Fue el cuarto hijo de Alejandro Gallinal Conlazo y Elena Heber Jackson. Administró las estancias Monzón Heber y Santa Elena durante cinco años. A la muerte de don Enrique Algorta Camusso pasa a administrar todos los campos de sus padres y se traslada a vivir a San Pedro de Timote, en Cerro Colorado, departamento de Florida.
Su padre, el Dr. Alejandro Gallinal Conlazo -nacido en 1872, se graduó en medicina en 1897 y perfeccionó sus estudios en París, a su regreso ejerció por breve tiempo su carrera ya que al contraer matrimonio con la señorita Elena Heber Jackson se dedicó a la dirección de las estancias, propiedad de su señora, donde marcó rumbos aplicando las mas modernas técnicas, convirtiéndose en uno de los mas importantes propulsores del progreso agropecuario del país, transformando en un establecimiento modelo el viejo latifundio de los Heber Jackson en Florida. Elena era hija de Carlos Gustavo Oscar Heber Wichelhausen y Clara Jackson Errázquin,hna. de Alberto Heber Jackson, casado con Margarita Uriarte Olascoaga, quien al enviudar de Alberto contrae segundas nupcias con Luis Alberto de Herrera)- y de Arturo Félix Heber Jackson, dueño de la mítica estancia Santa Clara, que toma la mano en matrimonio de Blanca García Sotelo, del linaje Arrúe, hija del distinguido militar y candidato por el partido Blanco a la Presidencia de la República para el período 1907-11, Gral. Guillermo Bernardo Justo García Arrúe, y nieta Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela.
Alberto Gallinal Heber, era hermano de: Clara, Alejandro, ex-embajador en Portugal y el Vaticano, casado con Elina Castellanos Etchebarne-(Nieta de Alfredo Eustaquio Castellanos, marido de Concepción Muñoz Vidal y sobrina nieta de Emilia Castellanos, mujer de Enrique Pereda Arrúe, hijo de León de Pereda y Casiana Arrúe López de Castilla); Juan Pedro Gallinal Heber, quien se une en matrimonio a María Elena Artagaveytia Piñeyro; y de Elena Gallinal Heber, quien casó con Gilberto Sáenz Barabino.
De la unión de Elvira Algorta Scremini y Alberto Gallinal Heber nacen:
Elvira Gallinal Algorta, quien entregó su mano en matrimonio el 7 de marzo de 1959 en la capilla de la estancia San Pedro de Timote a Guillermo Sanguinetti Ponce de León -(hijo de Felipe Esteban Sanguinetti Baldillou y Esther Ponce de León Terrero). Ganadero, productor de la raza hereford en el establecimiento "San Eugenio" en Las Brujas, Depto de Canelones. Padres de ocho hijos y 30 nietos. Sofía Rosa Josefina Gallinal Algorta, nacida en Montevideo el 1 de septiembre de 1941.
Ana María Gallinal Algorta, nacida en Montevideo el 12 de diciembre de 1942, casada en Florida el 4 de marzo de 1961 con Roberto Ignacio Urioste Garese, nacido en Montevideo el 31 de marzo de 1934, ingeniero, ganadero, productor rural, miembro de la Sociedad de Criadores de Ideal de Uruguay, Director de AGROMAX.
Enrique Miguel Gallinal Algorta, nacido el 11 de marzo de 1946, casó el 28 de noviembre de 1969 con Sonia Méndez -(Padres de Enrique, Rodrigo, Alejandro e Ignacio Gallinal Méndez).
Matilde Verónica Gallinal Algorta, unida en matrimonio a Francisco Gorlero, matrimonio con descendencia.
Alberto Gallinal Algorta, marido de Isabel Carrau Dibarrart, (hija de Alfonso Isidoro Carrau Ochoa e Isabel Juana Dibarrart Peluffo, hermana entre otros de Luis Alberto Carrau Dibarrart, marido de Mercedes Ortiz de Taranco Montero y de Ernesto Carrau Dibarrart, casado con Mercedes Carrau Beramendi, padres de María Cecilia Carrau Carrau, unida en matrimonio a Roberto Maria Gallinal Gamundi, hijo de Gustavo Gallinal Artagaveytia y Edith Gamundi Crocker).
Andrés Gallinal Algorta, casado con María Eugenia Lauz.
Susana Gallinal Algorta, unida en primeras nupcias a su primo Ricardo Jorge Bonner Ponce de León -(hno. del citado Enrique Bonner Ponce de León, marido de Carmen Scremini Algorta), con descendencia. En segundas nupcias con Daniel Fernández Ameglio, también descendiente de los Algorta.
María Cecilia Gallinal Algorta, casada con Francisco Javier de Haedo Harley –(hijo de Francisco Javier de Haedo Terra y Susana Harley Fresnedo), padres de Francisco Javier y Augusto De Haedo Gallinal, marido de María Costa Ferrés, hija de Mauricio Costa Irigoyen y María Ferrés Rodríguez-Larreta, nieta materna de Ignacio Ferrés Linne y Julia Elena Rodríguez-Larreta Shaw.
María Antonia Ezequiela Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de abril de 1910, bautizada el 12 de junio de 1910 en la Iglesia Metropolitana. Sus padrinos fueron Pablo Scremini y María Rosa Algorta de Scremini. El 9 de marzo de 1951 se registró su casamiento en la Parroquia de Punta Carretas con Juan Antonio Debut Lartigue.
Patricia Algorta Scremini.
Rosa Victoria Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de septiembre de 1913, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos el 20 de octubre del mismo año. Sus padrinos fueron Juan Vicente Algorta y Mercedes A. de Algorta. El día 30 de agosto de 1937 la Parroquia de Punta Carretas la vio unirse en matrimonio a su primo hno. Jaime Scremini Algorta, unión de la que nace Carmen Scremini Algorta, casada con Enrique Bonner Ponce de León.
Luis Pedro Algorta Scremini, nacido en Montevideo el 5 de marzo de 1915, bautizado al siguiente día.
Alejandro Juan Andres Algorta Scremini, nacido en 1919, casado con Elvira Rachetti Masanés -padres de Elvira Algorta Rachetti, mujer de Horacio Querol Méndez Calzada, cd; María Rosa Algorta Rachetti; Alejandro Algorta Rachetti, marido de Gabriela Sáenz; Oscar Enrique Algorta Rachetti, quien casó con Garicoits; Teresa Algorta Rachetti; Mercedes Algorta Rachetti, mujer de Eduardo Nin, cd; Isabel Algorta Rachetti, casada con José A. Berta y María Josefina Algorta Rachetti, unida en matrimonio a Mathias Juan Mailhos Auersperg. Padres de Mathías, Agustín, María Elena y Juan Andrés Mailhos Algorta.
Lucio Juan Bautista Algorta Scremini, nacido en Montevideo el 12 de diciembre de 1920, marido de María Elena Hughes Ramos –(hija de Ricardo Hughes García-Lagos y María Herminia Ramos, padres de los Algorta Hughes, que se llamaron Lucio, Ángeles, Malena, Pedro, Ana y Margarita Algorta Hughes. Eduardo José María Algorta Scremini, nacido en Montevideo en 1923.
Carlos Geronimo Rafael Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 30 de octubre de 1881, casado en primeras nupcias con María Ofelia Mouriño Solari, con quien tuvo su única descendencia, y en segundas con Celenia Requena Villademoros, nacida en Montevideo el 26 de marzo de 1880, hija de Joaquín Pedro Requena García -(Canciller de Gobierno de Francisco Antonio Vidal, e integrante junto al Cnel. blanco, don Julio Bartolomé Arrúe Laguna del denominado Comité directivo, considerado el primer Directorio del Partido Nacional)-, y de Angélica Villademoros y Méndez-Caldeira. Nieta materna de don Pedro Villademoros Palomeque y Angélica Méndez-Caldeira Bedoya, -(quien era tía carnal de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado, Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe).
La descendencia de Carlos Gerónimo Rafael Algorta Camusso la integraron cinco hijos:
Fernando Luis Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 20 de diciembre de 1914.
María Luisa Algorta Mouriño, nacida en Montevideo el 24 de octubre de 1917, casada el 23 de agosto de 1945 con Enrique Luis Rogberg Balparda, Nacido el 14 de noviembre de 1904, hijo de Carlos Andrés Rogberg Ubrika y Elena Asención Blaparda Salvañach.
Carlos Algorta Mouriño, médico veterinario nacido el 20 de septiembre de 1920 en Montevideo. Misma ciudad donde el 10 de abril de 1953 la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue testigo de su casamiento con la señorita, Elsa Margarita Sturzenegger Cassarino, hija de Carlos Sturzenegger Schuster y Rosa Blanca Cassarino Risso, casados en Montevideo el 30 de agosto de 1911. Nieta materna de José Cassarino Codda y Rosa María Risso Castro, del clan patricio de los Castro de Montevideo, descendiente de María del Carmen de Castro Castro de Risso.
En el acto civil del enlace Algorta Sturzenegger realizado el día anterior firmaron los siguientes testigos, por parte del novio: Paulina Algorta Camusso; Orfilia Solari; María Rosa Algorta de Scremini; Dr. Juan Vicente Algorta; Manuel Requena García; Medardo García; Pedro Antuña; y Julio Staehle. Los de la novia: Margarita Cassarino; Elisa Sturzenegger de Davyt; Elena Peirano de Sapriza; Pedro Cassarino; Eduardo Sturzenegger; José A. Cassarino; Anibal Cassarino; y Jan Van Luyt. Padres de cuatro hijos:
Carlos Algorta Sturzenegger.
Fernando Algorta Sturzenegger, casado con Rosario Alori Bentancor, hija de José María Alori Oyenard y Rosario Bentancor Gil.
Padres de María José (Nani) Algorta Alori, casada con Matías Ferrari; José Ignacio (Nacho) Algorta Alori; Juan Manuel Algorta Alori; y Santiago José (Tato) Algorta Alori, este último nacido en Montevideo el 18 de mayo de 1997, contador público, profesor y participante de "Big Brother Argentina". Gonzalo Algorta Sturzenegger, casado con Paola Juri. Padres de Valentina y Rebeca Algorta Juri.
Elisa Algorta Sturzenegger, unida en matrimonio a Hartmut Junghahn, padres de Verónica, Bettina, Nicolás y Matía Junghahn Algorta.
Ernesto Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 5 de julio de 1924. Casado con Margarita Blanca Danrée Artagaveytia, nacida en Montevideo el 14 de marzo de 1925, hija de Alfredo Danrée Masqueléz y Sara Francisca Artagaveytia Marcenal, casados el 27 de agosto de 1913 en San Francisco de Asis. Nieta paterna de Eugenio Danrée Larboullet y Julia Masqueléz Chanet; y materna de Adolfo Artagaveytia Gómez -del histórico clan Gómez Calvo-, casado con Laura Marcenal Forteza, -(abuelos estos también de Laura Teresa Gutiérrez Gard Artagaveytia, casada con Juan María Mailhos Areta, descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta), Sobrinabisnieta del muy célebre, Ramón Artagaveytia Gómez, uno de los tres pasajeros uruguayos que murieran en el Titanic). Padres de Rosario Algorta Danrée, unida en matrimonio a Rafael María Carrau Olascoaga. Hijo de Jaime Matías Carrau Ochoa y María Celia Olascoaga Silveira, hermano de Jaime Dámaso Carrau Olascoaga, casado con Rosario Gallinal Artagaveytia, y de Gonzalo Carrau Olascoaga, unido en matrimonio con Sylvia del Carmen Olaso Braga. Padres de Juan Martín, Diego, Adolfo Carrau Algorta.
Hijos de este matrimonio son Juan Martín, Diego, y Adolfo Carrau Algorta.
Daniel Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 5 de julio de 1924 y casado el 29 de marzo de 1948 con María Elena Iglesias Puig, nacida en Montevideo el 28 de enero de 1926, hija de José Belgrano Ramón Iglesias Castellanos y María Enriqueta Rafaela Puig Spangenberg. Nieta materna de Luis Puig Aneiros y Enriqueta Amelia Spangenberg Mack; y materna de José Belgrano Iglesias Cruz y Elvira Telésfora Castellanos Arteaga, hija ésta de José María Castellanos Lima y Lucía María de Arteaga Gómez, por ende, descendiente de aquel personajón del patriciado criollo, don José María Castellanos Elías; y del histórico clan de los Gómez Calvo. Padres de Inés Algorta Iglesias.
Rafael Algorta Camusso, historiador, marido de Zelmira Artagaveytia Arocena, hija de Manuel de Artagaveytía Gómez y María Josefa de Arocena Alfaro.
Paulina Algorta Camusso, nacida en Montevideo el 7 de mayo 1886.
María Rosa Algorta Camusso, nacida en Montevideo en 1888, casada el 11 de febrero de 1901 con Pablo Scremini Ravenna, nacido el 30 de marzo de 1874, "médico encargado honorario del Laboratorio de Fisiología y jefe de trabajos prácticos en 1891, jefe de la sala Dámaso Antonio Larrañaga del Hospital Maciel, catedrático de Patología General de Materia Médica y Terapéutica, y de Clínica Semiológica, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de la República en 1935 -1939, profesor Honorario de Cardiología".
Padres de:
Pablo Scremini Algorta, médico cardiólgo, nacido el 12 de junio de 1909.
En Montevideo, el 10 de diciembre de 1938 forma un nuevo enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Elisa Álvarez Cortés Vásquez-Varela, hija de Román Álvarez Cortés y Elisa Vásquez Varela. Nieta paterna de Cayetano Cancio Álvarez y Obes y Rosa Candelaria Cortés Alegre; y materna de Alfredo Vásquez Acevedo y Juana Luisa Varela Berro, todas familias representativas del patriciado criollo.
