domingo, 11 de diciembre de 2011

Los Arrién, segundas nupcias de doña Bernarda"


                               María Magdalena Gerona Araúcho de Bonino
                                   (choznonieta de doña Bernarda Castilla)




El 11 de julio de 1819, tres años después de enviudar del muy hidalgo don José Antonio Arrúe de Ipenza, doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres origina el linaje de ARRIÉN al casar en Montevideo con don Juan Domingo de Arrién, -hijo de otro Juan de Arrién y María Antonia Apraiz, nacido en 1776, en Errigoiti, Vizcaya.

Los hijos de este matrimonio se llamaron Juan Francisco y Juan Cruz.

Su primogénito, Juan Francisco Sandalio Arrién Castilla, nacía en Montevideo el 3 de agosto de 1820, recibiendo los óleos bautismales en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo el 7 de septiembre del corriente, suministrados por don Juan Ciriaco Otaegui, Teniente del Cura y Vicario don Dámaso Larrañaga. Siendo sus padrinos su tía, doña Lorenza de Muxica y Castilla y su marido, el ilustre doctor, don Juan Francisco de Paula Gutiérrez Moreno.
El 22 de noviembre de 1840, Juan Francisco Sandalio forma un principal enlace con Rafaela Jacinta de los Dolores Bianqui Rella, esto determina el entronque de una de las dos históricas familias engendradas por Doña Bernarda, con la no menos histórica familia de los Bianqui -gente de arraigo y posición ya en los tiempos del Virreinato.

Rafaela Jacinta, había nacido en Buenos Aires el 24 de octubre de 1823, recibiendo los óleos bautismales el 5 de noviembre del mismo año en Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires.
Era hija del prócer de la Independencia José Antonio Bianqui Bertelar, nacido en Montevideo, militar.
En 1797, José Antonio con apenas 12 años ingresa como cadete del Regimiento de Infantería de Buenos Aires, luego llegará a Subteniente en 1808 y en 1814, Capitán del 1er Escuadrón de los Dragones de la Patria. En Buenos Aires, el 28 de octubre de 1816 quedó registro de su matrimonio con Ana Leonarda Rella, maestra en la escuela de niñas de la Unión.
Rafaela Jacinta fue hermana entre otros de Jaime Bianqui Rella, marido de María Luisa Bassen -(padres de María Corina Bianqui Bassen, casada con Sergio Washington Bermúdez Acevedo Díaz, hijo de Washington Bermúdez –(Descendiente de Catalina Eusebia López de Castilla)- y Fátima Acevedo Díaz; y de Jacinta Bianqui Rella, mujer de Juan Lalanne Vila.

Así como sobrina paterna de: Jacinta Bianqui Bertelar, quien casó el 23 de noviembre de 1782 con el Ministro de Hacienda de Montevideo bajo el gobierno patrio y la Cisplatina, Jacinto Acuña de Figueroa -padres entre otros de Francisco Acuña de Figueroa "autor del Himno Nacional". Micaela Bianqui Bertelar, casada en la ciudad de Buenos Aires el 3 de marzo de 1819 con Casto José Cáceres, Guerrero de la Independencia Argentina y Ministro de Vicente López. Nacido el 1 de julio de 1784, quien sirvió durante las invasiones inglesas como oficial de un escuadrón de Húsares, y ya con el grado de capitán fue protagonista en el sitio de Montevideo, labor por la que fue condecorado y declarado “Benemérito de la patria en grado heroico y eminente”. También dejó huella al intervenir en la guerra contra el imperio del Brasil. En 1831 contaba con el cargo de coronel efectivo de la Plana Mayor del Ejército. Entre 1829 y 1852, durante el régimen rosista, se desempeñó como secretario de la Inspección General de Armas. Tras la Batalla de Caseros, el 16 de marzo de 1852, fue nombrado inspector y comandante general de armas interino. El 20 de mayo de 1852 fue designado ministro de la cartera de Guerra y Marina por el general Justo José de Urquiza, luego fue ascendido a coronel mayor en agosto de ese mismo año. En noviembre de 1857 integró como vocal el Consejo de Guerra; murió en el ejercicio de esta función pública, dejando sucesión en ambas márgenes del Plata en la familia Castro Davis; Bartolomé Domingo Bianqui Bertelar, marido de María Luisa Barrera Zamudio y de Gerónimo Pío Bianqui Bertelar, Caballero de la Orden de Cristo, Capitàn de las Tropas Ligeras durante las invasiones inglesas, Administrador de Rentas de Aduanas, Comandante del Resguardo, diputado al Congreso en 1821, miembro de la primera Junta Económico Administrativa capitalina. Casado el 17 de marzo de 1818 con Ana de la O Catalán.

Cuatro hijas quedaron del consorcio ARRIÉN-BIANQUI: Justina Estela, Bernarda, María y Rafaela Arrién Bianqui.

Justina Estela del Corazón de Jesús Arrién Bianqui, nacida en Montevideo el 7 de octubre de 1841, recibía los óleos bautismales 24 de noviembre del mismo año en la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago, Ciudad Vieja.
Casó con Hugo Stunz, siendo padres de siete hijos de los cuales dos, Hugo Francisco y Gonzalo Stunz Arrién, emigraron a la Argentina como consecuencia de su apoyo a los blancos, al igual María Jesús Stunz Arrién que también forma su familia en la vecina orilla, los restantes, como es el caso de Ernesto Stunz Arrién en Uruguay, casado con María Ansimour, matrimonio del cual nace en 1888, Ernesto Stunz Ansimour, unido en matrimonio en la ciudad de Montevideo el 27 de diciembre de 1927 con Ana Maria Leone Burcet, nacida en 1890, hija de Vicente Leone y Paula Catalina Burcet. De esta unión nacen en Montevideo, Julio Ernesto Stunz Leone, el 27 de septiembre de 1919, y bautizado el 27 de septiembre de 1920 en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen del Cordón, siendo sus padrinos Ernesto Piaggio y Rosa Leone. Casado el 9 de octubre de 1948 con Olga Rizzo Camejo, nacida en Durazno el 3 de octubre de 1922; y Rodolfo Enrique Stunz Leone, el 6 de febrero de 1922, casado el 4 de diciembre de 1948 con Elena Farías Cardama.
Pero es de los hijos radicados en Argentina de quienes queda mayor registro.

A Hugo Francisco lo cita Pivel Devoto como siendo parte de los socios fundadores del Ateneo de Montevideo. También hay alguna cita en la Asociación Rural y en algún listado de votación sobre la ley educación. Luego ya en la Argentina fue director del Diario “El País” que era el órgano de prensa de Carlos Pellegrini. Después de la crisis del 90 formó una compañía con la que adquirió el diario “El Día” de la ciudad de La Plata, mismo que hasta no hace mucho perteneció a la familia. En 1911 fue director de Rentas de la Provincia de Buenos Aires donde realizó una excelente gestión.