Padres de cinco hijos: Pablo Scremini Álvarez, nacido en Montevideo el 27 de septiembre de 1939, ganadero en Aiguá. Casado en primeras nupcias el 4 de diciembre de 1961 con María Angélica Harán Urioste (hija de Antonio María Harán Musso y Cora María del Corazón de Jesús Urioste Piñeyro). Padres de: Pedro Scremini Harán, nacido en Montevideo el 22 de septiembre de 1962, casado el 4 de junio de 1994 con Mariana Ortiz de Taranco Arocena, (hija de Félix Ortíz de Taranco Montero y Helena Arocena Vásquez). Padres de Juan Pedro, Felipe y Candelaria Scremini Ortiz de Taranco; Pablo Scremini Harán, hermano mellizo del anterior, casado con Mercedes Bengochea Martínez, padres de Pablo Alfonso, Francisco, Bautista y Luis Ignacio Scremini Bengochea; Santiago Scremini Harán, casado en primeras nupcias con Graciela Morelli Rebagliatti, padres de Sofía Scremini Morelli, y en segundas con Rosana Bermudez, unión de la que nace Rosina Scremini Bermudez; Rafael Scremini Harán, nacido el 8 de diciembre de 1964, casado con Gabriela Oholeguy Álvarez, padres de Martín, Florencia, Nicolás y Agustina Scremini Oholeguy; Federico Scremini Harán, nacido el 18 de marzo de 1967, casado con Virginia D'Angelo Fossati, padres de Camila, Belén y Delfina Screimini D'Angelo; María Angélica Scremini Harán, nacida el 5 de marzo de 1971, unida en matrimonio a Federico Meikle Grosso, hijo de Federico José Meikle Aguirre y María Silvia Grosso Eiartz. Padres de Inés, Mateo y Julieta Meikle Scremini; María Magdalena Scremini Harán, nacida el 12 de enero de 1975, casada con Fernando Banda Iglesias, padres de Clara y Federico Banda Scremini.
Del segundo matrimonio de Pablo Scremini Álvarez con Ana Sarti, es hija Milagros Scremini Sarti, nacida el 11 de noviembre de 1995.
Román José Scremini Álvarez, nacido en Montevideo el 9 de marzo de 1941, unido en matrimonio el 19 de agosto de 1964 con Celina Cassarino Moratorio. Padres de: Román Julio Scremini Cassarino, nacido el 4 de agosto de 1967, casado con María Tais Gardil, padres de Román José, Joaquín y Santiago Scremini Tais.
Guillermo Domingo de Guzmán Scremini Álvarez, nacido el 4 de agosto de 1942, contrajo matrimonio el 6 de diciembre de 1968 con María Lucía Sanguinetti Ponce de Leon (hija de Felipe Sanguinetti Baldillou y Esther Ponce de León Terrero), padres de María Lucía Scremini Sanguinetti, nacida en Montevideo el 24 de enero de 1970, casada con Fernando Bianco Ricci el 21 de octubre de 1995. Padres de Valentina, Pilar María, María Paz y Florencia María Bianco Scremini; Guillermo Felipe Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 23 de octubre de 1971, casado en Montevideo el 19 de agosto de 2000 con Caroline Stirling Arocena -(hija de Fernando Stirling Lawlor y Rosina Arocena, nieta paterna de Eduardo Stirling Cash, recordado productor de la raza Heredford y notable polista, casado con María Elena Lawlor), padres de Juan Felipe, Martín, Gerónimo y Guillermina Scremini Stirling; Guzmán Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 18 de julio de 1974, casado en Montevideo el 30 de abril de 2004 con María Leal Dell. Padres de Alfonso Domingo, Martina y Agustín Guzman Scremini Leal; y Sebastián Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 10 de septiembre de 1976, quien contrajo matrimonio en la misma ciudad el 17 de abril de 2009 con Karina Quinteros. Padres de Milagros y Bautista Scremini Quinteros. María del Rosario Scremini Álvarez, nacida el 16 de enero de 1945, unida en matrimonio el 8 de abril de 1977 a Luis Mario Ochoa Giampetro, siendo padres de: Pedro Ochoa Scremini, nacido en Montevideo el 31 de octubre de 1978, casado en Montevideo con María Noel Echevarría Tabarez, padres de Juan Pedro y Agustín Ochoa Echevarría; Marcelo Ochoa Scremini, nacido en Montevideo el 11 de noviembre de 1980, casado con María Noel Ferrés Duhalde, padres de Federica y Josefina Ochoa Ferrés; Elisa Ochoa Scremini, nacida en Montevideo el 12 de septiembre de 1983, quien contrajo matrimonio con Domingo Crosa Bartesaghi, naciendo de esta unión Lola y Francisco Crosa Ochoa.
Elisa María del Socorro Scremini Álvarez, nacida el 19 de septiembre de 1946, contrajo matrimonio en Montevideo el 4 de diciembre de 1970 con Pablo Héctor Tarigo Bonizzoni.
Padres de: Pablo Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 15 de septiembre de 1971, casado con María José Casaretto Paganini, padres de Pablo Andrés, Tomás José y Juan Diego tarigo Casaretto; Diego Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 19 de septiembre de 1973, formó otro hogar patricio el 8 de abril de 2000 al tomar la mano en matrimonio de Ana Lía Zorrilla de San Martin Harán (hija de Alejandro Zorrilla de San Martín Llamas y María Luisa Harán Urioste), padres de Santiago, Malena María y Rafael Tarigo Zorrilla de San Martín; María de Lourdes Tarigo Scremini, nacida en Montevideo el 27 de octubre de 1976, casó con Pedro Ferráz Méndez, padres de María Pía, Patricio y Nicolás Ferráz Tarigo; Javier Andrés Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 11 de febrero de 1980, casado en primeras nupcias con María Inés Estévez Ruibal, padres de Sofía y Pilar Tarigo Estévez, y en segundas con Lucía Gri Oliú, siendo padres de María Paz y Timoteo Tarigo Gari.
Jaime Scremini Algorta, nacido en 1912, se casa el 30 de agosto de 1937 en la Parroquia de Punta Carretas con su prima hermana doble, Rosa Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de septiembre de 1913, hija de Enrique Algorta Camusso y Elvira Scremini Ravenna.
Padres de:
Jaime Scremini Algorta Algorta, casado con Rosario Da Silveira.
Rosa Elvira Scremini Algorta Algorta, nacida el 21 de marzo de 1940 en la ciudad de Montevideo, casada con Gregorio Soler Aznárez -padres de Santiago Soler Scremini, marido de Soledad Capurro, cd).
Cristina Scremini Algorta Algorta, casada con Alfredo Dighiero.
Diego José Scremini Algorta Algorta, casado con María Emilia Schauricht Otero, nacida en Montevideo el 19 de julio de 1946. Carmen Scremini Algorta Algorta, casada con Enrique Bonner Ponce de León.
Gabriel Scremini Algorta Algorta, casado con Schauricht.
Estela Scremini Algorta Algorta.
María Rosa Scremini Algorta, nacida en Montevideo el 17 de mayo de 1916. Casada con su primo Carlos Pérez Scremini, (hijo de Alberto Pérez Montebruno y Adela Scremini Ravenna).
A esta segunda generación Pérez Scremini pertenecen: Carlos Enrique Pérez Scremini, casado con Teresa Muñoz Ruete (hija de Jorge Muñoz Muñoz y Dora Rosina Ruete Ancel), padres de Teresa, Carlos Enrique, Juan Martín y Santiago Pérez Muñoz; Martín Pablo Pérez Scremini, Obispo de Florida; Rafael Pérez Scremini; María Rosa Pérez Scremini; Juan Luis Pérez Scremini.
Isabel Concepción Teodora Algorta Camusso, nacida en Montevideo el 22 abril 1889, y bautizada el 27 de abril del mismo año en la Catedral Basílica de Montevideo, siendo apadrinada por Ricardo Algorta Villademoros y Eloisa Algorta de Coelho.
Casada en Montevideo en 1915 con Saúl Luis Cabezudo Portillo, nacido en Montevideo en 1884, hijo de Luis Higinio Cabezudo y Carmen Portillo Sáez.
Padres de:
Isabel (Belucha) Cabezudo Algorta, nacida en 1919, unida en matrimonio con Ernesto (Neto) John McAlister Green, nacido en la ciudad de Tarariras-Colonia el 12 de septiembre de 1919. (padres de Juan Alejandro, nacido en 1944, Eduardo nacido en 1946 y Lorna Mc Alister Cabezudo, nacida el 26 de octubre de 1949).
Carmen Cabezudo Algorta, casada con Roberto Figueroa Martínez, padres de tres hijos, Graciela Figueroa Cabezudo, reconocida bailarina, coreógrafa y terapeuta uruguaya, egresada en Danza contemporánea en Nueva York de la Julliard School of Dance and Music y en la Lucas Hoving Dance Company. Premiada por la fundación Guggenheim con la Fellowship de América Latina y por la fundación Banco de Boston como Maestra de todos los tiempos en danza. El Teatro Solís la nombró Patrimonio Cultural Vivo y fue reconocida Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo; José Roberto Figueroa Cabezudo, empresario, dueño de "El Talar" y Carmen Figueroa Cabezudo.
Noela Cabezudo Algorta, nacida el 31 de julio de 1922 en la ciudad de Durazno. Casada con Enrique Gomensoro Ruano, hijo de José Bernardino Gomensoro Mayobre, Diputado y representante de la afamada Casa de Remates "Gomensoro y Castells", nacido en Montevideo 15 noviembre 1878 y marido de Celia Ruano de Arteaga. Naciendo de esta unión, Haroldo Gomensoro Cabezudo; Enrique Gomensoro Cabezudo, nacido en Montevideo el 19 de junio de 1907, unido en matrimonio a Blanca Margarita Hughes Mañe -(padres de Blanca Gomensoro Hughes, casada con Luis Gari; Lucia Beatriz Gomensoro Hughes, unida en matrimonio con Alfredo Nicolás Caubarrere West; Noela Gomensoro Hughes, mujer de Ignacio Irureta-Goyena; y Raquel Gomensoro Hughes, quien entregó su mano a Gabriel Alonso); Susana Carmen Gomensoro Cabezudo; y de Luis Alberto Gomensoro Cabezudo. Zulma Cabezudo Algorta, nacida el 24 de marzo de 1925, casada en primeras nupcias con Donaldo Jaime Mc Alister Grenn. -padres de Andrés Martin Mc Alister Cabezudo, y en segundas con el embajador Mateo Márques Seré -(descendiente del Clan Castro), padres de Mateo Márques Cabezudo, y Alfonso Márques Cabezudo, casado con Mariana Hill Lavista- Descendiente esta última de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres.
Raquel Cabezudo Algorta, nacida el 31 de julio de 1927 en Montevideo. José Manuel Teodoro Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 22 de abril de 1889, siendo bautizado el 27 del mismo mes y año en la Catedral de Montevideo. Sus padrinos fueron, Enrique Antonio Mackinnon y Emma Lenguas. Felipe Galo Estavillo Rojas, Sargento de Guardias Nacionales, nacido el 16 de octubre de 1817, y bautizado el 20 del mismo mes y año, apadrinado por Juan de Arrién. Casado en Las Piedras el 5 de febrero de 1846 con Carolina Fernández Colmán, hija de Nicolás Fernández y Leonarda Colmán Pérez-Bravo, nieta materna de don Jacinto Colmán Burgués y Agustina Pérez-Bravo y Ceballos -(nieta del poblador Silvestre Pérez Bravo). Bisnieta materna de Melchor Colmán, casado en 1741 con doña Margarita Burgues y Carrasco, hija de Jorge Burgues, el Deposiotario del primer Cabildo instituido aquí, por don Bruno Mauricio de Zabala en 1730. Doña Margarita también prima hermana de don Martín José Artigas y Carrasco, padres del Prócer Nacional, José Gervasio Artigas Aznar y de José Nicolás Artigas Aznar, casado este último con María Josefa Álvarez Cáceres, prima de Catalina Eugenia López de Castilla y Cáceres.
Juan Eduardo Marcelino Estavillo Rojas, nacido en Montevideo el 2 de junio de 1819, bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en la Ciudad Vieja por don Juan Ciriaco Otaegui, Teniente del Cura y Vicario don Dámaso Antonio Larrañaga. Fueron sus padrinos, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno y Lorenza Muxica y Castilla. Casado en el Cordón 27 de septiembre de 1846 con Francisca Narcisa Seoane Prado, nacida el 4 de junio de 1826, hija legítima de José Seoane Serantes y María Antonia Prado De León.
Salvador Francisco Estavillo Rojas, nacido el 4 de diciembre de 1820 en Montevideo, siendo bautizado el mismo mes en la Iglesia Matriz.
María del Carmen Liberata Estavillo Rojas, nacida en Montevideo el 20 de julio de 1822, recibiendo los óleos bautismales el 21 de julio del mismo año suministrados en la pila de la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Ciudad Vieja por don Juan Ciriaco Otaegui, Teniente del Cura y Vicario don Dámaso Antonio Larrañaga. Fueron sus padrinos, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno y Lorenza Muxica y Castilla.
Juana Lorenza de la Encarnación Estavillo Rojas, nacida el 16 de mayo de 1824, casada en el Cordón el 6 de noviembre de 1864 con Pedro González Goitía. María Josefa de los Dolores Lorenza Estavillo Rojas, nacida el 19 de marzo de 1826, forma un principal hogar al entregar su mano en matrimonio al distinguido Cnel. Pedro Pablo Bermúdez Campana, -nacido el 1 de agosto de 1816, y muerto en 1860, militar de tradición blanca, Jefe de Estado Mayor en 1858, Jefe Político de Montevideo en 1859, además de escritor y poeta, su drama histórico "El Charrúa", conquistó un sitio en los anales de la literatura nacional, siendo merecedor de varias opiniones favorables y la aprobación y el aplauso de Francisco Acuña de Figueroa. Era hermano de Ramón Bermúdez Campana, padre de Adela Bermúdez Sandoval, mujer de Leandro Gómez Lenguas, hijo del General Leandro Gómez y Fautina Lenguas González).
Pedro Pablo Bermúdez Campana, era hijo de Juan Máximo Bermúdez, oficial de Artigas y de las Guerras de la Independencia, casado en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1815 con Francisca Campana Espíndola, nacida en 1754 en Montevideo, proveniente de una antigua y destacada familia de origen irlandés, hija de Andrew Campbell Green, quien había españolizado su nombre y de Bárbara Espíndola de Sosa. Hermana del Dr. Joaquín Campana y Espíndola, abogado y magistrado con actuación en la Revolución de Mayo, luego Juez y Senador en el Estado Oriental, donde también fue Inspector General de Escuelas, casado con señorita de acaudalada familia cordobesa, de nombre Francisca Pérez y Funes, sobrina de Gregorio Funes, conocido como el Dean Funes, eclesiástico y político argentino, rector de la Universidad de Córdoba, periodista y escritor, partidario de la Revolución de Mayo, y Director político de la Junta Grande; Rosa Campana y Espíndola, casada en la Catedral de Montevideo el 21 de agosto de 1809 con el patricio Juan Domingo Aguiar, uno de los primeros comandantes de la flota oriental en las campañas navales artiguistas, padres de Máxima Aguiar Campana, casada con su tío carnal, el Gral. Félix Eduardo Aguiar, aquel mismo que Cayetano Gallino plasmó su esplendor en el lienzo que hoy cuelga en una pared del Museo Histórico Nacional; Cayetano Campana y Espíndola, también Doctor en Derecho, miembro del Consejo Constituyente de 1826, casado en Buenos Aires con Mercedes Pirán y Balbastro, hija del Regidor, Prior del Real Consulado; y Alcalde Ordinario en 1797, casado en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1790 con Eulalia Balbastro y Dávila, hermana de Antonio María Pirán y Balbastro, marido de Ana E. Riglos Lezica y de José María Pirán y Balbastro, distinguido militar con actuación de 1824 a 1852, General, Ministro de Guerra, Convencional, Diputado y Senador, ascendente de la estirpe argentina de los Flores Pirán, entre ellos José Manuel Flores-Pirán Gurmendi, reconocido polista, casado con Juana "Ginette" Reynal Blaquier y Alejandra Hoeffner Blaquier, sucesivamente; y de María Gabriela Flores-Pirán Gurmendi, unida en matrimonio a Gabriel Escalante Duhau. Sobrina materna de María Antonia Andrea Balbastro y Dávila, mujer de Juan Gutiérrez Gálvez y Ramírez, padres de Carolina Eustaquia Gálvez Balbastro, casada con Joaquín Lucas Madariaga Respaldiza Larrazábal -Ascendentes de los Madariaga Gálvez, de Achaval Madariaga; de Achaval Rufino; de Achával Riglos, Ayerza Achával; Ayerza Landívar; Achával Lastra, Figueroa-Alcorta Achával; Cantilo Achával; Braun Cantilo; Cantilo Zuberbühler y tantas más; y de María Eulalia Josefa Balbastro y Dávila, casada con Diego Estanislao de Alvear y Ponce de León, padres del Gral. Carlos María de Alvear.
De Pedro Pablo Bermúdez y María Josefa Estavillo, nacería el 7 de mayo de 1847 en el Cuartel General del Cerrito de la Victoria, Washington José Pedro Bermúdez Estavillo, periodista, político y filósofo, pero su padre, cultor de las letras, debió influir en la iniciación literaria del joven Wáshington, no obstante mediar la circunstancia de que la tradición partidaria de su familia lo llevó a Wáshington a participar activamente desde muy joven en las filas del Partido Blanco, sentando plaza de guardia marina en un vapor armado a guerra del cual pasó como artillero al regimiento del comandante Senén Freire, y combatió contra la revolución traída al país en 1863 por el general colorado Venancio Flores. "La revolución blanca del coronel Timoteo Aparicio contra el gobierno del general Batlle lo contó en sus filas, sirviendo primero a las órdenes del Coronel Julio Arrúe Laguna. Sin embargo, la afición a las letras a que se mostraba inclinado, heredada seguramente de su padre, concluyó por imponerse en sus destinos. Favorecido por naturales disposiciones, tuvo franca expresión cuando en la dictadura del coronel Lorenzo Latorre, Wáshington Bermúdez fundó en Montevideo, en el año 1876, un periódico satírico opositor que llevaba por titulo, "El Negro Timoteo", cuyo primer número corresponde al 20 de febrero. Fue este papel público el único que en la época de la dictadura Latorrista hizo oposición. Encuadraba un tanto el espíritu de "El Negro Timoteo" con sus chistes abundantes de sal gruesa, en el modo de ser guarango y chocarrero de Latorre, y convencido éste por otra parte, de que no era con chascarrillos y versitos como se soliviantaría la opinión pública ni se retemplarían las resistencias ciudadanas, toleró sin inconveniente la salida del Negro Timoteo, con lo cual se daba al mismo tiempo la sensación -exterior- de que en el país existía libertad de imprenta".
En 1890, cuando fue electo presidente de la República el doctor Julio Herrera y Obes, Wáshington ocupó el cargo de jefe de policía del departamento de Treinta y Tres. Posteriormente renunció a ese cargo para ingresar a la Cámara de Diputados como representante del departamento de Montevideo. Pero su pasión eran las letras y al término de su vida parlamentaria y política volvió entonces al periodismo dirigiendo "El Pobrecito Hablador", que aparecido el lero de julio de 1894, el que cesó para dar sitio a una segunda época de "El Negro Timoteo", que -esta vez ilustrado con caricaturas- apareció en marzo del 95. Colaborando con la Revista "La Alborada", ya aquejado por una fuerte dolencia dejó su existencia el 16 de noviembre de 1913. No solo fue un escritor satírico, prueba de ello es "El Baturrillo Uruguayo" libro aparecido en 1883-, ni tampoco la colección de "El Negro Timoteo", los que consagrarán el nombre literario de Wáshington Bermúdez, como tampoco han de ser sus versos ni su comedia "Una broma de César" (1881), ni su ensayo dramático "Artigas". El verdadero fondo excepcional y notable que se encubría en la capa de periodista, lo constituyeron sus conocimientos y estudios lingüísticos y de folclore con que formó, acabo de una prolija labor de muchos años, el magnífico "Diccionario de las voces, modismos y refranes del Río de la Plata", merecedor de un puesto de honor entre los filólogos americanos y la categoría de prestancia que le corresponde entre nuestros hombres de estudio.
Wáshington José Pedro Bermúdez Estavillo contrajo matrimonio en 1877 con Fátima Acevedo Díaz, hija de Norberto Juan José de la Trinidad Acevedo Maturana, hombre del Cerrito nacido en 1819 y de Fátima Díaz Gómez-Soriano. Hermana de Luis Acevedo Díaz, casado en 1881 con María Mouliá Castro, (Clan Castro), y del ilustre, Eduardo Acevedo Díaz, periodísta y político, pero por sobre todo, una de las figuras narrativas más notables de su generación. Sobrina materna de Alcira Díaz Gómez-Soriano, unida en matrimonio a Tomás Ignacio García de Zúñiga García de Zúñiga (hijo del Barón de la Calera). Nieta paterna del Dr. José Acevedo y Salazar, nacido en Chile, casado el 3 de noviembre de 1814 con María Manuela Gregoria Maturana y Durán- (hija de Pedro María Maturana Altemir y Josefa Joaquina Durán y Pagola). Nieta materna del Gral. Antonio Felipe Díaz Hernández, Ministro de Hacienda y Guerra de Oribe, estrechamente vinculado en la idea y en la acción a la causa blanca y al nacionalismo americanista que entraña la lucha de los prohombres del Sitio, Casado el 20 de mayo de 1823 con María Dionisia Gómez de Soriano y Torres.
Hijos de Washington y Fátima fueron:
Josefina Carmen Petrona Leona Bermúdez Acevedo-Díaz, nacida en Montevideo el 11 de abril de 1878, recibiendo los óleos bautismales el 8 de julio del mismo año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. Siendo sus padrinos, Pedro Pablo Requena y Carmen Estavillo. Angélica Hortensia Ofelia Bermúdez Acevedo-Díaz, nacida en Montevideo el 2 de 1881, siendo bautizada el 10 de septiembre del mismo año siendo apadrinada por Juan Pedro y Francisca Ofelia Bermúdez. Pedro Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, nacido en 1887, "gran admirador de su tío Eduardo Acevedo Díaz, fue precisamente uno de los más entusiastas adherentes a la causa acevedista. El 4 de marzo de 1903, escribía a su tío desde Paysandú una carta en la que recuerda las experiencias quevivieron juntos en los campamentos revolucionarios del 97. Hace una relación de los sucesos políticos en el departamento y trata de trasmitirle su optimismo de luchador joven e idealista"
"Nuestro diario, -yo no sé si lo ha leído, creo que no por
que El Nacional no ha transcripto nada yeso que, contra viento
y marea hemos impugnado a la mayoría nacionalista,- nuestro
diario está y estará con Vd. Hemos formado núcleo, lanzaremos
un manifiesto a los correligionarios del departamento, el club está
por abrir sus puertas y el triunfo (acevedista) será nuestro, pese
a quien pese. Ya le dije antes que éramos pocos; hoy, somos
muchos."
En 1907, en la ciudad de Paysandú, tomó la mano en matrimonio de su prima hermana Carmen Requena Bermúdez, hija de Pedro Pablo Requena García y Dolores Bermúdez Estavillo.
Fruto de esta unión fueron hijos:
Washington Pablo José Ignacio Ramón Bermúdez Requena, nacido en Montevideo el 6 de octubre 1909. Bautizado el 6 de noviembre del mismo año, apadrinado por Pedro Requena, representado por José Pedro Requena y Josefina Bermúdez Acevedo. María de las Mercedes Teresa de Jesús Bermúdez Requena, nacida en Montevideo el 6 de diciembre de 1910, siendo bautizada el 21 de enero de 1911, siendo apadrinada por Juan Pedro Bermúdez y Josefina Requena. Sergio Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, nacido en Montevideo el 12 de octubre de 1883. "Siguiendo la tradición familiar, en 1897 se incorpora al ejército de Aparicio Saravia y alterna su militancia con la labor lexicográfica que asumió al morir su padre, Wáshington José Pedro Bermúdez. También colabora con algunas publicaciones mediante la elaboración de artículos, como por ejemplo, el Boletín de Filología del Instituto de Estudios Superiores de Montevideo con «Barbarismos y neologismos», «Palabras enfermas y bárbaras» y «El lunfardo y el lenguaje vernáculo», entre otros.
"Cumpliendo la promesa hecha a su padre antes de su muerte, Sergio se hace cargo del proyecto lexicográfico, Lenguaje del Río de la Plata. Diccionario de voces, modismos y refranes de uso corriente, comenzado por su progenitor en 1885. Desde 1913 hasta 1947, trabaja en la corrección y ampliación de la obra original y, cuando da por concluida su labor, comienza sus intentos por publicarla. A su vez, en la década del cuarenta también trabaja en el Instituto de Estudios Superiores de Montevideo y colabora con Berro García en la Sección Filología y Fonética Experimental. En 1942 funda, junto con Carlos Martínez Vigil, la Sociedad de Hombres de Letras del Uruguay."
"En 1915 inicia la edición en fascículos del diccionario y llega a publicar seis entregas. Desde 1947 hasta 1948 intenta sin éxito la publicación de la obra completa."
Sergio Washington Bermúdez Acevedo-Díaz había formado un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de María Corina Bianqui Bassen, nacida el 8 de agosto de 1886, –(hija de Jaime Bianqui Rella y Luisa Bassen, sobrina de Rafaela Bianqui Rella, mujer de Juan Francisco Arrién Castilla, hijo del segundo matrimonio de la ya mencionada doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, ascendente de los Arrúe-Arrién).
De esta unión nace Corina Fatima Bermúdez Bianqui, casada con Ignacio Mena.
"Una vez muerto Sergio, Corina Bianqui, su viuda, continuó gestionando la edición de la obra en la Academia Nacional de Letras y, ante la inutilidad de sus esfuerzos, donó los originales a la Biblioteca Nacional." Dolores Bermudez Estavillo, quien produjo otro principal enlace al entregar su mano en matrimonio a Pedro Pablo Requena García, hijo de José Gabriel Requena Costa y María del Rosario García Fernández, hermano del Dr. Joaquín Requena, marido de Angélica Villademoros Méndez-Caldeira, (prima hermana de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado, Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe).
Padres de:
Pedro Pablo Requena Bermúdez, nacido en Montevideo el 10 de julio de 1872, también escritor y periodista, quien sintió verdadera devoción por su tío Eduardo Acevedo Díaz, y este un gran cariño y confianza, tal es así que cuando el gobierno uruguayo decidió crear una legación permanente en Berna y se le designó como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno helvético, Pedro lo acompañó como secretario. María Dolores Juana Requena Bermúdez, nacida en Montevideo el 27 de diciembre de 1873, bautizada el 31 de enero de 1875, apadrinada por el Dr. Joaquín Requena. Carmen Requena Bermúdez, nacida en Montevideo en 1875, unida en matrimonio en 1907 a su mencionado primo hermano Pedro Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, con descendencia ya detallada.
Consuelo Faustina Ofelia Requena Bermúdez, nacida en Montevideo el 13 de octubre de 1881, siendo bautizada el 31 de marzo de 1882, apadrinada por don Enrique Flangini y Francisca Bermúdez. Bolívar Benigno Bermúdez Estavillo fue otro de los hijos del Coronel y poeta Pedro Pablo y María Josefa, casado en primeras nupcias en 1877 con María García Wich, -hija del Dr. Emilio García-Wich de Vargas y Hebe Forn. Nieta paterna de Juan García Wich, nacido en 1806, y casado el 3 de noviembre de 1831 con María de la Paz de Vargas y Viana -descendiente del noble marino andaluz, Juan Jacinto de Vargas Carrillo y Lalanne y de la criolla, María Antonia de Viana y Achucarro. De esta unión nace Pedro Pablo Bermúdez y García Wich. En segundas nupcias contraería matrimonio con Rosalia Giraldez y Avellaneda Torres. Siendo padres de Josefina María Ignacia Bermúdez Giraldez; María Ofelia Bermúdez Giraldez y Blanca Isabel Bermúdez Giraldez.
Bibliografía
“El Libro de los Linajes” tomo I, II, III, IV, V, VI, Ricardo Goldaracena.