Hugo Francisco Stunz Arrién, nacido en 1861, toma la mano en matrimonio de Petrona Cordero Villegas, bautizada el 14 de septiembre de 1861. Hija de Fernando Cruz Cordero Arrúe, -(quien estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su doctorado en 1843 con una tesis muy interesante dado que fue en la época de Rosas. El título de la tesis era “sobre la abolición de las penas arbitrarias en defecto de plena prueba contra el acusado.” Su práctica se especializaba en derecho penal, llegando a tener uno de los más reconocidos estudios de la época. También abrazó a la masonería y fue uno de los miembros fundadores de la Logia Unión del Plata no.1, que se incorporó en 1856 y donde se desempeñó como Gran Secretario hasta 1861. Pero lo apasionaba la guitarra, siendo muy bien considerado como ejecutor, tanto en el Río de la Plata como en Europa, hasta tal punto que llegó a tocar para la reina Victoria y ésta le regaló una guitarra con su nombre incrustado en nácar. También compuso, escribió un método para aprender guitarra y un texto titulado “Discurso sobre la música” que se supone es una refutación de las afirmaciones de Alberdi sobre dicho instrumento. Muere el 21 de agosto de 1863 en París), y de Petrona Villegas Cascallares, recordada amiga y confidente de Manuelita Rosas, bautizada en la ciudad de Buenos Aires el 24 de octubre de 1824 -Dama no menos linajuda que su marido fue Doña Petrona, iniciadora de las obras de construcción del Hospital de San Fernando, que hoy en día lleva su nombre "Petrona Villegas de Cordero", concebido hacia 1870, fundadora de la "Sociedad de Auxilio de Pobres", en 1884. Ocupándose de gestionar ante las autoridades la cesión del terreno, y la obtención de los fondos necesarios para la construcción. Luego de su muerte, el 28 de febrero de 1894, se hizo cargo del proyecto, la Conferencia de San Vicente de Paul. Nieta paterna de Fernando María Cordero de Mendoza, médico cirujano en la escuadra de Brown -hijo de Diego Manuel Cordero y María de Mendoza Holguín de Ulloa, y de María de los Ángeles Arrúe López de Castilla, y materna de Don José Justo Cayetano Villegas Ruiz-Gamiz y Salomé Cascallares Blanco, matrimonio donante de las tierras para la fundación de San Justo, cabecera del distrito de La Matanza, don Justo Villegas, fue Comandante de Milicias y Legislador de Buenos Aires, rico estanciero del Partido de la Matanza; nacido en 1786 en Buenos Aires. Hijo del Coronel de las Reales Fuerzas del Perú D. Francisco Gutiérrez de Villegas y de Da. María Ruiz de Gamiz. Amigo y gran admirador de Juan Manuel de Rosas. Muere el 20 de noviembre de 1850, no pudo participar personalmente del acta de donación de sus tierras, sin embargo, doña Salomé, fue partícipe de aquella donación ya que ella moría el 23 de marzo de 1862.

Con el matrimonio de Hugo Enrique Francisco Stunz Arrién y Petrona Cordero Villegas, se determina la unión de los descendientes de los Linajes patricios Arrúe y Arrién, siendo ambos contrayentes bisnietos y por ende descendientes de Doña Bernarda López de Castilla y Cáceres.

Hugo y Petrona tuvieron tres hijos: Hugo Francisco, Estela Mercedes y Fernando Victor Stunz Cordero.

Hugo Francisco Stunz Cordero, nació el 16 de junio de 1899 en San Fernando, provincia de Buenos Aires, donde se habían afincado los Cordero. Se recibió de ingeniero civil en Buenos Aires. Dirigió el diario "El Día" de La Plata, función que interrumpió a mediados de siglo para ir a trabajar a la BBC. Estando en Europa compró un velero, al que llamó “Achernar”, que después de vendérselo a un brasileño pasó a manos de armada uruguaya rebautizado con nombre de Alférez Cámpora. Su proa está en exposición a la entrada del museo naval en Pocitos.
El 23 de mayo de 1929, queda registrado el primer matrimonio de Hugo Francisco con Isabel María Orphant Young, naciendo de esta unión Isabel Stunz Orphant.

Con las expropiaciones de Perón tuvo que refugiarse en Uruguay, comprando campos en las inmediaciones de Lascano, donde conoce a su segunda mujer, Nellys Ávila Costa con quien contrajo segundas nupcias, naciendo de esta unión Hugo Stunz Ávila.

María Jesús Stunz Arrién, nacida en Uruguay el 23 de junio de 1872, entrega su mano en matrimonio a Lisandro José Segura Magarzo, y fueron padres de siete hijos de los cuales quedó mayor registro de solo de tres de ellos: Roberto Pedro, Julio José y Luis Gabriel, los restantes se llamaron Gonzalo Gregorio Segura Stunz, soltero, nacido el 9 de mayo de 1902 en La Plata, Argentina; Lisandro José Segura Stunz, nacido el 13 de agosto de 1904 en Buenos Aires; María Jesús Segura Stunz, el 2 mayo de 1918, en Buenos Aires; y Pedro José Segura Stunz.
Roberto Pedro Segura Stunz, nacido en Buenos Aires el 6 abril de 1901, bautizado en la Parroquia de Monserrat el 16 de diciembre del mismo año. Siendo sus padrinos, don Francisco Stunz y Ana Bosch.
El 11 de diciembre de 1933 en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro, dio a la famlia otro enlace patricio al tomar la mano en matrimonio de Clemencia de Ezcurra. Fruto de esta unión nacería su unigénita, bautizada con el nombre de Clemencia Segura Ezcurra, quien el 23 de octubre de 1957 forma un principal enlace al contraer matrimonio con Roque José María Drago Pico Estrada, nacido el 13 agosto de 1932. Hijo de Luis Roque Drago Pennano y María Augusta Sofía Pico Estrada, nacida en Buenos Aires el 19 de octubre de 1897. Nieto paterno del distinguido doctor en derecho, Jurista, escritor, ministro de Relaciones Exteriores, y autor de la doctrina Drago, Luis María Drago Sánchez, casado el 16 de agosto de 1886 en la Iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires con Amelia Pennano Malbrán. Nieto materno de Octavio Sergio Pico Ibarbalz, destacado ingeniero, docente y político argentino que participó en la Revolución del Parque, junto a sus amigos Carlos Rodríguez Larreta y Marcelo Torcuato de Alvear; integró la primera comisión directiva de los Cursos de Cultura Católica (CCC) -antecedente de la Universidad Católica Argentina en 1922; durante la presidencia de José Félix Uriburu, fue designado como Ministro de Obras Pública. Cuando Uriburu le entregó el poder a Agustín Pedro Justo, éste le nombró Presidente del Consejo Nacional de Educación. En memoria a su desempeño se nombra "Octavio Pico" a una escuela ubicada en la ciudad de Buenos Aires. El 23 de junio de 1892 tomaba la mano en matrimonio de María del Carmen Augusta de Estrada Gondra, señorita descendiente de una familia de viejo arraigo, nacida el 17 de agosto de 1872, hija de Juan Bautista de Estrada Perichón de Vandeuil, nacido en 1846, y casado el 26 de junio de 1869 en la Basílica San Nicolás de Bari de Buenos Aires con Augusta Luisa Gondra Alcorta.

De este espléndido linaje descienden los cuatro hijos del matrimonio Drago Segura.
Augusto Miguel José Drago Segura, casado con María de la Paz Windels Luna Alurralde, nacida el 6 de septiembre de 1959, hija de Guillermo Vicente Windels Bigand y Susana Dora Luna Alurralde. Padres de María Constanza Drago Windels, mujer de Federico Manuel Luchi, siendo padres de Alfonso Luchi Drago; Joaquín María Drago Windels, casado con María Pía Day Diez, padres de Milo Drago Day; y de Delfina María Drago Windels, unida en matrimonio a Francisco Aldanondo Berisso, hijo de Javier Aldanondo Sabel y María Alejandra Berisso Rodríguez-Vivanco, hermano de María Florencia y Mariana Berisso Rodríguez-Vivanco, mujer de Martín Socas González-Guerrico.
Victoria Eugenia María Drago Segura, casada con Juan José Jorba Insúa, padres de Juan José, Tomás y Matías Jorba Drago.

Sofía María Drago Segura, mujer de Juan Sebastián Poccard, padres de Sebastián Poccard Drago y Camila Poccard Drago.

Angélica María Drago Segura, quien forma otro principal hogar, al tomar estado con el destacado empresario, Alejandro Jaime Braun Peña. Hijo de Alejandro Braun Campos, nacido el 16 marzo de 1933, casado con Silvia Inés Teresa Peña Casares. Nieto paterno de Alejandro Braun Menéndez, nacido en Punta Arenas, Chile, el 7 de junio de 1897, casado con su prima, María Ester Campos Menéndez, nacida el 1 de septiembre de 1906. Nieto materno de Guillermo Peña Murga, nacido el 27 de marzo de 1900, y casado el 7 de abril de 1931, con Silvia Hersilia Casares García-Victorica, nacida en Buenos Aires el 19 de junio de 1909, hija de Vicente Rufino Casares Lynch y Silvia Angélica García Victorica. Cabe destacar que Alejandro Jaime, es descendiente directo por su lado paterno de Mauricio Elias Braun Hamburger, casado en 1895 con Josefina Menéndez Behety, enlace que selló la unión de dos de las familias más representativas del sur del continente por su participación en la colonización de la Patagonia.
Angélica y Alejandro Jaime son padres de Alexia Braun Drago, Alejandro Braun Drago y Santiago Braun Drago.