“El Patriciado Uruguayo”, Carlos Real de Azúa
"Génesis de la familia uruguaya" Dr. Juan A. Apolant
"Diccionario uruguayo de biografías" José María Fernández Saldaña
"Los últimos años de Eduardo Acevedo Díaz, correspondencia familiar (1917 -1918)
"Revista Hidalguía número 160-161. Año 1980" pag. 352, Fernández de Burzaco y Barrios
"Nuevo diccionario de literatura uruguaya. Montevideo, Banda Oriental- Alberto Oreggioni (2001)
"El lenguaje del Río de la Plata de Sergio Wáshington Bermúdez" en Inter-American Review of Bibliogrphy, núm. 15, pp. 230-233 José Pereira Rodríguez (1961)
"El diccionario de los Bermúdez" en el Boletín de la Academia Nacional de Letras, Avenir Rosell (1978).
"Diccionario de seudónimos del Uruguay. Montevideo, Claudio García Editores, Arturo Scarone (1942).
Sitios Web de consulta:
www.minterior.gub.uy
https://bermudez.mec.gub.uy/biografia.php
www.bibliotecadelbicentenario.gub.uy
www.autoresdeluruguay.uy
http://www.patriada.com.uy/
http://www.genealogiafamiliar.net/ de Alfonso Beccar-Varela
Armado y Recopilación:
Diego Castro Arrúe
María Francisca Xaviera López de Castilla y Cáceres, nacida en Montevideo el 3 de diciembre de 1768, contrajo matrimonio con don José Durán y Fernández.
Diego Antonio López de Castilla y Cáceres, nacido el 8 de octubre de 1771, forma su hogar con María Agustina Ramírez y Hernández y de ellos descienden las familias de Castilla y Ramírez; Castilla y Chavarria; Hill Castilla; Hill Hamilton; Haedo Hill; Durán Haedo; Hill Márquez; Muñoz Hill; Andregnette Hill; Hill Nicolich; Hill Fisher; Hill Paladino; Cibils Hill; Adami Cibils; Algorta Adami; Cibils O'Neill; Cibils Del Campo; Cibils Muñoz; Cibils Young; Cibils Paullier; Hill Safons; Lasala Hill; Hill Secco; Matlis Hill; Ham Hill; Ham Hill; Ham Seigal; Ham Serrato; Otegui Ham; Hill Minvielle; Hill Lavista; Hill Urioste; Hill Queirolo; Etchemendy Hill; Márques Hill; Hill Rodríguez; Hill Paullier; Hill Acosta y Lara; de Arteaga Hill; de Arteaga Hughes; Shaw de Arteaga; Moor de Arteaga, etc, etc.
María Joaquina del Espíritu Santo López de Castilla y Cáceres, nacida el 2 de junio de 1775, tuvo dos matrimonios, el primero el 17 de marzo de 1793 con el Coronel Joaquín José de Muxica y Zubeldía, y el segundo el 23 de abril de 1806 con José Raíz Noceda. Siendo ascendente de las familias Muxica Castilla; Gutiérrez Castilla; Ximénez Gutiérrez Moreno; Canaveris Gutiérrez; Pardo-Santayana Canaveris; Artagaveytia Pardo-Santayana; Algorta Artagaveytia; Gamarra Algorta; Oyarzábal Artagaveytia; Artagaveytia Mutio; Artagaveytia Dubra; Artagaveytia Von Ripka; Artagaveytia Lanza; Artagaveytia Guillemette; Pardo-Santayana Von Bonstetten, Pardo-Santayana de Corral, Gutiérrez Fynn; Bayarres Gutiérrez-Fynn; Fynn Gutiérrez; Horne Fynn; Maschwitz Fynn; Maschwitz Stewart; Estrada Maschwitz; Dubra Estrada; de Urtubey Estrada; Fynn Butler; Ameglio Fynn; Fernández Ameglio; O`Brien Fernández; Fernández Dánvila (dos ramas); Fernández Lerena; Fernández Seré; Secco Fernández Ameglio; Stirling Fernández Ameglio; O'Neill Ameglio; Buquet O'Neill; Ameglio Patella; Capurro Ameglio; Deus Capurro; Pantazoglu Capurro: Capurro de Souza; Pérez Capurro; Raíz Castilla; Raíz Reyna; Raíz Reyna y de Curras Raíz entre otras.
María Bernarda López de Castilla y Cáceres, nacida en 1776, fue matriarca de las estirpes patricias Arrúe–Arrién por su casamiento en primeras nupcias con el muy hidalgo vasco que figura tantas veces en el Archivo Artigas, don José Antonio Arrúe de Ipenza y en segundas luego de enviudar con Juan de Arrién y Apraiz. Ascendientes de los Arrúe López de Castilla; Cordero Arrúe; Cordero Villegas; Acuña Bosch Cordero; Cordero Acuña; Stunz Cordero; Arrúe Laguna; Arrúe Árraga; Grané Arrúe; Grané Corti; Villarnobo Arrúe; Sass Villarnobo; Arrúe Areta: Arnold Arrúe: Arnold Sterling;Touron Arnold; Touron Geille; Arrúe Gois; Arrúe Escalante; Arrúe Pando; Castro Arrúe; Arrúe Areta; Areta Arrúe; Areta Platero; Gianelli Areta; Carafí Areta; Wadsted Carafí; Paquien Carafí; Cichero Paquien; Zorrilla Ayerza Paquien; de Achaval Zorrilla; Benoit Pieres Carafí; Fernández-Llanos Benoit; Benoit Rodríguez-Wilkinson; Pareja Areta; Shaw Pareja; Shaw de Estrada; Shaw Soubié; Miguens Soubié; O´Farrell Soubié; Shaw de Estrada Paz; Shaw de Estrada Mejía; Bourdieu Shaw; Bourdieu Harriague-Castex; Bourdieu Pasman; Bourdieu Cía; Bourdieu Madero; Bourdieu de Arzuaga; Bourse Pareja; Fauvety Bourse; Beccar-Varela Fauvety; Beccar-Varela Zorraquín; Beccar-Varela Nougués; Beccar-Varela Schilling; Bourse Sundblad; Bourse Ruiz-Moreno, Bourse Belgrano; Bourse Oliver; Büsch Frers Bourse; Oviedo Büsch Frers; Bourse Bustillo; Grondona Bourse; Howard Shaw; Shaw Pacheco; Sorribas Shaw; Turcatti Shaw; Turcatti Acquistapace; Uría Shaw; Uría Marquisá; Rodríguez-Gigena Shaw; Pantazoglu Capurro; Alzola Pantazoglu; Pareja Villegas, Seminario Pareja; Cantilo de Forteza; Areta Lasala; Mailhos Areta; Uriarte Mailhos; Gigliani Uriarte; Mailhos Gutiérrez-Gard; Nin Mailhos; Raquet Mailhos; Raquet Souto; Raquet Wagner; Raquet Delay; Carracedo Raquet; Brown Raquet; Navarro Brown; Brown Quartino; Schmidt-Liermann Brown; Villar Raquet; Fresnedo Villar; Pérez del Castillo Raquet; Pérez del Castillo Invernizzi; Ruvira Pérez del Castillo; de Castro Pérez del Castillo; Stapff Pérez del Castillo; Scasso Pérez del Castillo; Pérez del Castillo Crosa; Pérez del Castillo Barreto; Lapetina Pérez del Castillo; Lacalle Areta; Lacalle de Herrera; Caviglia Lacalle, Caviglia Harriague; Lacalle Pou; Lacalle Ponce de León; Lacalle Bonino; Arrúe Gowland; Pereda Arrúe; Flores Pereda; Martínez Areta; Méndez-Caldeira Martínez; García Susviela Arrúe; Heber García; García Stirling; García Viana; Quincke García; Areco Quincke; Wagner Areco; Ponce Wagner; García Calvo; García-Calvo Villegas; García-Calvo Menéndez-Behety; Madero García-Calvo; de Elía Estrada; Menéndez de Elía; Braun Menéndez-Behety; Uriburu García-Calvo; García-Calvo Ramos-Mejía; Fernández de Villavicencio García-Calvo; Fernández de Villavicencio y Tavira; Fernández de Villavicencio y Álvarez de Toledo; Arrién Castilla; Arrién Bianqui; Howard Arrién; Shaw Howard; MacComark Shaw; Shaw Verpilleux; Shaw O´Neill; Shaw Blanco; García-Lagos Howard; Howard Fuller; Sanguinetti Howard; Howard Gómez Ibarlucea; Howard Zubillaga; Soler Howard; Cardoso Soler; Cardoso Imhof; Cardoso Sicardi; Baldomir Cardoso; Damboriarena Soler; Damboriarena Arbón; Damboriarena Piquet; Damboriarena Torres-Pardo; Vila Soler; Fynn Howard; Fynn Marguery; Heber Fynn; Hughes Fynn; Fynn Nebel; Fynn García-Moralejo; Fynn Pérez Santana; Lecueder Fynn; Sanguinetti Howard; Pérez-Gomar Howard; Vivo Pérez-Gomar; Cash Pérez-Gomar; Shaw García-Lagos; Araúcho Arrién; Gerona Araúcho; Bonino Gerona; Gerona Arocena; Zambrano Zerbino Gerona; Trambauer Arechavaleta Gerona; Quijano Bonino; Ameglio Bonino; Ros Arrién; Stunz Arrién; Stunz Cordero; Stunz Orphant; Fascetto Stunz; Segura Stunz; Segura García-Vieyra; Segura Fragueiro; Segura Molina-Carranza; Segura Idoyaga-Molina; Segura Monneret de Villars; Segura Ezcurra; Drago Segura; Braun Drago; Centurión Segura; y Centurión Lariviere; entre otras.
Catalina Eugenia quien así figura en su partida de nacimiento, aunque en el testamento de su padre se la nombra como Catalina Eusebia, forma un principal hogar el 10 de diciembre de 1777 al entregar su mano en matrimonio a Diego de Rojas y Pachón, natural de la ciudad de Antequera en el reino de Granada.
El matrimonio Rojas de Castilla, año a año ve como su casa se va poblando de hijos, once en total:
Josefa Eustaquia Antonia Rojas de Castilla, nacida en Montevideo el 28 de marzo de 1781.
Santiago José Rojas de Castilla, el 24 de julio de 1782.
María Manuela Rojas de Castilla, nacida el 6 de junio de 1784.
María de la Ascención Rojas de Castilla, nacida el 22 de mayo de 1786.
Félix Rojas de Castilla, nace 21 de febrero de 1791.
Justo Antonio Rojas de Castilla, nacido el 7 de agosto de 1792.
Petrona Catalina Rojas de Castilla, nacida el 18 de octubre de 1795, recibe los óleos bautismales el 20 de octubre del mismo año, y casa el 14 de mayo de 1815 con Félix Rodríguez-Hermida Barcia.
José Narciso Rojas de Castilla, el 29 de octubre de 1797.
María Luisa Rojas de Castilla, el 19 de agosto de 1799.
Josefa Juliana Rojas de Castilla, nacida el 16 de feberero de 1789, quien casa con José Ledesma, porteño, y padres de tres hijos, entre ellos, Carolina Marcela Ledesma y Rojas, unida en matrimonio a su primo hermano, Pascual Estavillo.
Luciano Manuel Rojas de Castilla, nacido el 6 de julio de 1801 y bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago.
De la ya citada María Manuela Rojas de Castilla, es de quien queda mayor registro, siendo bautizada el 11 de junio de 1784 en la Iglesia Matriz de Montevideo. Misma ciudad donde se casó el 19 de octubre de 1807 con Felipe Francisco Estavillo Zurbito, matrimonio dueño de una espléndida casa quinta en el Paso Molino donde vieron la llegada de sus hijos:
Juan Manuel Estavillo Rojas, nacido en Montevideo el 8 de julio de 1808, siendo bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. En el Cordón, el 21 de abril de 1831 tomó la mano en matrimonio de Dionisia Justa Leleu Dublar, nacida el 11 de abril de 1811.
Marcos Pascual Estavillo Rojas, nacido el 8 de octubre de 1810, casado el 28 de enero de 1850 con su prima hermana Carolina Marcela Ledesma y Rojas.
María de la Concepción Estavillo Rojas, quien nace en Montevideo el 6 de julio de 1812, y recibe los óleos bautismales en la pila de la Iglesia Matríz al día siguiente. Entregó su mano en matrimonio el 16 de enero de 1846 a Rafael Camusso y Alsina, nacido en Montevideo el 24 de octubre de 1807, luego educado en Buenos Aires desde 1811 por sus abuelos maternos. Todavía vivía en Buenos Aires en la casa de su abuela viuda en 1827, pero durante la Guerra Grande se incorporaría al ejército Oribista donde se la haya con el grado de Teniente Segundo de Guardia Nacional del Batallón de Voluntarios. Según Magariños de Mello, el gobierno del Cerrito le expide en 1849 el título de corredor de número de comercio. Era hijo Carlos Camusso Moranda, casado en Buenos Aires el 19 de febrero de 1803 con Francisca Inés Susana Alsina, -hija del rico comerciante cabildante catalán, don Jaime Alsina y Verjes, y hermana de Manuela Alsina, mujer de de don Francisco de Quevedo, padres de María Felipa Quevedo y Alsina, casada con el poderoso empresario británico, Samuel Fisher Lafone, fundador en 1857 del Banco Comercial y adquiriente junto a su hermano Alejandro de los terrenos de la Península de Punta del Este.
Carlos Camusso, el suegro de María de la Concepción, era uno de los vecinos españoles más acaudalados del Montevideo colonial, socio durante largo tiempo de Antonio Masini, padre del Constituyente Ramón Masini. En 1806 se lo cuenta como gran colaborador a la defensa contra el invasor inglés. En ese miso año, como todos los vecinos ricos y prestigiosos ocupa su sillón en el cuerpo capitular siendo Alférez Real, en 1812 Regidor Decano en el Cabildo españolista, para 1822 se lo encuentra como Alcalde de Segundo Voto, en esos diez años que han pasado viraron sus ideas y en su presidencia se celebra la histórica reunión del 16 de diciembre, cuando el cuerpo decide desconocer la autoridad de Lecor. Vuelto un entusiasta de la Independencia de la Provincia Oriental, su nombre figuraría también en el Tribunal del Consulado de Comercio, el que ocupaba desde 1812, fecha de su creación, el cargo de Conciliario y en la Hermandad de la Caridad de la que es Hermano Mayor en 1824 y cuya Junta Directiva integra en 1827 y 1829.
Cabe destacar que Rafael Camusso y Alsina, era hermano de José Miguel Camusso y Alsina, casado en Canelones el 2 de febrero de 1842 con Casilda Orcajo, padres de Carlos Mateo y Pascuala, ambos casados respectivamente con los hermanos, Sofía y Manuel Eduardo Larravide Hines -estos últimos padres entre otros del célebre pintor marinista, Manuel Larravide Camusso, marido de la hija del Gral. Máximo Santos, María Santos Mascaró y de José Pedro Larravide Camusso, unido en matrimonio con Ema Adelaida Zas –prima de Arcadio Carafí Zas, que formó su hogar junto a Concepción Platero Areta –del Clan Arrúe); María Pascuala Camusso y Alsina, mujer de Francisco Lecocq Pérez-Valdez, Ministro, Legislador y empresario a quien rinde homenaje el zoológico Parque Lecocq; y Rosa Juliana Camusso y Alsina, que se une en matrimonio a George Peter Tornquist Diehl, fuerte comerciante y prominente masón, cónsul de la Liga Hanseática ascendentes en Buenos Aires y Montevideo de las familias Tornquist, Shaw Tornquist, Shaw Bunge, Altgelt, Roosen, Diehl y Hoffmann, Clan de comerciantes, banqueros y financistas vinculado a la expansión de los capitales alemanes hacia el Plata en el siglo XIX.
Dos hijas nacieron de la unión de María de la Concepción Estavillo y Rafael Camusso.
Concepción Camusso Estavillo, quien siendo huérfana desde niña, tuvo una esmerada educación impartida por su institutriz inglesa, permaneció soltera hasta la hora de su muerte en la ciudad de Montevideo.
Rosa Camusso Estavillo, nace el 10 de febrero 1851, siendo educada por la misma institutriz inglesa que su hermana. Al momento de casar en Montevideo el 10 de enero de 1874, entrega su mano en matrimonio a Enrique Teófilo Algorta Villademoros- quien nace el 22 de julio de 1837 y muere en 1900. Hijo de Juan Vicente de Algorta y Torres y Paulina Villa de Moros, ferviente militante católica fue doña Paulina quien le sobrevive a su marido 38 años y divide su vida entre la atención del hogar y las obras pías, siendo así que en 1885 preside la comisión de señoras que eleva un petitorio al Senado de la República reclamando contra el proyecto de ley de matrimonio civil obligatorio. Fue esta última hermana de Dorotea Villa de Moros, mujer de Francisco Soneira.
El marido de Rosa, Enrique Algorta Villa de Moros, fue hermano de Paulina Algorta Villa de Moros, mujer del Dr. Juan Santiago Susviela Mendoza -primo hermano de Juan Gualberto García Susviela, marido de Juana María Arrúe López de Castilla-; Isabel, casada con Pedro Lenguas, hijo del Brigadier Gral. Pedro Lenguas; Eduardo, quien tomo la mano en matrimonio de Juana Butler Orzábal; Ricardo, casado con María Guerra Romero (padres entre otros de Ricardo Algorta Guerra, ancestro de Martín Pérez del Castillo Algorta, casado con Donna Marie Raquet Mailhos, descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe de Ipenza; y de Nicolás Algorta Guerra, marido de Elida Avellanal Gallino -padres de Ana María Algorta Avellanal de Vanrell Pastor y María Noel Algorta Avellanal, unida en matrimonio al artista plástico, mecenas y Pro-Hombre, Jorge Páez Vilaró); Carlos Algorta Villa de Moros, casado con Encarnación Real de Azúa Lavalle- tía bisabuela de los Real de Azúa Arrúe; Ana Algorta Villa de Moros, quien formó su hogar con Pablo Mañé Rius; Dolores Algorta Villa de Moros, que da su mano en matrimonio a el Dr. Elbio Fernández, abogado y magistrados, uno de los fundadores de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular; y finalmente Rosa Algorta Villa de Moros, quien se casa previa dispensa de impedimento canónico de disparidad de cultos, en 1868 con el estanciero británico Juan Enrique Mackinnon).
De Rosa y Enrique nace la generación Algorta Camusso, a la que pertenecen:
Juan Vicente Lucio Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 13 de diciembre de 1874, abogado, Diputado por el Departamento de Paysandú, ganadero, Presidente del Frigorífico Nacional, y de la Federación Rural del Uruguay. Formó un principal hogar junto a su prima hermana, Mercedes Marcelina Algorta Real de Azúa, nacida en Montevideo el 2 de junio de 1885. Hija de Carlos Algorta Villademoros y María Encarnación del Corazón de Jesús Real de Azúa Lavalle. Nieta materna de Ezequiel María Real de Azúa Cires y María Mercedes del Corazón de Jesús Lavalle González-Bordallo, casados en 1836. Hijos de esta unión son:
Mercedes Matilde Algorta Algorta, nacida en Montevideo en 1908, casada el 23 de noviembre de 1939 en la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos, con Arturo Achard Abaracon, nacido en Montevideo el 20 de enero de 1906, hijo de Arturo Achard Puig y Julia Sinforiana Abaracón de León. Renombrado médico graduado el 28 de abril de 1934, el cual dedicó su vida profesional a la asistencia y la docencia en el ámbito de la Ginecotocología. Facultad le designó Profesor Ad-Honorem. Presidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay y de la Sociedad Uruguaya de Esterilidad y Fertilidad, de las cuales culminó como miembro honorario. Fue Presidente del primer Congreso de Fertilidad y Reproducción y Extraordinario de Ginecotocología en 1977. Fundador y Director de la Maternidad del Hospital Saint Bois. Fundador y Director Honorario del Centro de Esterilidad y Fertilidad del Ministerio de Salud Pública. Autor de tres libros de la Especialidad, dos de ellos en colaboración y de numerosos trabajos científicos presentados en el país y en el exterior. Presidente de la Comisión Honoraria de Salud Pública y de la Asociación Médica del Uruguay, en la que fue permanente propulsor de los premios científicos anuales que se concedían a los mejores trabajos científicos. Fue distinguido por el Gobierno de Francia como Caballero de la Legión de Honor por sus constantes y reiterados aportes a la promoción de la cultura francesa en el Uruguay. En su actuación gremial, fue miembro del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y miembro de la Junta Directiva del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), como delegado del Comité Ejecutivo. En el SMU integró la Comisión de Relaciones Internacionales, y durante muchos años presidió la División Científica, organizando numerosas reuniones de actualización para los médicos generales. El SMU le otorgó la Distinción Sindical al mérito gremial, docente y en el ejercicio profesional.
Su descendencia la integran cinco hijos:
Arturo Achard Algorta, quien siguiendo los pasos de su padre fue un destacado Ginecotocólogo y cirujano, alcanzó el grado de Profesor Agregado, teniendo importante actuación profesional, particularmente en la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas laparoscópicas y endoscópicas. Palabras de Antonio L. Turnes.
Casado con Adriana Angelina Benítez Jorda, padres de Mónica y Gabriel Achard Benítez.
Gerardo Arturo Achard Algorta.
Luis Pedro Achard Algorta.
Matilde Achard Algorta, casada con Edouard Corneille Boutmy von Katzmann de Schrijver, hijo de Edouard Corneille Colette Boutmy y Jelena de Schrijver. Matrimonio del que nacen siete hijos:
Nicole Matilde Boutmy Achard, dio su mano en matrimonio en la Iglesia de San Vicente Ferrer de Manhattan al banquero estadounidense, Richard Christopher Whalen, presidente de Whalen Global Advisors. Matilde Magdalena Boutmy Achard, casada con Jorge Pablo Bartesaghi Rubio, hijo de Jorge Tomás Bartesaghi Silveira y Rosario Rubio Arrosa. Padres de Tomás, Inés María y Josefina Bartesaghi Boutmy. Diego Arturo Boutmy Achard.
Jacques Edouard Boutmy Achard, ingeniero agrónomo, integrante de la Junta Directiva de la ARU, casado con María Soledad Yaquinta Higgs, padres de Sol María Boutmy Yaquinta. Pieter Adolphe Boutmy Achard, casado con Federica Delgado, padres de Alejo, Mateo y Felipe Boutmy Delgado. Daniel Alexander Boutmy Achard, casado con María Victoria Márquez, padres de Martín, Santiago, Delfina, Agustina y Mercedes Boutmy Márquez. Mariana Jelena Boutmy Achard, casada con Ignacio María Zubillaga, padres de Maite, Iñaki, Francisco y Agustín Zubillaga Boutmy. Andrés Bernardo Achard Algorta, escribano, quien forma otro entronque patricio al tomar la mano en matrimonio de Celia (Lola) Mendívil Wilson, hija de Domingo Mendívil Herrera, nacido en Montevideo el 6 de octubre de 1911, casado con Elena Wilson Raggio, nacida en Montevideo el 9 de julio de 1913. Nieta paterna de Domingo Mendívil Mendilaharsu y Dolores (Lola) Herrera Reyes; y materna de Eduardo Wilson Canstatt y Celia Raggio Acosta y Lara. Bisnieta por los Herrera de Emilio Herrera y Obes Martínez y Carmen Reyes González. Y descendiente de don Domingo Mendilaharsu, quien había afincado en Paysandú en tiempos de la Guerra Grande, donde instaló una curtiembre y saladero sobre la costa del río Uruguay, y transformó en un importante referente empresarial, alcanzando sólida fortuna. Al enterarse de la inminente cruzada del Gral. Venancio Flores vende los campos de Rabón y San Francisco y diversifica sus negocios para convertirse en uno de los puntales del Banco Comercial de Paysandú y del Banco Italiano. Casado en la Villa de Paysandú el de octubre de 1853 con doña Juana Raña Marote, perteneciente a la histórica familia sanducera, hija de José María Raña, coronel, guerrero de la Independencia y Manuela Marote. Hermana de Emilio Raña Mendilaharsu, mártir de la Defensa de Paysandú.
De esta destacada unión cargada de historia nacen dos hijos: Andrés Alejandro Achard Mendívil y Lucía Achard Mendívil.
Juan Vicente Antonio Algorta Algorta, nace en Montevideo el 13 de junio de 1910. Casado con Josefina Plá Rodríguez, nacida el 19 de septiembre de 1917. Padres de:
Juan Vicente José Algorta Plá, nacido en Montevideo el 8 de mayo de 1945. Jaime Luis Algorta Plá, nacido en Montevideo del 25 de febrero de 1951. Gerardo Algorta Algorta, nacido en 1911.
Mercedes Algorta Algorta, nacida en 1913.
Ignacio Algorta Algorta, nacido en Montevideo el 5 de junio de 1916 da a la familia otro enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Hortensia Manuela Sosa-Días Etchegaray, hija de Reinaldo Sosa-Días Maderna, casado el 8 de agosto de 1904 con María Ester Etchegaray Etchepareborda.
Padres entre otros de:
Rafael Algorta Sosa-Días.
Pablo Algorta Sosa-Días, unido en matrimonio a Laura Brit Maisterra, hija de José Brit y María Amelia Maisterra Tourreilles. De Pablo y Laura nacen Belén y Felipe Algorta Brit, diputado por el Partido Nacional y ex Director en Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE). Pedro José Algorta Sosa-Días, abogado de profesión, casado en primeras nupcias el 19 de diciembre de 1975 con Olga Artagaveytia Pardo-Santayana, nacida en Montevideo el 13 de agosto de 1952. Hija de Horacio Manuel del Sagrado Corazón de Jesús Artagaveytia Piñeyro, nacido el 25 de diciembre de 1922, descendiente del célebre Teniente Coronel Ramón Bernardo de Artagaveytía Urioste, Jefe de los Voluntarios del ex Presidente constitucional Manuel Oribe, casado con María Josefa Narcisa Gómez Calvo, hna del valiente Gral. Leandro Gómez, distinguido militar blanco, Defensor de la Plaza de Paysandú. Horacio por su parte, era Ingeniero Agrónomo de profesión, propietario del Establecimiento Agropecuario y Estancia Turística La Rábida en el departamento de San José, importador y criador de la raza Charolais, Presidente de la Federación Rural del Uruguay y Director de control lechero. Nacido el 25 de diciembre de 1922, hijo de Enrique Artagaveytia Arocena y María Elena Piñeyro Carve. Nieto paterno de: Manuel Artagaveytia Gómez y Maria Josefa Arocena Alfaro, y materno del Doctor en Derecho Luis María Roque Piñeyro del Campo, a quien un Hospital Geriátrico en el Barrio de La Unión rinde homenaje - y de Cora Bernardina Carve Urioste. Sobrino nieto paterno de Manuel Fermín Artagaveytia Gómez, miembro del partido político uruguayo Partido Blanco, diputado y rico hombre de negocios, a quien se le recuerda por su trágico final al ser uno de los tripulantes de primera clase que junto a Francisco y José Pedro Carrau perdía la vida a bordo del Titanic una fría noche el 14 de diciembre de 1912.
Casado en Montevideo el 9 de junio de 1952, con Olga Pardo-Santayana Canaveris, -(descendiente de María Joaquina López de Castilla y Cáceres de Mujíca y Zubeldía), nacida el 16 de octubre de 1931. De su familia heredó estancias en San José y en Cerro de las Cuentas en Cerro Largo. Fue miembro de la directiva por muchos años de la Sociedad de Criadores de Caballos Árabes del Uruguay y con el paso del tiempo se convirtió en exitosa empresaria, Alma Mater de Manos del Uruguay.
Pedro José y Olga fueron padres de: Agustina Algorta Artagaveytia, nacida en Montevideo el 27 de noviembre de 1977, casada con Rúben Marcelo Hogaldo Bezich, padres de Milenka Holgado Algorta; y de Paulina Algorta Artagaveytia, nacida el 24 de octubre de 1980, unida en matrimonio a Juan Martín Gamarra Etcheverry, nacido en Melo, Cerro Largo, el 23 de agosto de 1979, hijo de don Viterbo Gamarra Bonavoglia y de doña Cristina Etcheverry. Padres de Atahualpa Gamarra Algorta, nacido el 27 de marzo de 2009. En segundas nupcias Pedro José forma otro principal hogar con Helena Urta Dufort y Álvarez, siendo padres de Pedro, Helena, y Juan Ignacio "Nacho" Algorta Urta, compositor, director de orquesta, arreglador, pianista y acordeonista, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de la República, donde se graduó en la licenciatura de Dirección Orquestal en la cátedra del maestro Martín García. Además de sus profesiones, los hermanos Algorta Urta son dueños del famoso "Arrai Beach Bar" en La Viuda-Punta del Diablo, cita obligatoria si visitan Rocha, Uruguay. Jorge María Algorta Algorta, nacido en 1919.