Julio José Segura Stunz, nacido en 1907, contrajo matrimonio formando un principal hogar con María de las Nieves García-Vieyra Cané. Fueron padres de Julio Jorge Segura García-Vieyra, marido de Adelina María Fragueiro, y éstos de Julio José Segura Fragueiro, marido de Verónica Molina-Carranza Quesada- (descendiente de Carlos Julio Tomkinson de Alvear y Alcira Máxima Casares Urioste Molina); Facundo Segura García-Vieyra, marido de Sara Idoyaga-Molina Campos -(descendiente del militar argentino y Gobernador de La Rioja, Coronel Julio Campos López-Camelo), y Lisandro Segura García-Vieyra, casado con Mercedes Monneret de Villars Uriburu. Los tres con descendencia.

Luis Gabriel Segura Stunz, nacido el 13 de abril de 1910 en La Plata, casado en primeras nupcias el junio de 1932 en Buenos Aires con Virginia Raquel Justo Bernal.
Nacida el 20 de septiembre de 1908, en San Miguel, Bs As, hija del ingeniero, militar, diplomático y político argentino, ex Presidente de Argentina entre 1932 y 1938, don Agustín Pedro Justo, y de Ana Encarnación Bernal Harris. "Hija del general Liborio Bernal, jefe de la comandancia militar de Patagones, y Ana Harris descendiente del corsario Jaime Harris quien tuvo un valiente desempeño en la gesta del 7 de marzo. El antiguo hospital de Patagones contó con su permanente apoyo y recibió oportunamente el nombre de Ana Bernal de Justo. Lo mismo ocurrió con la iglesia parroquial, cuyas gestiones posibilitaron la ampliación del sagrado templo, la adquisición de las torres y la adquisición de las campanas".
Nieta paterna de otro Agustín Pedro Justo Rolón, político, jurista y periodista argentino, nacido en 1841 en Goya, provincia de Corrientes, quien fuera alumno de Camila O'Gorman, siguiendo sus estudios secundarios en Uruguay, para luego trasladarse a Buenos Aires donde seguiría la carrera de derecho. Doctorado en jurisprudencia, fue brevemente cónsul argentino en Montevideo antes de regresar a su provincia. Casado con el 15 de octubre de 1871 en la Iglesia San Ignacio de Buenos Aires con María Otilia Rolón Onieva.
De la unión de Luis Gabriel y Virginia quedan dos hijos:

Ana María Segura Justo, nacida el 12 de abril de 1933, bautizada en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires el 6 de mayo de 1933.
En Buenos Aires, el 9 de enero de 1956 entrega su mano en matrimonio al diplomático Vicente Centurión Wilks, nacido el 9 de agosto de 1920 en La Plata, Argentina.
Hijo de Vicente Centurión Garaycoechea, nacido en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1876, donde se convirtió en un distinguido médico cirujano, el primero en su especialidad en el Hospital de Niños de La Plata, también desempeñó su profesión en el Hospital de la Misericordia, el Italiano y fue el primer Presidente del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, fundado el 20 de diciembre de 1924. En su memoria se corre se el Clásico del mundo del Turf, Vicente Centurión. Se había casado el 15 de noviembre de 1904 con Elina Wilks Jaureguito, de padre inglés y madre montevideana.
Hermano de Carlos Horacio Centurión Wilks, nacido el 3 abril de 1921, médico de profesión al igual que su padre, formó un hogar patricio al tomar la mano en matrimonio de Ana Teresa María Sauze Juárez, nacida el 14 de junio de 1931, (descendiente directa del ex Gobernador de la Provincia de Córdoba, senador por la misma y Presidente de la Nación Argentina en 1886, Miguel Juárez Celman, proveniente de antiguas y prestigiosas familias cordobesas, casado con Elisa Funes Díaz, hermana de Clara Dolores Funes Díaz, mujer del ex Presidente Julio Argentino Roca, e hijas de Tomás Funes, quien era dueño de la estancia "La isla", ubicada en Punta del Agua, San Luis y de la renombrada estancia "La Paz", en Córdoba), hermana de Marta Inés Sauze Juárez, casada en primeras nupcias con Luis Horacio Muñoz Medrano y en segundas el 1 de diciembre de 1987 con Rodolfo Carlos José de Álzaga-Unzué Rodríguez-Larreta, destacado deportista, corredor automovilístico, campeón argentino en la categoría de Turismo carretera en 1959, padres de Rodolfo y Martín de Álzaga-Unzué Sauze. De Carlos Horacio y Ana Teresa fueron hijos Gregorio, Ana y Agustina Centurión Sauze.
El matrimonio Centurión Segura, había radicado en Europa debido a la carrera diplomática de Vicente. En Milán nacería su primogénito, quien tradicionalmente repite el nombre de su padre y abuelo, Vicente Agustín Centurión Segura. Años más tarde, cumpliendo funciones en Nápoles, nacería el 13 de noviembre de 1958, el segundo y último hijo de la pareja, de nombre Fernando Centurión Segura. Los años venideros ya no serían de alegría para la familia, a Vicente le diagnosticarían una enfermedad terminal, motivo por el cual rechaza la cartera en Praga para trabajar en la embajada Argentina de Montevideo, ciudad donde moriría el 28 de febrero de 1960.
Vicente Agustín Centurión Segura.
Fernando Centurión Segura, dio a la familia un nuevo enlace patricio al casar el 8 de diciembre de 1990 con Josefina Lariviére Villegas.
Hija del matrimonio entre Mauricio Lorenzo Larivière Torres-Duggan, nacido en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1924 en Buenos Aires, (entusiasta deportista, capitán de la categoría intermedia en el Golf Club Argentino, miembro activo del Club Francés, el Círculo de Armas, y del Jockey Club de Buenos Aires donde despuntaba su gran pasión Apasionado por lo cría de caballos Dedicado a la producción agropecuaria y a su pasión, la cría de caballos en su Haras Ancalú en General Pico), y Mercedes Josefina Villegas Aldao. Hermana de Marina Lariviere Villegas, casada en primeras nupcias con Máximo José González-Álzaga Terán, y en segundas con el conde Edmundo Bethlem; María Luisa Larivière Villegas, mujer de Eduardo Juan Segura Varela, -(hijo de Juan Bautista Segura Ayerza y Alcira Carolina Varela Keen -descendiente de los Guiñazú, Sáenz-Valiente, Pueyrredon, Lavalle, González-Bordallo, de Elía Alzaga, Casares y Gándara entre otros); Mercedes Larivière Villegas. Sobrina materna de María Elena Villegas Aldao, casada el 26 de febrero de 1945 con José María García-Calvo Estrada, -descendiente de Juana María Arrúe López de Castilla de García Susviela. Josefina es nieta de Jacinto Villegas Hamilton y Elena Aldao Unzué -Bisnieta del Diplomático y Ministro Plenipotenciario en Suiza, Jacinto Villegas Vidal y Elena Hamilton Illa y de Guillermo José Aldao Nicolorich y María Luisa Unzué Baudrix. Tataranieta paterna de Jacinto Mariano Villegas del Campo y Maciel, quien fuera Cónsul y Ministro Plenipotenciario en el Estado Oriental del Uruguay, Imperio del Brasil y República del Perú, siendo su labor considerada como un antecedente de la firma del Tratado de Asunción, que más de un siglo después formalizaría al Mercosur. Choznonieta de Juana Mariana del Campo Maciel y Fernández Valdivieso, descendiente de los conquistadores Juan de Garay, Hernando Arias de Saavedra y Jerónimo Luis de Cabrera).

Fernando y Josefina fueron padres de Violeta, Justo y Vicente Centurión Larivière.
Luis Fernando Segura Justo, nacido el 5 de diciembre de 1934, siendo bautizado el 27 de diciembre del mismo año, en la Basílica Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires.
Principal es el hogar que formaría Luis Fernando al tomar la mano en matrimonio de María del Carmen Arana Rolón, nacida en ciudad de La Plata, el 16 de noviembre de 1941.

Hija de Agustín Arana y Ernestina Rolón. Descendiente de las primeras familias establecidas en la ciudad, descendiente del comerciante andaluz, Diego José Arana y Pabón, original de Trebujena de Cádiz, reino de Sevilla, España, nacido en 1749, que se había radicado en la Buenos Aires virreinal en 1808, y de su tercer esposa, doña Victoria de Olivera Melo-Coutinho y Ortega, con la que se había casado en la citada ciudad, el 25 de mayo de 1809.