Martin Luis Algorta Algorta, nacido en Montevideo el 26 de febrero de 1921.
![]() |
Martin Luis Algorta Algorta |
Enrique Algorta Camusso, nacido en Montevideo en 1879. Casado con Elvira Scremini Ravenna, nacida en Montevideo el 28 de enero de 1881, hija de Giovanni Antonio Ércole Scremini Monteverde y Victoria Ravenna Tiscornia.
A la generación Algorta Scremini pertenecen: Enrique Agustín José Alberto Algorta Scremini, industrial, nacido en Paysandú el 28 de agosto de 1907, casado con María Angélica Gaona Casal, nacida en Paraguay el 7 de diciembre de 1910, hija de Juan Bautista Gaona Corti y Elodia Eugenia Casal Ribeiro. Padres de: María Angélica, Enrique José, Rafael José, Hernán José, María Magdalena, María José Algorta Gaona.
Elvira María Eusebia Algorta Scremini, nacida en Paysandú el 15 de diciembre de 1908.
![]() |
Elvira María Algorta Scremini de Gallinal Heber |
Alberto Gallinal Heber, era hermano de: Clara, Alejandro, ex-embajador en Portugal y el Vaticano, casado con Elina Castellanos Etchebarne-(Nieta de Alfredo Eustaquio Castellanos, marido de Concepción Muñoz Vidal y sobrina nieta de Emilia Castellanos, mujer de Enrique Pereda Arrúe, hijo de León de Pereda y Casiana Arrúe López de Castilla); Juan Pedro Gallinal Heber, quien se une en matrimonio a María Elena Artagaveytia Piñeyro; y de Elena Gallinal Heber, quien casó con Gilberto Sáenz Barabino.
![]() |
Alberto Gallinal Heber y Elvira Algorta Scremini |
De la unión de Elvira Algorta Scremini y Alberto Gallinal Heber nacen:
Elvira Gallinal Algorta, quien entregó su mano en matrimonio el 7 de marzo de 1959 en la capilla de la estancia San Pedro de Timote a Guillermo Sanguinetti Ponce de León -(hijo de Felipe Esteban Sanguinetti Baldillou y Esther Ponce de León Terrero). Ganadero, productor de la raza hereford en el establecimiento "San Eugenio" en Las Brujas, Depto de Canelones. Padres de ocho hijos y 30 nietos. Sofía Rosa Josefina Gallinal Algorta, nacida en Montevideo el 1 de septiembre de 1941.
Ana María Gallinal Algorta, nacida en Montevideo el 12 de diciembre de 1942, casada en Florida el 4 de marzo de 1961 con Roberto Ignacio Urioste Garese, nacido en Montevideo el 31 de marzo de 1934, ingeniero, ganadero, productor rural, miembro de la Sociedad de Criadores de Ideal de Uruguay, Director de AGROMAX.
Enrique Miguel Gallinal Algorta, nacido el 11 de marzo de 1946, casó el 28 de noviembre de 1969 con Sonia Méndez -(Padres de Enrique, Rodrigo, Alejandro e Ignacio Gallinal Méndez).
Matilde Verónica Gallinal Algorta, unida en matrimonio a Francisco Gorlero, matrimonio con descendencia.
Alberto Gallinal Algorta, marido de Isabel Carrau Dibarrart, (hija de Alfonso Isidoro Carrau Ochoa e Isabel Juana Dibarrart Peluffo, hermana entre otros de Luis Alberto Carrau Dibarrart, marido de Mercedes Ortiz de Taranco Montero y de Ernesto Carrau Dibarrart, casado con Mercedes Carrau Beramendi, padres de María Cecilia Carrau Carrau, unida en matrimonio a Roberto Maria Gallinal Gamundi, hijo de Gustavo Gallinal Artagaveytia y Edith Gamundi Crocker).
Andrés Gallinal Algorta, casado con María Eugenia Lauz.
Susana Gallinal Algorta, unida en primeras nupcias a su primo Ricardo Jorge Bonner Ponce de León -(hno. del citado Enrique Bonner Ponce de León, marido de Carmen Scremini Algorta), con descendencia. En segundas nupcias con Daniel Fernández Ameglio, también descendiente de los Algorta.
María Cecilia Gallinal Algorta, casada con Francisco Javier de Haedo Harley –(hijo de Francisco Javier de Haedo Terra y Susana Harley Fresnedo), padres de Francisco Javier y Augusto De Haedo Gallinal, marido de María Costa Ferrés, hija de Mauricio Costa Irigoyen y María Ferrés Rodríguez-Larreta, nieta materna de Ignacio Ferrés Linne y Julia Elena Rodríguez-Larreta Shaw.
![]() |
Cecilia Gallinal Algorta |
María Antonia Ezequiela Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de abril de 1910, bautizada el 12 de junio de 1910 en la Iglesia Metropolitana. Sus padrinos fueron Pablo Scremini y María Rosa Algorta de Scremini. El 9 de marzo de 1951 se registró su casamiento en la Parroquia de Punta Carretas con Juan Antonio Debut Lartigue.
Patricia Algorta Scremini.
Rosa Victoria Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de septiembre de 1913, recibiendo los óleos bautismales en la pila de la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos el 20 de octubre del mismo año. Sus padrinos fueron Juan Vicente Algorta y Mercedes A. de Algorta. El día 30 de agosto de 1937 la Parroquia de Punta Carretas la vio unirse en matrimonio a su primo hno. Jaime Scremini Algorta, unión de la que nace Carmen Scremini Algorta, casada con Enrique Bonner Ponce de León.
Luis Pedro Algorta Scremini, nacido en Montevideo el 5 de marzo de 1915, bautizado al siguiente día.
Alejandro Juan Andres Algorta Scremini, nacido en 1919, casado con Elvira Rachetti Masanés -padres de Elvira Algorta Rachetti, mujer de Horacio Querol Méndez Calzada, cd; María Rosa Algorta Rachetti; Alejandro Algorta Rachetti, marido de Gabriela Sáenz; Oscar Enrique Algorta Rachetti, quien casó con Garicoits; Teresa Algorta Rachetti; Mercedes Algorta Rachetti, mujer de Eduardo Nin, cd; Isabel Algorta Rachetti, casada con José A. Berta y María Josefina Algorta Rachetti, unida en matrimonio a Mathias Juan Mailhos Auersperg. Padres de Mathías, Agustín, María Elena y Juan Andrés Mailhos Algorta.
Lucio Juan Bautista Algorta Scremini, nacido en Montevideo el 12 de diciembre de 1920, marido de María Elena Hughes Ramos –(hija de Ricardo Hughes García-Lagos y María Herminia Ramos, padres de los Algorta Hughes, que se llamaron Lucio, Ángeles, Malena, Pedro, Ana y Margarita Algorta Hughes. Eduardo José María Algorta Scremini, nacido en Montevideo en 1923.
Carlos Geronimo Rafael Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 30 de octubre de 1881, casado en primeras nupcias con María Ofelia Mouriño Solari, con quien tuvo su única descendencia, y en segundas con Celenia Requena Villademoros, nacida en Montevideo el 26 de marzo de 1880, hija de Joaquín Pedro Requena García -(Canciller de Gobierno de Francisco Antonio Vidal, e integrante junto al Cnel. blanco, don Julio Bartolomé Arrúe Laguna del denominado Comité directivo, considerado el primer Directorio del Partido Nacional)-, y de Angélica Villademoros y Méndez-Caldeira. Nieta materna de don Pedro Villademoros Palomeque y Angélica Méndez-Caldeira Bedoya, -(quien era tía carnal de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado, Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe).
La descendencia de Carlos Gerónimo Rafael Algorta Camusso la integraron cinco hijos:
Fernando Luis Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 20 de diciembre de 1914.
María Luisa Algorta Mouriño, nacida en Montevideo el 24 de octubre de 1917, casada el 23 de agosto de 1945 con Enrique Luis Rogberg Balparda, Nacido el 14 de noviembre de 1904, hijo de Carlos Andrés Rogberg Ubrika y Elena Asención Blaparda Salvañach.
Carlos Algorta Mouriño, médico veterinario nacido el 20 de septiembre de 1920 en Montevideo. Misma ciudad donde el 10 de abril de 1953 la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue testigo de su casamiento con la señorita, Elsa Margarita Sturzenegger Cassarino, hija de Carlos Sturzenegger Schuster y Rosa Blanca Cassarino Risso, casados en Montevideo el 30 de agosto de 1911. Nieta materna de José Cassarino Codda y Rosa María Risso Castro, del clan patricio de los Castro de Montevideo, descendiente de María del Carmen de Castro Castro de Risso.
En el acto civil del enlace Algorta Sturzenegger realizado el día anterior firmaron los siguientes testigos, por parte del novio: Paulina Algorta Camusso; Orfilia Solari; María Rosa Algorta de Scremini; Dr. Juan Vicente Algorta; Manuel Requena García; Medardo García; Pedro Antuña; y Julio Staehle. Los de la novia: Margarita Cassarino; Elisa Sturzenegger de Davyt; Elena Peirano de Sapriza; Pedro Cassarino; Eduardo Sturzenegger; José A. Cassarino; Anibal Cassarino; y Jan Van Luyt. Padres de cuatro hijos:
Carlos Algorta Sturzenegger.
Fernando Algorta Sturzenegger, casado con Rosario Alori Bentancor, hija de José María Alori Oyenard y Rosario Bentancor Gil.
Padres de María José (Nani) Algorta Alori, casada con Matías Ferrari; José Ignacio (Nacho) Algorta Alori; Juan Manuel Algorta Alori; y Santiago José (Tato) Algorta Alori, este último nacido en Montevideo el 18 de mayo de 1997, contador público, profesor y participante de "Big Brother Argentina". Gonzalo Algorta Sturzenegger, casado con Paola Juri. Padres de Valentina y Rebeca Algorta Juri.
Elisa Algorta Sturzenegger, unida en matrimonio a Hartmut Junghahn, padres de Verónica, Bettina, Nicolás y Matía Junghahn Algorta.
Ernesto Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 5 de julio de 1924. Casado con Margarita Blanca Danrée Artagaveytia, nacida en Montevideo el 14 de marzo de 1925, hija de Alfredo Danrée Masqueléz y Sara Francisca Artagaveytia Marcenal, casados el 27 de agosto de 1913 en San Francisco de Asis. Nieta paterna de Eugenio Danrée Larboullet y Julia Masqueléz Chanet; y materna de Adolfo Artagaveytia Gómez -del histórico clan Gómez Calvo-, casado con Laura Marcenal Forteza, -(abuelos estos también de Laura Teresa Gutiérrez Gard Artagaveytia, casada con Juan María Mailhos Areta, descendiente de Celestina Arrúe López de Castilla de Areta), Sobrinabisnieta del muy célebre, Ramón Artagaveytia Gómez, uno de los tres pasajeros uruguayos que murieran en el Titanic). Padres de Rosario Algorta Danrée, unida en matrimonio a Rafael María Carrau Olascoaga. Hijo de Jaime Matías Carrau Ochoa y María Celia Olascoaga Silveira, hermano de Jaime Dámaso Carrau Olascoaga, casado con Rosario Gallinal Artagaveytia, y de Gonzalo Carrau Olascoaga, unido en matrimonio con Sylvia del Carmen Olaso Braga. Padres de Juan Martín, Diego, Adolfo Carrau Algorta.
Hijos de este matrimonio son Juan Martín, Diego, y Adolfo Carrau Algorta.
Daniel Algorta Mouriño, nacido en Montevideo el 5 de julio de 1924 y casado el 29 de marzo de 1948 con María Elena Iglesias Puig, nacida en Montevideo el 28 de enero de 1926, hija de José Belgrano Ramón Iglesias Castellanos y María Enriqueta Rafaela Puig Spangenberg. Nieta materna de Luis Puig Aneiros y Enriqueta Amelia Spangenberg Mack; y materna de José Belgrano Iglesias Cruz y Elvira Telésfora Castellanos Arteaga, hija ésta de José María Castellanos Lima y Lucía María de Arteaga Gómez, por ende, descendiente de aquel personajón del patriciado criollo, don José María Castellanos Elías; y del histórico clan de los Gómez Calvo. Padres de Inés Algorta Iglesias.
Rafael Algorta Camusso, historiador, marido de Zelmira Artagaveytia Arocena, hija de Manuel de Artagaveytía Gómez y María Josefa de Arocena Alfaro.
Paulina Algorta Camusso, nacida en Montevideo el 7 de mayo 1886.
María Rosa Algorta Camusso, nacida en Montevideo en 1888, casada el 11 de febrero de 1901 con Pablo Scremini Ravenna, nacido el 30 de marzo de 1874, "médico encargado honorario del Laboratorio de Fisiología y jefe de trabajos prácticos en 1891, jefe de la sala Dámaso Antonio Larrañaga del Hospital Maciel, catedrático de Patología General de Materia Médica y Terapéutica, y de Clínica Semiológica, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de la República en 1935 -1939, profesor Honorario de Cardiología".
Padres de:
Pablo Scremini Algorta, médico cardiólgo, nacido el 12 de junio de 1909.
![]() |
Pablo Scremini Algorta |
Padres de cinco hijos: Pablo Scremini Álvarez, nacido en Montevideo el 27 de septiembre de 1939, ganadero en Aiguá. Casado en primeras nupcias el 4 de diciembre de 1961 con María Angélica Harán Urioste (hija de Antonio María Harán Musso y Cora María del Corazón de Jesús Urioste Piñeyro). Padres de: Pedro Scremini Harán, nacido en Montevideo el 22 de septiembre de 1962, casado el 4 de junio de 1994 con Mariana Ortiz de Taranco Arocena, (hija de Félix Ortíz de Taranco Montero y Helena Arocena Vásquez). Padres de Juan Pedro, Felipe y Candelaria Scremini Ortiz de Taranco; Pablo Scremini Harán, hermano mellizo del anterior, casado con Mercedes Bengochea Martínez, padres de Pablo Alfonso, Francisco, Bautista y Luis Ignacio Scremini Bengochea; Santiago Scremini Harán, casado en primeras nupcias con Graciela Morelli Rebagliatti, padres de Sofía Scremini Morelli, y en segundas con Rosana Bermudez, unión de la que nace Rosina Scremini Bermudez; Rafael Scremini Harán, nacido el 8 de diciembre de 1964, casado con Gabriela Oholeguy Álvarez, padres de Martín, Florencia, Nicolás y Agustina Scremini Oholeguy; Federico Scremini Harán, nacido el 18 de marzo de 1967, casado con Virginia D'Angelo Fossati, padres de Camila, Belén y Delfina Screimini D'Angelo; María Angélica Scremini Harán, nacida el 5 de marzo de 1971, unida en matrimonio a Federico Meikle Grosso, hijo de Federico José Meikle Aguirre y María Silvia Grosso Eiartz. Padres de Inés, Mateo y Julieta Meikle Scremini; María Magdalena Scremini Harán, nacida el 12 de enero de 1975, casada con Fernando Banda Iglesias, padres de Clara y Federico Banda Scremini.
Del segundo matrimonio de Pablo Scremini Álvarez con Ana Sarti, es hija Milagros Scremini Sarti, nacida el 11 de noviembre de 1995.
Román José Scremini Álvarez, nacido en Montevideo el 9 de marzo de 1941, unido en matrimonio el 19 de agosto de 1964 con Celina Cassarino Moratorio. Padres de: Román Julio Scremini Cassarino, nacido el 4 de agosto de 1967, casado con María Tais Gardil, padres de Román José, Joaquín y Santiago Scremini Tais.
Guillermo Domingo de Guzmán Scremini Álvarez, nacido el 4 de agosto de 1942, contrajo matrimonio el 6 de diciembre de 1968 con María Lucía Sanguinetti Ponce de Leon (hija de Felipe Sanguinetti Baldillou y Esther Ponce de León Terrero), padres de María Lucía Scremini Sanguinetti, nacida en Montevideo el 24 de enero de 1970, casada con Fernando Bianco Ricci el 21 de octubre de 1995. Padres de Valentina, Pilar María, María Paz y Florencia María Bianco Scremini; Guillermo Felipe Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 23 de octubre de 1971, casado en Montevideo el 19 de agosto de 2000 con Caroline Stirling Arocena -(hija de Fernando Stirling Lawlor y Rosina Arocena, nieta paterna de Eduardo Stirling Cash, recordado productor de la raza Heredford y notable polista, casado con María Elena Lawlor), padres de Juan Felipe, Martín, Gerónimo y Guillermina Scremini Stirling; Guzmán Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 18 de julio de 1974, casado en Montevideo el 30 de abril de 2004 con María Leal Dell. Padres de Alfonso Domingo, Martina y Agustín Guzman Scremini Leal; y Sebastián Scremini Sanguinetti, nacido en Montevideo el 10 de septiembre de 1976, quien contrajo matrimonio en la misma ciudad el 17 de abril de 2009 con Karina Quinteros. Padres de Milagros y Bautista Scremini Quinteros. María del Rosario Scremini Álvarez, nacida el 16 de enero de 1945, unida en matrimonio el 8 de abril de 1977 a Luis Mario Ochoa Giampetro, siendo padres de: Pedro Ochoa Scremini, nacido en Montevideo el 31 de octubre de 1978, casado en Montevideo con María Noel Echevarría Tabarez, padres de Juan Pedro y Agustín Ochoa Echevarría; Marcelo Ochoa Scremini, nacido en Montevideo el 11 de noviembre de 1980, casado con María Noel Ferrés Duhalde, padres de Federica y Josefina Ochoa Ferrés; Elisa Ochoa Scremini, nacida en Montevideo el 12 de septiembre de 1983, quien contrajo matrimonio con Domingo Crosa Bartesaghi, naciendo de esta unión Lola y Francisco Crosa Ochoa.
Elisa María del Socorro Scremini Álvarez, nacida el 19 de septiembre de 1946, contrajo matrimonio en Montevideo el 4 de diciembre de 1970 con Pablo Héctor Tarigo Bonizzoni.
Padres de: Pablo Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 15 de septiembre de 1971, casado con María José Casaretto Paganini, padres de Pablo Andrés, Tomás José y Juan Diego tarigo Casaretto; Diego Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 19 de septiembre de 1973, formó otro hogar patricio el 8 de abril de 2000 al tomar la mano en matrimonio de Ana Lía Zorrilla de San Martin Harán (hija de Alejandro Zorrilla de San Martín Llamas y María Luisa Harán Urioste), padres de Santiago, Malena María y Rafael Tarigo Zorrilla de San Martín; María de Lourdes Tarigo Scremini, nacida en Montevideo el 27 de octubre de 1976, casó con Pedro Ferráz Méndez, padres de María Pía, Patricio y Nicolás Ferráz Tarigo; Javier Andrés Tarigo Scremini, nacido en Montevideo el 11 de febrero de 1980, casado en primeras nupcias con María Inés Estévez Ruibal, padres de Sofía y Pilar Tarigo Estévez, y en segundas con Lucía Gri Oliú, siendo padres de María Paz y Timoteo Tarigo Gari.
Jaime Scremini Algorta, nacido en 1912, se casa el 30 de agosto de 1937 en la Parroquia de Punta Carretas con su prima hermana doble, Rosa Algorta Scremini, nacida en Montevideo el 10 de septiembre de 1913, hija de Enrique Algorta Camusso y Elvira Scremini Ravenna.
Padres de:
Jaime Scremini Algorta Algorta, casado con Rosario Da Silveira.
Rosa Elvira Scremini Algorta Algorta, nacida el 21 de marzo de 1940 en la ciudad de Montevideo, casada con Gregorio Soler Aznárez -padres de Santiago Soler Scremini, marido de Soledad Capurro, cd).
![]() |
Rosa Elvira Scremini Algorta de Soler Aznárez |
Diego José Scremini Algorta Algorta, casado con María Emilia Schauricht Otero, nacida en Montevideo el 19 de julio de 1946. Carmen Scremini Algorta Algorta, casada con Enrique Bonner Ponce de León.
Gabriel Scremini Algorta Algorta, casado con Schauricht.
Estela Scremini Algorta Algorta.
María Rosa Scremini Algorta, nacida en Montevideo el 17 de mayo de 1916. Casada con su primo Carlos Pérez Scremini, (hijo de Alberto Pérez Montebruno y Adela Scremini Ravenna).
A esta segunda generación Pérez Scremini pertenecen: Carlos Enrique Pérez Scremini, casado con Teresa Muñoz Ruete (hija de Jorge Muñoz Muñoz y Dora Rosina Ruete Ancel), padres de Teresa, Carlos Enrique, Juan Martín y Santiago Pérez Muñoz; Martín Pablo Pérez Scremini, Obispo de Florida; Rafael Pérez Scremini; María Rosa Pérez Scremini; Juan Luis Pérez Scremini.
![]() |
Don Enrique Algorta Camusso (saco blanco) y Juan Zorrilla de San Martín |
Padres de:
Isabel (Belucha) Cabezudo Algorta, nacida en 1919, unida en matrimonio con Ernesto (Neto) John McAlister Green, nacido en la ciudad de Tarariras-Colonia el 12 de septiembre de 1919. (padres de Juan Alejandro, nacido en 1944, Eduardo nacido en 1946 y Lorna Mc Alister Cabezudo, nacida el 26 de octubre de 1949).
Carmen Cabezudo Algorta, casada con Roberto Figueroa Martínez, padres de tres hijos, Graciela Figueroa Cabezudo, reconocida bailarina, coreógrafa y terapeuta uruguaya, egresada en Danza contemporánea en Nueva York de la Julliard School of Dance and Music y en la Lucas Hoving Dance Company. Premiada por la fundación Guggenheim con la Fellowship de América Latina y por la fundación Banco de Boston como Maestra de todos los tiempos en danza. El Teatro Solís la nombró Patrimonio Cultural Vivo y fue reconocida Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo; José Roberto Figueroa Cabezudo, empresario, dueño de "El Talar" y Carmen Figueroa Cabezudo.
Noela Cabezudo Algorta, nacida el 31 de julio de 1922 en la ciudad de Durazno. Casada con Enrique Gomensoro Ruano, hijo de José Bernardino Gomensoro Mayobre, Diputado y representante de la afamada Casa de Remates "Gomensoro y Castells", nacido en Montevideo 15 noviembre 1878 y marido de Celia Ruano de Arteaga. Naciendo de esta unión, Haroldo Gomensoro Cabezudo; Enrique Gomensoro Cabezudo, nacido en Montevideo el 19 de junio de 1907, unido en matrimonio a Blanca Margarita Hughes Mañe -(padres de Blanca Gomensoro Hughes, casada con Luis Gari; Lucia Beatriz Gomensoro Hughes, unida en matrimonio con Alfredo Nicolás Caubarrere West; Noela Gomensoro Hughes, mujer de Ignacio Irureta-Goyena; y Raquel Gomensoro Hughes, quien entregó su mano a Gabriel Alonso); Susana Carmen Gomensoro Cabezudo; y de Luis Alberto Gomensoro Cabezudo. Zulma Cabezudo Algorta, nacida el 24 de marzo de 1925, casada en primeras nupcias con Donaldo Jaime Mc Alister Grenn. -padres de Andrés Martin Mc Alister Cabezudo, y en segundas con el embajador Mateo Márques Seré -(descendiente del Clan Castro), padres de Mateo Márques Cabezudo, y Alfonso Márques Cabezudo, casado con Mariana Hill Lavista- Descendiente esta última de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres.
Raquel Cabezudo Algorta, nacida el 31 de julio de 1927 en Montevideo. José Manuel Teodoro Algorta Camusso, nacido en Montevideo el 22 de abril de 1889, siendo bautizado el 27 del mismo mes y año en la Catedral de Montevideo. Sus padrinos fueron, Enrique Antonio Mackinnon y Emma Lenguas. Felipe Galo Estavillo Rojas, Sargento de Guardias Nacionales, nacido el 16 de octubre de 1817, y bautizado el 20 del mismo mes y año, apadrinado por Juan de Arrién. Casado en Las Piedras el 5 de febrero de 1846 con Carolina Fernández Colmán, hija de Nicolás Fernández y Leonarda Colmán Pérez-Bravo, nieta materna de don Jacinto Colmán Burgués y Agustina Pérez-Bravo y Ceballos -(nieta del poblador Silvestre Pérez Bravo). Bisnieta materna de Melchor Colmán, casado en 1741 con doña Margarita Burgues y Carrasco, hija de Jorge Burgues, el Deposiotario del primer Cabildo instituido aquí, por don Bruno Mauricio de Zabala en 1730. Doña Margarita también prima hermana de don Martín José Artigas y Carrasco, padres del Prócer Nacional, José Gervasio Artigas Aznar y de José Nicolás Artigas Aznar, casado este último con María Josefa Álvarez Cáceres, prima de Catalina Eugenia López de Castilla y Cáceres.
Juan Eduardo Marcelino Estavillo Rojas, nacido en Montevideo el 2 de junio de 1819, bautizado al día siguiente en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago en la Ciudad Vieja por don Juan Ciriaco Otaegui, Teniente del Cura y Vicario don Dámaso Antonio Larrañaga. Fueron sus padrinos, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno y Lorenza Muxica y Castilla. Casado en el Cordón 27 de septiembre de 1846 con Francisca Narcisa Seoane Prado, nacida el 4 de junio de 1826, hija legítima de José Seoane Serantes y María Antonia Prado De León.
Salvador Francisco Estavillo Rojas, nacido el 4 de diciembre de 1820 en Montevideo, siendo bautizado el mismo mes en la Iglesia Matriz.
María del Carmen Liberata Estavillo Rojas, nacida en Montevideo el 20 de julio de 1822, recibiendo los óleos bautismales el 21 de julio del mismo año suministrados en la pila de la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Ciudad Vieja por don Juan Ciriaco Otaegui, Teniente del Cura y Vicario don Dámaso Antonio Larrañaga. Fueron sus padrinos, Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno y Lorenza Muxica y Castilla.
Juana Lorenza de la Encarnación Estavillo Rojas, nacida el 16 de mayo de 1824, casada en el Cordón el 6 de noviembre de 1864 con Pedro González Goitía. María Josefa de los Dolores Lorenza Estavillo Rojas, nacida el 19 de marzo de 1826, forma un principal hogar al entregar su mano en matrimonio al distinguido Cnel. Pedro Pablo Bermúdez Campana, -nacido el 1 de agosto de 1816, y muerto en 1860, militar de tradición blanca, Jefe de Estado Mayor en 1858, Jefe Político de Montevideo en 1859, además de escritor y poeta, su drama histórico "El Charrúa", conquistó un sitio en los anales de la literatura nacional, siendo merecedor de varias opiniones favorables y la aprobación y el aplauso de Francisco Acuña de Figueroa. Era hermano de Ramón Bermúdez Campana, padre de Adela Bermúdez Sandoval, mujer de Leandro Gómez Lenguas, hijo del General Leandro Gómez y Fautina Lenguas González).