Sobrina nieta de Dardo Rocha Arana, abogado, político, diplomático, militar, periodista y docente argentino, fundador de las ciudades de Necochea en 1881, de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en 1882, de Coronel Vidal, y de Pehuajó, ambas en el año 1883, y de Tres Arroyos en 1884. Fue mentor y primer rector de la Universidad de La Plata desde 1897 hasta 1905. Hijo del militar y hacendado, Juan José Rosendo Rocha y su mujer, Juana Josefa de la Trinidad Arana Olivera; nieto del capitán, Juan José Mariano de Rocha Esparza Cabral de Melo y Alderete y su cónyuge, doña Bernardina Durán y Porcel de Peralta. Así como sobrino segundo del futuro gobernador bonaerense, Emilio Castro Rocha.
De la unión de Luis Fernando y María del Carmen, nacen sus dos hijas, Carolina y Mariana Segura Arana.

Bernarda María Arrién Bianqui, quien contrajo matrimonio el 15 de febrero de 1872 con Thomas W. Howard Haanan, nacido en el Condado de Yorkshire, Inglaterra, emigrado a Estados Unidos a muy temprana edad junto a sus padres, George Howard y Ana Hannan Williams.
Thomas, quien fuera el 1er Cónsul Norteamericano en Uruguay, llega a estas tierras como contador de un buque de guerra, integrando el núcleo fundador de la colonia estadounidense en nuestro país. Aquí fue rico hombre de negocios, siendo jefe de la casa exportadora de cueros, T.W. Howard, además de importante hacendado con grandes extensiones de campo en los departamentos de Lavalleja, Rocha y Florida, mientras se desempeñaba como dirigente de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte, ocurrida durante un viaje de negocios a El Cairo, el 12 de febrero de 1910. Era propietario de espléndido palacete en Ciudad Vieja, casona de veraneo en Pocitos y regio apartamento en París donde pasaban seis meses al año. Cuentan las anécdotas que Bernarda solía organizar exquisitas veladas donde concurría lo más selecto de la sociedad y rivalizaban sanamente con sus parientes políticos los Shaw en quien brindaba la fiesta más opulenta en ese Montevideo, en donde cada hogar tenía su día de recibo, abriendo sus elegantes salones mientras las visitas esperaban ser anunciadas por los mucamos. Los lunes los de Enriqueta Salterain de Lessa, o los de Flora Wells de Shaw, los martes los de Isabel Buysan de Irureta-Goyena o Eloisa Ibarra de Seré, los miércoles los de Herminia Rodríguez Susviela de Ramírez, los jueves en lo de la marquesa de Medina, o en lo de Matilde Regalía Montero de Rossen, los sábados los de Julia Acevedo de García-Lagos, los de Sofía Platero de Idiarte-Borda, o los de Pilar Herrera de Arteaga.
Cuatro hijos que dejó el matrimonio Howard-Arrién.

Tomás Victorino Howard Arrién, nacido en Montevideo el 23 de marzo de 1874, recibiendo los óleos bautismales en la Iglesia Matriz el 4 de julio del mismo año por el Presbítero don Ramón de Irazusta. Sus padrinos se llamaron, Thomas Howard y Rafaela Bianqui.
Casado con Eufemia Tocavent, fueron padres de:

María del Carmen Pilar Howard Tocavent, nacida el 11 de enero de 1902, recibiendo los óleos bautismales el 22 de marzo de mismo año en la Parroquia San Francisco de Asís de Montevideo.
María Susana Ema Howard Tocavent, nacida el 23 de junio de 1906, bautizada el 12 de octubre del mismo año en la Parroquia San Francisco de Asís de Montevideo.

En 1926, se casa dentro del clan familiar, entregando su mano en matrimonio a Ernesto Héctor Shaw Pareja, hijo de Charles John Shaw Wells y Ema Clementina Pareja Areta, esta última descendiente del primer matrimonio de doña Bernarda con José Antonio Arrúe de Ipenza.

Rafael Rosendo Howard Arrién, nacido el 30 de agosto de 1877, bautizado el 12 de octubre del mismo año por el cura rector de la Parroquia de San Francisco de Asís de Montevideo. Sus padrinos fueron Hugo Stunz Arrién y Rafaela Bianqui de Arrién.
Rafael fue un destacado militar y estanciero, criador de herefords, suizos y romney marsh, dueño de la mítica estancia en la localidad Casupá, Lavalleja "Nuestra Señora del Pilar" y de la Estancia "Las Garzas" en Cebollatí, Departamento de Rocha. (cabe resaltar que fue un gran colaborador de Antonio García Pérez, militar español y profesor de la Academia de Infantería de Toledo y autor de numerosas obras y artículos, la mayoría de carácter militar, con quien, el 15 de febrero de 1900, elaboró interesantes croquis que señalaban la posición de Humaitá, la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, las posiciones militares de Angostura y de Villeta; y, lo más importante, la ubicación del Gran Chaco y del Paraguay Central, que serían los ámbitos de control económico durante la posguerra).
El lunes 25 de marzo de 1901, se unía en matrimonio a Carolina Fuller Crocker, una de las niñas que más se hacía admirar en los más representativos salones, por su belleza, su distinción, sus prendas morales y su exquisita cultura.

Hija de Carlos Enrique Fuller James, nacido el 6 de junio de 1846, en Liverpool, sub-distrito de West Derby, Condado de Lancaster, Inglaterra, quien vino a Uruguay a trabajar en el Saladero de la Compañia Liebig's, en Villa Independencia, hoy Fray Bentos. Contrajo matrimonio el 17 de julio de 1873 con María Sofía Crocker Albistur, matrimonio solemnizado el mismo día ante el Cónsul Gral. de Gran Bretaña. Hija de Carlos Humphey Crocker Bland, nacido en Irlanda en el año 1822, contratado por la Compañía Liebig's como Gerente de su Saladero, luego sería propietario de la estancia "San José" en el departamento de Río Negro. Contrajo matrimonio el 3 de agosto de 1858 con María del Carmen Rosario Albistur García, viuda de Eduardo Brown, nacida el 3 de octubre de 1819, hija de Sebastián Albistur Arrieta y María del Carmen Clemencia García del Prado, casados el 6 de julio de 1807. Hermana de Carlos Hearsey "Charlie" Fuller Crocker, nacido e 5 de agosto de 1874, Gerente Gral. de Banco de Londres en Montevideo, muere soltero sin descendencia, y de Jorgelina Fuller Crocker, nacida en Fray Bentos, el domingo 8 de mayo 1870, quien producía un entronque patricio al entregar su mano en matrimonio a Antonino Manuel Suárez Pérez, hijo de Antonino Suárez Ximénez y Paula Pérez y Fuentes, de familias de vieja cepa fundacional. Dueño de la reconocida Estancia y Cabaña "San Juan" en el Departamento de San José. Padres de Paula Sofía Bernardina Suárez Fuller, nacida el 20 de mayo de 1905, unida en matrimonio en París, el 5 de octubre de 1925 en la Paroisse Saint Philippe du Roule, a Juan Octavio Risso Antuña, nacido el 19 de noviembre de 1885 y padres entre otros del siempre bien recordado escritor y editor de libros, Juan Ignacio "Polo" Risso Suárez, hombre incansable y multifacético, "corredor de bolsa, banquero, tambero, industrial metalmecánico, además del mayor librero latinoamericanista del Uruguay, junto a su amigo Adolfo Linardi, un monumento a la cultura nacional".
Del matrimonio Howard Fuller nace:

María del Carmen Carolina Ana Howard Fuller, nacida el 26 de julio de 1902 en Montevideo. Bautizada en la misma ciudad el 30 de agosto de 1902 en la Parroquia de San Francisco de Asís, siendo sus padrinos, sus abuelos paternos, don Thomas W. Howard y doña Bernarda María Arrién Bianqui de Howard.
Sus primeras nupcias se registraron unida en matrimonio a Manuel Pérez-Gomar Cordero -(familiar del patricio, Lorenzo Justiniano Pérez-Gomar, Constituyente del año 1830, legislador y Ministro de Estado), hermano entre otros de Iván Pérez-Gomar Cordero, marido de Susana Capurro Etchegaray -del Clan Castro-, y de Julio César Pérez-Gomar Cordero, casado con Plácida Suárez Blixen, descendiente del patricio, Joaquín Suárez. En segundas contrae matrimonio con José Dermidio Aragór De María.
Tuvo tres hijas del primer matrimonio y un hijo del segundo. María Carolina, Renée Sofía, Myriam Martha y Rafael. María Carolina Pérez-Gomar Howard, nacida en Montevideo el 17 de diciembre de 1922, recibiendo óleos y crisma en la pila bautismal de la parroquia San Juan Bautista de Pocitos el 27 de febrero de 1923, siendo apadrinada por Manuel Pérez Gomar y Sofía Crocker de Fuller. Muere en su más tierna infancia el 25 de enero de 1930.
Reneé Sofía Pérez-Gomar Howard, nacida el de 10 enero de 1926 y bautizada en la Parroquia San Juan Bautista el 25 de marzo de 1926, siendo sus padrinos don Rafael Howard y Carmen Carolina Fuller.
El 5 de mayo de 1949 la misma parroquia pocitense la vería contraer matrimonio con Alfredo Joaquin Vivo Coates, nacido el 12 de diciembre de 1925 en Montevideo, hijo de Carlos Alberto Vivo y Gladys Coates Köncke. Hermano de Ricardo Alberto Vivo Coates; Guillermo Vivo Coates, marido de Renée Fernández Estrázulas -(hija de Antonio María Fernández Goyechea y Renée Estrázulas Callander); y de Jorge Eduardo Vivo Coates, marido de otra descendiente de Doña Bernarda, Beatrice Howard Zubillaga. Por su lado paterno cabe recordar que los hermanos Vivo Coates son sobrinos nietos de doña Rosa Vivo Rivas de Cerdeiras Alonso, destacada empresaria de su época en actividades que abarcaban desde establecimientos agropecuarios hasta citrícolas, además de pionera en la industria del Olivo en Uruguay, nacida en Mercedes el 12 de diciembre de 1905, unida en matrimonio a don Julio César Cerdeiras Alonso, Doctor en Leyes, Ex Ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Gabriel Terra y diputado por el Partido Colorado entre 1934 y 1938, condecorado por España con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Padres de:

Alfredo Vivo Pérez-Gomar, nacido el 3 de febrero de 1952, quien tomó la mano en matrimonio de Rosario Gauthier Tarabal, unión de la que nace su unigénito, Alfredo Alfredo Vivo Gauthier, casado con María Victoria Howard kayel, hija de Jorge Howard Rovira y Alejandra Kayel Riverón. Padres de tres hijos.
Alejandro Vivo Pérez-Gomar, nacido en Montevideo el 21 de agosto de 1954, con descendencia en Lilian Barindelli, padres de Carlos Alejandro Vivo Barindelli, nacido el 26 de julio de 1974. Contrajo matrimonio con Daniela Firpo, sin descendencia. En Chile, el 2 de abril dé 1996 en Vitacura, nace Patricio Vivo De la Barra, hijo de su unión con Patricia De la Barra.
Renée Sofía Vivo Pérez-Gomar, nacida el 22 de julio de 1961, madre de Maureen Vivo Pérez-Gomar.

Reynaldo Joaquín Vivo Pérez-Gomar, nacido el 28 de julio de 1962, se casó en primeras nupcias con María Acevedo, sin descendencia y en segundas con Euralita Indarte, padres de Pablo y Eleana Vivo Indarte.
Myriam Martha Carolina Pérez-Gomar Howard, nacía el 10 de marzo de 1931, y el lunes 24 de mayo de 1954, en la Parroquia San Juan Bautista, entregaba su mano en matrimonio a Eduardo Francisco Cash Silván-Fernández, nacido el 10 de octubre de 1926, fruto del matrimonio entre Juan Carlos Cash Stirling y María Josefina Silván Fernández. Nieto paterno de Carlos Cash Stirling, nacido en San José el 10 agosto 1859, y Josefina Stirling Mundell. Bisnieto de Daniel C. Cash Wright, nacido en Liverpool, el 28 de octubre de 1812, casado con Josefina Aminta Stirling Erskine, nacida en Buenos Aires el 14 marzo de 1827; y de Robert Stirling Erskine y Matilde Mundell.
Apadrinando la ceremonia religiosa los Sres. Enrique Howard Fuller y Carolina Howard Fuller de Pérez-Gomar, y Carlos Cash Silván-Fernández y María Josefina Silván-Fernández de Cash Stirling. Los testigos del Civil fueron: Rafael Howard Fuller, Julia Thode, el Dr. Carlos Sanguinetti, Reneé Pérez-Gomar Howard de Vivo, Ismael Pérez-Gomar, María Teresa Escardó de Aguerre, Arturo Cash Young, Adolfo Caravia Guerra, Ernesto Stirling, Julio Stirling y Gustavo Gallinal Artagaveytia.

De esta unión nacen:

Eduardo Andrés Cash Pérez-Gomar, nacido en Montevideo el 25 de octubre de 1958, casado el 21 de marzo de 1987 en la parroquia Stella Maris de Carrasco con Mariela Bigio Pastorino. Padres de Florencia y Martín Cash Bigio.
Daisy María Cash Pérez-Gomar, nacida el 10 de marzo de 1957, entrega su mano en matrimonio el 8 de diciembre de 1980 en la Parroquia del Sagrado Corazón a Juan Miguel Silva y Rosas Bustillo, hijo de Juan Miguel Silva y Rosas Palma y María Elsa Bustillo del Campo, sin descendencia.

Rafael Gastón Dermidio Aragór Howard, nacido en Montevideo el 27 de diciembre de 1942.
Enrique Filiberto Rosendo Howard Fuller, nacido el 22 de agosto de 1905, fue bautizado el 17 de enero de 1906, siendo sus padrinos Antonio Suárez y Jorgelina Fuller.
El 21 de diciembre de 1929 forma otro entronque patricio al tomar la mano de Milka Zubillaga Risso. La contrayente era hija de Horacio Zubillaga Anaya y Celia Risso Ospital. Sobrina entre otros de Rodolfo Zubillaga Anaya, marido de Dolores Platero Bustillo -(sobrina de Concepción Platero Illa de Areta Arrúe). Nieta paterna de Simón Zubillaga Fernández, nacido en la estancia familiar Barriga Negra, en Minas, casado el 5 de junio de 1873 con Cipriana Anaya Muñoz, viuda de su sobrino Aurelio Zubillaga Álvarez. Sus bisabuelos se llamaron José Antonio de Zubillaga y Zubeldía, fundador de la rama mayor de este linaje, aquí tuvo sus inicios en el comercio, más adelante adquirirá campos y ocupará un sitial en el Cabildo capitalino, y en 1802 será designado Juez Diputado del Comercio de Montevideo. Había formado su hogar el 21 de julio de 1790 con María del Pilar Fernández Ximénez, de rica y conceptuada familia en este puerto, emparentada con los Ellauri y Zalduondo. De su costado Anaya, es bisnieta del segundo matrimonio de don Laureano Anaya Núñez, con su sobrina política Cipriana Muñoz y Herrera, celebrado el 2 de junio de 1838. Su nombre aparece repetidas veces en la historia económica del país, como saladerista en el Cerrito durante la Guerra Grande, suministrando en 1850 a las fuerzas de Diego Lamas y en 1852 figura como miembro de la Junta Auxiliar de la Aguada designada por la Junta Económico Administrativa. Su bisabuela Cipriana era hija del patricio Francisco Joaquín Muñoz y Quirós. -(Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, miembro del Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental instalado en la Florida en 1825 por la Cruzada Libertadora de Juan Antonio Lavalleja, Comandante Militar en Maldonado, miembro de la primera Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado uruguayo (1832), Ministro de Hacienda del Gobierno Provisorio). Casado el 9 de agosto de 1813 en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires con Cipriana de Herrera y Basavilbaso, perteneciente a lo más granado del patriciado Rioplatense -(hija de Luis Fabián de Herrera e Izaguirre, nacido el 20 de febrero de 1763 en Buenos Aires, siendo el fundador de la línea oriental, y primer revolucionario de su estirpe, fue Contador de la Real Aduana de Montevideo, además de hacendado en esta Banda, casado el 4 de septiembre de 1793 con Da. Gervasia Josefa de Basavilbaso Ross, criolla de rancia estirpe). Descendiente directo por su lado materno de los insignes capitanes de la conquista Hernán Arias de Saavedra, Juan de Garay, fundador de Santa Fe y Buenos Aires y Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de las ciudades de Ica, en Perú, y Córdoba en Argentina. Tataranieta de Carlos Anaya López-Camelo, militar, historiador y político uruguayo de origen bonaerense, nacido el 4 de noviembre de 1777 en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, luego Presidente de la República Oriental del Uruguay (interino) entre 1834 y 1835.