Pedro Pablo Bermúdez Campana, era hijo de Juan Máximo Bermúdez, oficial de Artigas y de las Guerras de la Independencia, casado en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1815 con Francisca Campana Espíndola, nacida en 1754 en Montevideo, proveniente de una antigua y destacada familia de origen irlandés, hija de Andrew Campbell Green, quien había españolizado su nombre y de Bárbara Espíndola de Sosa. Hermana del Dr. Joaquín Campana y Espíndola, abogado y magistrado con actuación en la Revolución de Mayo, luego Juez y Senador en el Estado Oriental, donde también fue Inspector General de Escuelas, casado con señorita de acaudalada familia cordobesa, de nombre Francisca Pérez y Funes, sobrina de Gregorio Funes, conocido como el Dean Funes, eclesiástico y político argentino, rector de la Universidad de Córdoba, periodista y escritor, partidario de la Revolución de Mayo, y Director político de la Junta Grande; Rosa Campana y Espíndola, casada en la Catedral de Montevideo el 21 de agosto de 1809 con el patricio Juan Domingo Aguiar, uno de los primeros comandantes de la flota oriental en las campañas navales artiguistas, padres de Máxima Aguiar Campana, casada con su tío carnal, el Gral. Félix Eduardo Aguiar, aquel mismo que Cayetano Gallino plasmó su esplendor en el lienzo que hoy cuelga en una pared del Museo Histórico Nacional; Cayetano Campana y Espíndola, también Doctor en Derecho, miembro del Consejo Constituyente de 1826, casado en Buenos Aires con Mercedes Pirán y Balbastro, hija del Regidor, Prior del Real Consulado; y Alcalde Ordinario en 1797, casado en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1790 con Eulalia Balbastro y Dávila, hermana de Antonio María Pirán y Balbastro, marido de Ana E. Riglos Lezica y de José María Pirán y Balbastro, distinguido militar con actuación de 1824 a 1852, General, Ministro de Guerra, Convencional, Diputado y Senador, ascendente de la estirpe argentina de los Flores Pirán, entre ellos José Manuel Flores-Pirán Gurmendi, reconocido polista, casado con Juana "Ginette" Reynal Blaquier y Alejandra Hoeffner Blaquier, sucesivamente; y de María Gabriela Flores-Pirán Gurmendi, unida en matrimonio a Gabriel Escalante Duhau. Sobrina materna de María Antonia Andrea Balbastro y Dávila, mujer de Juan Gutiérrez Gálvez y Ramírez, padres de Carolina Eustaquia Gálvez Balbastro, casada con Joaquín Lucas Madariaga Respaldiza Larrazábal -Ascendentes de los Madariaga Gálvez, de Achaval Madariaga; de Achaval Rufino; de Achával Riglos, Ayerza Achával; Ayerza Landívar; Achával Lastra, Figueroa-Alcorta Achával; Cantilo Achával; Braun Cantilo; Cantilo Zuberbühler y tantas más; y de María Eulalia Josefa Balbastro y Dávila, casada con Diego Estanislao de Alvear y Ponce de León, padres del Gral. Carlos María de Alvear.
![]() |
Pedro Pablo Bermúdez |
De Pedro Pablo Bermúdez y María Josefa Estavillo, nacería el 7 de mayo de 1847 en el Cuartel General del Cerrito de la Victoria, Washington José Pedro Bermúdez Estavillo, periodista, político y filósofo, pero su padre, cultor de las letras, debió influir en la iniciación literaria del joven Wáshington, no obstante mediar la circunstancia de que la tradición partidaria de su familia lo llevó a Wáshington a participar activamente desde muy joven en las filas del Partido Blanco, sentando plaza de guardia marina en un vapor armado a guerra del cual pasó como artillero al regimiento del comandante Senén Freire, y combatió contra la revolución traída al país en 1863 por el general colorado Venancio Flores. "La revolución blanca del coronel Timoteo Aparicio contra el gobierno del general Batlle lo contó en sus filas, sirviendo primero a las órdenes del Coronel Julio Arrúe Laguna. Sin embargo, la afición a las letras a que se mostraba inclinado, heredada seguramente de su padre, concluyó por imponerse en sus destinos. Favorecido por naturales disposiciones, tuvo franca expresión cuando en la dictadura del coronel Lorenzo Latorre, Wáshington Bermúdez fundó en Montevideo, en el año 1876, un periódico satírico opositor que llevaba por titulo, "El Negro Timoteo", cuyo primer número corresponde al 20 de febrero. Fue este papel público el único que en la época de la dictadura Latorrista hizo oposición. Encuadraba un tanto el espíritu de "El Negro Timoteo" con sus chistes abundantes de sal gruesa, en el modo de ser guarango y chocarrero de Latorre, y convencido éste por otra parte, de que no era con chascarrillos y versitos como se soliviantaría la opinión pública ni se retemplarían las resistencias ciudadanas, toleró sin inconveniente la salida del Negro Timoteo, con lo cual se daba al mismo tiempo la sensación -exterior- de que en el país existía libertad de imprenta".
En 1890, cuando fue electo presidente de la República el doctor Julio Herrera y Obes, Wáshington ocupó el cargo de jefe de policía del departamento de Treinta y Tres. Posteriormente renunció a ese cargo para ingresar a la Cámara de Diputados como representante del departamento de Montevideo. Pero su pasión eran las letras y al término de su vida parlamentaria y política volvió entonces al periodismo dirigiendo "El Pobrecito Hablador", que aparecido el lero de julio de 1894, el que cesó para dar sitio a una segunda época de "El Negro Timoteo", que -esta vez ilustrado con caricaturas- apareció en marzo del 95. Colaborando con la Revista "La Alborada", ya aquejado por una fuerte dolencia dejó su existencia el 16 de noviembre de 1913. No solo fue un escritor satírico, prueba de ello es "El Baturrillo Uruguayo" libro aparecido en 1883-, ni tampoco la colección de "El Negro Timoteo", los que consagrarán el nombre literario de Wáshington Bermúdez, como tampoco han de ser sus versos ni su comedia "Una broma de César" (1881), ni su ensayo dramático "Artigas". El verdadero fondo excepcional y notable que se encubría en la capa de periodista, lo constituyeron sus conocimientos y estudios lingüísticos y de folclore con que formó, acabo de una prolija labor de muchos años, el magnífico "Diccionario de las voces, modismos y refranes del Río de la Plata", merecedor de un puesto de honor entre los filólogos americanos y la categoría de prestancia que le corresponde entre nuestros hombres de estudio.
![]() |
Washington Bermúdez Estavillo por Schütz |
Josefina Carmen Petrona Leona Bermúdez Acevedo-Díaz, nacida en Montevideo el 11 de abril de 1878, recibiendo los óleos bautismales el 8 de julio del mismo año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. Siendo sus padrinos, Pedro Pablo Requena y Carmen Estavillo. Angélica Hortensia Ofelia Bermúdez Acevedo-Díaz, nacida en Montevideo el 2 de 1881, siendo bautizada el 10 de septiembre del mismo año siendo apadrinada por Juan Pedro y Francisca Ofelia Bermúdez. Pedro Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, nacido en 1887, "gran admirador de su tío Eduardo Acevedo Díaz, fue precisamente uno de los más entusiastas adherentes a la causa acevedista. El 4 de marzo de 1903, escribía a su tío desde Paysandú una carta en la que recuerda las experiencias quevivieron juntos en los campamentos revolucionarios del 97. Hace una relación de los sucesos políticos en el departamento y trata de trasmitirle su optimismo de luchador joven e idealista"
"Nuestro diario, -yo no sé si lo ha leído, creo que no por
que El Nacional no ha transcripto nada yeso que, contra viento
y marea hemos impugnado a la mayoría nacionalista,- nuestro
diario está y estará con Vd. Hemos formado núcleo, lanzaremos
un manifiesto a los correligionarios del departamento, el club está
por abrir sus puertas y el triunfo (acevedista) será nuestro, pese
a quien pese. Ya le dije antes que éramos pocos; hoy, somos
muchos."
Fruto de esta unión fueron hijos:
Washington Pablo José Ignacio Ramón Bermúdez Requena, nacido en Montevideo el 6 de octubre 1909. Bautizado el 6 de noviembre del mismo año, apadrinado por Pedro Requena, representado por José Pedro Requena y Josefina Bermúdez Acevedo. María de las Mercedes Teresa de Jesús Bermúdez Requena, nacida en Montevideo el 6 de diciembre de 1910, siendo bautizada el 21 de enero de 1911, siendo apadrinada por Juan Pedro Bermúdez y Josefina Requena. Sergio Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, nacido en Montevideo el 12 de octubre de 1883. "Siguiendo la tradición familiar, en 1897 se incorpora al ejército de Aparicio Saravia y alterna su militancia con la labor lexicográfica que asumió al morir su padre, Wáshington José Pedro Bermúdez. También colabora con algunas publicaciones mediante la elaboración de artículos, como por ejemplo, el Boletín de Filología del Instituto de Estudios Superiores de Montevideo con «Barbarismos y neologismos», «Palabras enfermas y bárbaras» y «El lunfardo y el lenguaje vernáculo», entre otros.
"Cumpliendo la promesa hecha a su padre antes de su muerte, Sergio se hace cargo del proyecto lexicográfico, Lenguaje del Río de la Plata. Diccionario de voces, modismos y refranes de uso corriente, comenzado por su progenitor en 1885. Desde 1913 hasta 1947, trabaja en la corrección y ampliación de la obra original y, cuando da por concluida su labor, comienza sus intentos por publicarla. A su vez, en la década del cuarenta también trabaja en el Instituto de Estudios Superiores de Montevideo y colabora con Berro García en la Sección Filología y Fonética Experimental. En 1942 funda, junto con Carlos Martínez Vigil, la Sociedad de Hombres de Letras del Uruguay."
"En 1915 inicia la edición en fascículos del diccionario y llega a publicar seis entregas. Desde 1947 hasta 1948 intenta sin éxito la publicación de la obra completa."
Sergio Washington Bermúdez Acevedo-Díaz había formado un principal hogar al tomar la mano en matrimonio de María Corina Bianqui Bassen, nacida el 8 de agosto de 1886, –(hija de Jaime Bianqui Rella y Luisa Bassen, sobrina de Rafaela Bianqui Rella, mujer de Juan Francisco Arrién Castilla, hijo del segundo matrimonio de la ya mencionada doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres, ascendente de los Arrúe-Arrién).
De esta unión nace Corina Fatima Bermúdez Bianqui, casada con Ignacio Mena.
"Una vez muerto Sergio, Corina Bianqui, su viuda, continuó gestionando la edición de la obra en la Academia Nacional de Letras y, ante la inutilidad de sus esfuerzos, donó los originales a la Biblioteca Nacional." Dolores Bermudez Estavillo, quien produjo otro principal enlace al entregar su mano en matrimonio a Pedro Pablo Requena García, hijo de José Gabriel Requena Costa y María del Rosario García Fernández, hermano del Dr. Joaquín Requena, marido de Angélica Villademoros Méndez-Caldeira, (prima hermana de Juan Pedro Méndez-Caldeira de la Torre, casado en 1879 con Edelmira Martínez Areta –hija del opulento hacendado, Diego Julián Martínez Martínez Morliús y Edelmira Areta Arrúe).
Padres de:
Pedro Pablo Requena Bermúdez, nacido en Montevideo el 10 de julio de 1872, también escritor y periodista, quien sintió verdadera devoción por su tío Eduardo Acevedo Díaz, y este un gran cariño y confianza, tal es así que cuando el gobierno uruguayo decidió crear una legación permanente en Berna y se le designó como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno helvético, Pedro lo acompañó como secretario. María Dolores Juana Requena Bermúdez, nacida en Montevideo el 27 de diciembre de 1873, bautizada el 31 de enero de 1875, apadrinada por el Dr. Joaquín Requena. Carmen Requena Bermúdez, nacida en Montevideo en 1875, unida en matrimonio en 1907 a su mencionado primo hermano Pedro Washington Bermúdez Acevedo-Díaz, con descendencia ya detallada.
Consuelo Faustina Ofelia Requena Bermúdez, nacida en Montevideo el 13 de octubre de 1881, siendo bautizada el 31 de marzo de 1882, apadrinada por don Enrique Flangini y Francisca Bermúdez. Bolívar Benigno Bermúdez Estavillo fue otro de los hijos del Coronel y poeta Pedro Pablo y María Josefa, casado en primeras nupcias en 1877 con María García Wich, -hija del Dr. Emilio García-Wich de Vargas y Hebe Forn. Nieta paterna de Juan García Wich, nacido en 1806, y casado el 3 de noviembre de 1831 con María de la Paz de Vargas y Viana -descendiente del noble marino andaluz, Juan Jacinto de Vargas Carrillo y Lalanne y de la criolla, María Antonia de Viana y Achucarro. De esta unión nace Pedro Pablo Bermúdez y García Wich. En segundas nupcias contraería matrimonio con Rosalia Giraldez y Avellaneda Torres. Siendo padres de Josefina María Ignacia Bermúdez Giraldez; María Ofelia Bermúdez Giraldez y Blanca Isabel Bermúdez Giraldez.
Bibliografía
“El Libro de los Linajes” tomo I, II, III, IV, V, VI, Ricardo Goldaracena.
“El Patriciado Uruguayo”, Carlos Real de Azúa
"Génesis de la familia uruguaya" Dr. Juan A. Apolant
"Diccionario uruguayo de biografías" José María Fernández Saldaña
"Los últimos años de Eduardo Acevedo Díaz, correspondencia familiar (1917 -1918)
"Revista Hidalguía número 160-161. Año 1980" pag. 352, Fernández de Burzaco y Barrios
"Nuevo diccionario de literatura uruguaya. Montevideo, Banda Oriental- Alberto Oreggioni (2001)
"El lenguaje del Río de la Plata de Sergio Wáshington Bermúdez" en Inter-American Review of Bibliogrphy, núm. 15, pp. 230-233 José Pereira Rodríguez (1961)
"El diccionario de los Bermúdez" en el Boletín de la Academia Nacional de Letras, Avenir Rosell (1978).
"Diccionario de seudónimos del Uruguay. Montevideo, Claudio García Editores, Arturo Scarone (1942).
Sitios Web de consulta:
www.minterior.gub.uy
https://bermudez.mec.gub.uy/biografia.php
www.bibliotecadelbicentenario.gub.uy
www.autoresdeluruguay.uy
http://www.patriada.com.uy/
http://www.genealogiafamiliar.net/ de Alfonso Beccar-Varela
Armado y Recopilación:
Diego Castro Arrúe
me gustaría compartir información que tengo.Pilar abbate
ResponderEliminarHola Pilar, gracias por visitar nuestro blog. Puedes escribirnos por este mismo sitio dando respuesta a este mismo mensaje, nosotros lo recibimos de forma privada y según tu decisión se publica o no. Atentos saludos, Diego
Eliminar