De la unión de Enrique y Milka nacen: Beatrice, Milka y Nora Howard Zubillaga.

Beatrice Elizabeth Howard Zubillaga, nacida el 5 de noviembre de 1934, unida en matrimonio el 11 de noviembre de 1953 con Jorge Eduardo Vivo Coates. Fueron padres Beatrice Vivo Howard, casada Eduardo Della Valle, cd; Victoria Vivo Howard, mujer de Gonzalo Majó Schroeder; María Rosa Vivo Howard, casada con Juan Oberti Pesce, cd; Jorge Vivo Howard, casado en 1eras nupcias con Gabriela Ibarren Batista y en 2das con Teresa Iturbide, cd; y de Gerardo Vivo Howard, unido en matrimonio a Patricia Noel Estapé, cd.
Milka María Howard Zubillaga, nacida el 25 de mayo de 1932, contrajo matrimonio el 16 de diciembre de 1953, en la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, con Rafael Soler Martí, hijo de Rafael Soler Pons e Isabel Martí Pons, así como nieto por lado materno de don Pedro Antonio Martí Gamundi y doña Isabel Matilde Catalina Brígida Pons Pons, casados el 25 de febrero de 1871. Sobrino materno entre otros de Elena Martí Pons, nacida en Montevideo el 5 de febrero de 1875, casada el 23 de octubre de 1899, con Ruperto Eustaquio Butler Basáñez, hijo de los muy patricios, don Ruperto Leonocio Butler de las Carreras y doña Valentina Basáñez Illa.
Padres de María Isabel Soler Howard, nacida el 18 de diciembre de 1954, casada el 27 de septiembre de 1980 en la Parroquia Stella Maris de Carrasco con Juan Joaquín Damboriarena Rogé, ingeniero agrónomo. Hijo de Juan Joaquín Damboriarena Iribarne y Celeste Rogé, nieto paterno de José María Damboriarena Erramún, destacado hacendado, dueño de la estancia "Santa María" de 13.000 hectáreas en Puntas de Corrales, Rivera; y una de las principales figuras del “Herrerismo”. Había formado la Lista 15 junto a otras representativas figuras departamentales, integró la Constituyente de 1933 y en 1938, y representó a su sector en el Directorio en 1943 hasta 1944 y en 1947 hasta 1950. Hoy la Ruta Nacional N° 29, que une la Ruta Nacional N° 5 a la altura del km 425 del Departamento de Rivera evoca la memoria de este ciudadano que tanta entrega y afecto dio a su pueblo.
Padres de Juan Ignacio Damboriarena Soler, ing. agrónomo, nacido el 14 de marzo de 1982, casado con María Victoria Arbón; Nicolás Damboriarena Soler, nacido el 18 de noviembre de 1983, ingeniero industrial, casado con María Fresnedo "Cuca" Torres-Pardo Ezquerra -(hija de Manuel Torres-Pardo y María Fresnedo Ezquerra Gómez Diego). Padres de Isabel Damboriarena Torres-Pardo; Federico Damboriarena Soler, nacido el 16 de noviembre de 1985, casado el 31 de enero de 2014 en la Parroquia San José de la Montaña con Dominique Piquet Martín-Valdez; y de Florencia Damboriarena Soler, nacida el 15 de febrero de 1992.
Cecilia Soler Howard, nacida el 1 de junio de 1956, unida en matrimonio el 3 de mayo de 1979 en la Parroquia Stella Maris de Carrasco a Luis Eduardo Cardoso Vivo. Proveniente de una acreditada familia, además de destacado empresario uruguayo. Hijo de Adolfo "Gocho" Cardoso Guani, -(ex Ministro de Industria, empresario y uno de los fundadores de la cadena de supermercados Disco)-, y de Isabel Vivo Bonomi. Nieto paterno de Adolfo Cardoso Gómez y Margarita Guani Pou y materno de Antonio Joaquín Valentín Vivo Costa e Isabel María Bonomi.
A la generación Cardoso Soler pertenecen Sebastián, nacido el 21 de noviembre de 1981, casado con María Inés Imhof Llambías; Martín Rafael, contador, empresario, y director del exclusivo barrio privado, "Los Olivos de Los Horneros", nacido el 4 de octubre de 1983 y unido en matrimonio el 26 de febrero de 2016 en la Parroquia Stella Maris de Carrasco con Cecilia Sicardi Bacigalupi; y Alejandra Cardoso Soler, quien el 3 de marzo de 2012 en la Iglesia San Carlos de Borromeo entrega su mano en matrimonio a Juan Francisco "Juanchi" Baldomir Fernández, abogado, socio del estudio Baldomir y reconocido ex rugbier y entrenador de Old Boys, es hijo de Alfredo Baldomir y de la socialité Alicia Fernández. Descendiente por su lado paterno de Alfredo Baldomir Ferrari, quien fuera militar, arquitecto y político uruguayo. Jefe de Policía de Montevideo entre 1931 y 1933, Ministro de Defensa entre 1935 y 1938, y 27.º Presidente Constitucional de Uruguay, casado con Sara Terra Leivas, por ende, cuñado de José Luis Gabriel Terra, abogado, catedrático, escritor e influyente político de origen batllista y ex Presidente de la República Oriental del Uruguay.
María Noel Soler Howard, nacida el 11 de junio de 1960, casada el 28 de diciembre de 1982 con José Luis Vila Díaz, nacido el 25 de octubre de 1958, hijo del matrimonio José Luis Vila Días y Élida Díaz Saravia, "Pirula" para los íntimos.
Histórico linaje es el que aporta a nuestra familia José Luis, siendo nieto de Anselmo Orestes Díaz y Susana A. Saravia Da Rosa, bisnieto por ésta línea de Basilicio Saravia Da Rosa, nacido en 1853, segundo hijo del primer Saravia en éstas tierras. Con él nace una de las ramas de esta gesta que lucha en las filas coloradas, Basilicio había iniciado su carrera militar en 1870, combatiendo a Timoteo Aparicio, a quien servían sus hermanos blancos, uno de ellos, el célebre Aparicio Saravia. Finalizada la contienda civil alcanzó el grado de Teniente 2do de Guardias Nacionales, pero retirado a sus pagos para ocuparse de sus campos, no participó en los alzamientos de 1875 y 1886. Pero como la guerra era la vocación natural de Basilicio, y en apoyo de su parcialidad colorada, se incorporó otra al ejército del gobierno cuando su hermano Aparicio se levantó en armas contra Idiarte-Borda, en 1896. Se le ascendió a Teniente Coronel, y no fue casual, que con ese grado, se le designara comandante militar de Treinta y Tres, en junio del 97. Ajustada la paz de septiembre, vuelve a su estancia. Hasta los acontecimientos de 1903, que devuelven a Basilicio a la comandancia militar de su Departamento, por dispocisión de Presidente Batlle y Ordoñez. En la campaña del año 4 fue el sostén, con sus fuerzas, del Ejército del Sur. En Tupambaé, en junio, comandó la vanguardia del ejército legal, y su intervención fue decisiva para el triunfo de las fuerzas del Cnel. Galarza. Finalizada la guerra, después de la muerte de su hermano Aparicio, don José Batlle y Ordóñez lo incorporó al ejército de línea con grado de Coronel. En ocasión de las intentonas revolucionarias de 1910 y 1911 le tocó asumir de nuevo activamente la comandancia militar de Treinta y Tres, y un año más tarde fue ascendido a General de Brigada, con cuyo grado el gobierno le designó, en 1914, Jefe de la Zona Militar Nro. 2.
Con apenas 21 años, el 14 de marzo de 1874, Basilicio Saravia Da Rosa casaba en primeras nupcias con su prima Elvira Cristina Da Rosa Barros en la capilla de Santa Clara de Olimar.

Tataranieto de don Francisco Saravia Da Costa, conocido como "Don Chico", avecindado en el Estado Oriental del Uruguay en la decada del 40, emigrado a Cerro Largo hacia 1849 a causa de la revolución de los farrapos. Afincado en la población de Pablo Páez, con el tiempo gracias a su espíritu de trabajo alcanzaría considerable fortuna en tierras y ganados, las cuales a su muerte alcanzaban más de 30 mil hás de campo. En el libro XV de Reinscripciones del Registro Civil consta el primer matrimonio de Francisco con la lugareña, Propicia Da Rosa, enlace bendecido en la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar y San Rafael de Cerro Largo. Matrimonio del cual nacen trece hijos: Gumersindo, el citado Basilicio, Antonio Floricio, Aparicio, José, Camilo, Francisco Propicio, Juan, Amelia, Mariano, Timoteo, Teresa, y Sensata Saravia Da Rosa.

Del matrimonio de María Noel y José Luis nacen Agustín, José Luís y Guillermo Vila Soler.
Nora Howard Zubillaga, nacida el 3 de abril de 1937, unida en matrimonio el 26 de febrero de 1960 a Eduardo Fynn Larriera (Ex presidente del Montevideo Cricket Club y de la Unión de Rugby del Uruguay), hermano entre otros de Elizabeth Fynn Larriera, casada con Daniel Paullier, padres de Denise Paullier Fynn, mujer de Fernando Cibils Muñoz -Descendiente de Diego Antonio López de Castilla y Cáceres, hermano de doña María Bernarda.
De esta unión nacieron cuatro hijos:

Eduardo Fynn Howard, nacido en Montevideo el 19 de noviembre de 1960.
El 28 de junio de 1986 forma la parroquia Stella Maris de Carrasco le ve forma un hogar principal al casar con Helena Nebel Michelena, unión de la que nacen sus dos hijos, Ignacio Fynn Nebel y Nicolás Fynn Nebel, casado el 3 de marzo de 2018 en la Parroquia San José de la Montaña con Josefina Agueda Ache García-Moralejo, siendo padres de Juana Fynn Ache.
Alejandro Fynn Howard, ex jugador de rugby y presidente del Montevideo Cricket Club, así como de la constructora Teyma, casado con Victoria Marguery Spiller, hija de Jorge Marguery y Marta Spiller French.
Padres de seis hijos: Lucia Fynn Marguery, casada con Alfonso Heber; Inés Fynn Marguery, quien entregó su mano en matrimonio el 16 de marzo del 2015 en la Iglesia Stella Maris de Carrasco a Gastón Vizziano Rubio; Valentina Fynn Marguery, psicopedagoga, casada el 7 de marzo de 2020 con Santiago María Filippelli Gaminara, médico y reconocido ex rugbier de Old Boys; María Fynn Marguery, casada con Pablo Hughes Rubio, ing. agrónomo; Alejandro Fynn Marguery, nacido el 31 de marzo de 1996; y Pilar Fynn Marguery.
Federico Fynn Howard, casado con Paula Pérez Santana, con quien tuvo tres hijas: Manuela, María Paz y Agustina Fynn Pérez.

Virginia Fynn Howard.

Dinorah Sofía Jorgelina Howard Fuller, nacida el 27 de julio de 1918, casada en primeras nupcias el 7 de marzo de 1942 en su casa de la calle Guayaquí 3335, con el Dr. Carlos María Sanguinetti Bernadá. El novio había nacido en Montevideo el 10 de septiembre de 1916, hijo de don Raúl Agustín Sanguinetti Solari y de doña María Gabriela Bernadá Sala. Hermano de Raúl Víctor Sanguinetti Bernadá, casado con Cora María Piñeyro Garese, ascendentes de los Sanguinetti Piñeyro; Ruete Sanguinetti; Sanguinetti Oddo, etc; y de Roberto Sanguinetti Bernadá, quien formó otro destacado enlace al tomar la mano en matrimonio de Isabel Castells Aznarez, hija de Raúl Castells Carafí e Isabel Josefina Aznárez Von Beuk, (hija de Raúl Castells Carafí e Isabel Josefina Aznárez Von Beuk, nieta paterna de Jaime Miguel Castells Montestruch y Laura Carafí Zas, por ende sobrinanieta de Arcadio Carafí Zás, casado con Concepción Areta Platero –hija de Juan Manuel Areta Arrúe y Concepción Platero Illa.

Padres de tres hijos, Sofía Sanguinetti Howard, nacida el 23 de noviembre de 1946; Carlos María Sanguinetti Howard, nacido el 20 de diciembre de 1948; y de Silvia Sanguinetti Howard, nacida el 7 de octubre de 1950. En segundas con Raúl Alberto Bastos

Rafael "Rafucho" Carlos Howard Fuller, doctor en derecho, nacido el 24 de octubre de 1903, casado con Sara Gómez Ibarlucea, hija de Jaime Gómez Cibils, unido en matrimonio el 31 de octubre de 1904 con Celia Ibarlucea Alcácer.
Nieta paterna de Francisco Román Gómez Brito, del clan patricio de los Gómez, y Fundador de la Asociación Rural del Uruguay en 1871, casado con Mariana Cibils Buxareo, nieta materna de Meliton de Ibarlucea y Rita Alcácer Benegas, distinguido matrimonio que vivió en el actual Museo de Arte Decorativo de Rosario, y fue donante de las tierras donde se fundó la localidad de Ibarlucea, en nombre de Rita Alcácer de Ibarlucea, ubicada a 12 km al noroeste de Rosario, Provincia de Santa Fe, así como los terrenos destinados para levantar la Escuela, juzgado, Comisaría, calles, plazas, Iglesia, cuya patrona era Santa Rita. Sara, era hermana de Celia y Sofía Gómez Ibarlucea, esta última casada con Horacio Rodriguez Rodriguez, padres de Magdalena Rodríguez Gómez "Madelón", unida en matrimonio al recordado pintor, ceramista, escultor, muralista, director, escritor, compositor y constructor uruguayo, Carlos Páez Vilaró.

El matrimonio Howard Gómez-Ibarlucea, vivió en una imponente casona construida por el afamado arquitecto noruego, Alejandro Christophersen Younger, quien fuera uno de los fundadores de la Sociedad Central de Arquitectos y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Cabe resaltar que el hermano del afamado arquitecto Alejandro Christophersen era tío de Celia, ya que Guillermo P. Christophersen Younger, estaba casado con su tía carnal, María Esther Ibarlucea Alcácer.

María de la Concepción Howard Arrién, nacida el 8 de diciembre de 1881, recibiendo los óleos bautismales, el 15 de febrero de 1882 en la Parroquia San Francisco de Asís de Montevideo. Sus padrinos fueron Ernesto Stunz Arrién y Rafaela Bianqui Rella de Arrién.
El 8 de diciembre de 1902, con sus 21 años recién cumplidos, forma un entronque de campanillas al contraer matrimonio con ALEJANDRO SHAW WELLS, nacido en Montevideo, el 26 de junio de 1877. Hijo de Charles Shaw Mac-Lean y Flora Parker Wells Warren, y hermano del ya mencionado Charles John Shaw Wells, marido de Ema Clementina Pareja Areta.
A la generación SHAW-HOWARD pertenecieron:

Gladys May Shaw Howard, mujer del prestigioso abogado y político, José Antonio Mora Otero. Nacido dentro de una familia patricia, la cual aportó muchos hombres públicos desde su llegada al Uruguay, ascendentes de los Magariños y los Flores Mora, entre otros. Como diplomático, José Antonio desarrolló su actividad principal en el exterior, siendo muy respetado y considerado en la década del sesenta por ejemplo, por el Presidente de USA, John F. Kennedy.
Se recibió como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República en 1925, año en que ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo; al año siguiente ya había sido destinado a misiones diplomáticas en Bolivia, España y Portugal. Fue Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre 16 de enero de 1956 y el 18 de mayo de 1968, dado que fue reelecto por su prestigio y dotes personales. También se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay entre 1971 y 1972.

El Dr. Mora Otero, desarrollo varias ponencias de carácter diplomático que hasta el día de hoy permanecen como un legado y son estudiadas en muchas Universidades. A solicitud de la OEA -ya después de haber sido Secretario General -efectuó una misión de paz entre Salvador y Honduras en ocasión de la llamada "Guerra del Fútbol" entre ambos países. La misma fue exitosa. Es considerado como el más relevante diplomático de sus años de actividad, no solo a nivel del continente americano, sino mundial. En el caso de su participación como Canciller del Uruguay se desvinculó del gobierno de la época ante el avance de la participación de los militares y previendo un posible golpe de estado en el cual él, como demócrata le era impensable participar.

Fue el primer promotor de Punta del Este al organizar una reunión de presidentes de toda América, poniendo al Uruguay y Punta del Este en el mapa mundial. Asimismo era un impulsor de las zonas francas muchos años antes que las mismas se introdujeran en el Uruguay.

Fruto del matrimonio de Gladys May y José Antonio, nace Ema Gladys Mora Shaw, luego unida en matrimonio a Luis Jorge Surani Martín- padres éstos de María Cristina Surani Mora, casada con Julio Capobianco D´arc.

Diego Shaw Howard, nacido el 4 de abril de 1906, casado con su prima hermana Marcela Sabrina García-Lagos Howard. 
Stella Elisa Shaw Howard, nacida en Montevideo, el 24 de enero de 1911 y bautizada el 6 de marzo del mismo año, en la Parroquia San Francisco de Asís, por el Presbítero Pablo Solá, siendo sus padrinos, don Thomas Howard y Bernarda Arrién de Howard. Se casó en la misma ciudad el 14 de marzo de 1945, con Raphael Anthony MacComark, nacido en Belfast el 24 de octubre de 1897.
Jorge L. Shaw Howard, nacido en Montevideo, el 17 de julio de 1916, y casado en 1945 en el condado de Sussex, Inglaterra, con Joan E. Verpilleux Newson. Hija del artista plástico, Émile Antoine Verpilleux, británico, nacido en el distrito londinense de Notting Hill, el 3 de marzo de 1888, y graduado de la Real Academia de Bellas Artes de Amberes. Su indiscutible virtuosismo abarcabó la pintura de paisajes, retratos, ilustraciones y, tal vez más notablemente, el grabado en color en madera, lo que le valió un reconocimiento considerable y aclamación en la primera mitad del siglo XX, siendo el primer artista en tener una impresión en madera de colores colgada en la Royal Academy of Arts de Londres.
Jorge y Joan, fueron padres de Anthony James Alexander Shaw Verpilleux, quien formó otro entronque patricio al contraer primeras nupcias con Beatriz Berta O´Neill Aramburu -(hija de Alberto O'Neill Ponce de León y Beatriz Aramburu Masanés, nieta de Eduardo O'Neill Arocena y María Berta Ponce de León Acosta y Lara, bisnieta de Eugenio Zoa O'Neill Melis y María Josefa Paulina de Arocena Artagaveytia), -unión de la que nace, Alexander John Shaw O´Neill-; y en segundas nupcias, con Elvira Blanco Blanco, padres de Manuela y Elvira Joan Shaw Blanco.
María del Pilar Howard Arrién, nacida en Montevideo, el 7 de enero de 1884. En esta ciudad, formó un enlace de campanillas al entregar su mano en matrimonio a Francisco García-Lagos Rodríguez-Larreta.
Francisco García-Lagos Rodríguez-Larreta era hijo de Horacio García-Lagos y Teresa Rodríguez-Larreta. Hermano de Teresa García-Lagos Rodríguez-Larreta, mujer de Ricardo Sanguinetti Vega -(ascendentes entre otros de los Vilaró Schroeder; Aishemberg Vilaró; Queirolo Vilaró; Gómez-Platero Queirolo; Otegui Vilaró; Vilaró Vera; Vilaró Barreix; Vilaró Pritsch; Dymenstein Vilaró); Horacio García-Lagos Rodríguez-Larreta, casado con Ema Capurro Ruano (hija de Federico Capurro Castro y Ema Ruano de Arteaga); Carlota García-Lagos Rodríguez-Larreta, unida en matrimonio a Ricardo Hughes Gómez; Doroteo García-Lagos Rodríguez-Larreta, casado con Amalia Isabel Ramírez Areco; Sara García-Lagos Rodríguez-Larreta, contrajo matrimonio con su cuñado, Conrado Hughes Gómez y Marta García-Lagos Rodríguez-Larreta, quien entregó su mano en matrimonio a Ricardo Garzón Garzón. Sobrino paterno del Dr. Ildefonso García-Lagos, casado con Julia Acevedo Vásquez; y de Alberto García-Lagos, con Faustina Sara Gómez Lenguas.
Sobrino materno de Osvaldo Rodríguez-Larreta, casado con Justina Hornung; Carlos Justino Rodríguez-Larreta, marido de Agustina Maza y Oribe; Manuela Rodríguez-Larreta, casada con el Dr. Lindoro Forteza; Aureliano Rodríguez-Larreta, contrajo matrimonio con Matilde Arocena Artagaveytia y de Luis Rodríguez-Larreta, quien tomó la mano en matrimonio de Celia de Arteaga Ricardo Garay -(hija de don Clodomiro de Arteaga y Urbana Ricardo y Garay -antiguos dueños del Diario La Nación).

De María del Pilar Howard Arrién y Francisco García-Lagos Rodríguez-Larreta, fueron hijos:

Marcela Sabina García-Lagos Howard, nacida en 1909. Contrajo matrimonio en Montevideo, el 6 de septiembre de 1934, con su primo hermano, Diego Shaw Howard, nacido el 4 de abril de 1906. Hijo de Alejandro Shaw Wells y María de la Concepción Howard Arrién.

Mauricio Bernardo García-Lagos Howard, nace en 1911 y muere en 1979.

Bernarda María de las Mercedes Juana Howard Arrién, nacida en Montevideo el 8 de febrero de 1891 y bautizada el 17 de febrero del corriente.
María Modesta del Corazón de Jesús Arrién Bianqui, nacida en Montevideo el 24 de febrero de 1858, siendo bautizada en la parroquia de San Francisco de Asís de Ciudad Vieja, el 29 de mayo del mismo año. Siendo sus padrinos sus abuelos maternos.
María se convierte en ascendente de la última línea de los ARAÚCHO de Montevideo por su matrimonio con Julio Araúcho Jones, celebrado el 2 de diciembre de 1885.

El novio, era hijo del reconocido escribano, Francisco Dionisio Araúcho Díaz y de Enriqueta Jones Pereira. Nieto materno de Enriqueta Pereira de Jones, aquella dama descendiente de hidalgos, cuyo origen se remonta a la época brillante y legendaria de los virreyes del Perú, siendo una de las personalidades femeninas del tiempo que le tocó vivir. De clara inteligencia, de bondad infinita y serena belleza, fue en los salones una evidencia de gentileza y distinción.
Nieto paterno de aquel personaje patricio de nombre, Francisco Araúcho, nacido en Montevideo, el 9 de septiembre de 1794. -(Poeta y soldado, hombre de gobierno, magistrado y legislador, señor del ritmo en la acción y en el verso, en el pensamiento, en la emoción y en la vida. Araúcho fue uno de los héroes de la falange inicial, soldado de Artigas y Secretario del Cabildo patrio de Montevideo). Unido en matrimonio el 28 de noviembre de 1822 con Juana Díaz, hija del Coronel portugués, Joaquín Ignacio Díaz y de Isabel Noble, oriental y patriota fervorosa. Sobrino paterno de Rosa Araúcho Díaz, que contrajo enlace con Domingo Lenzi, de cuya unión desciende Juana Lenzi Araúcho, casada con José Gabriel Requena García, -(hijo del patricio Joaquín Requena) y padres de Antonino Requena Lenzi, unida en matrimonio a María Mercedes Soto Horta; Rosa Blanca Requena Lenzi, casada con Jacinto Méndez Alcaín -(descendiente de la muy colonial y distinguida familia de los Méndez Caldeira); Paula Requena Lenzi, mujer de "José" Díaz Casaravilla; y de María Angélica Requena Lenzi, casada con Eduardo Rodríguez-Larreta Arocena, destacado abogado, legislador y fundador del histórico Diario El País, junto a su cuñado Leonel Aguirre y Washington Beltrán Barbat. Padres de Marta Rodríguez-Larreta Requena y Daniel Rodríguez-Larreta Requena, unido en matrimonio a Irma Nidia Möller Escandel, naciendo de esta unión María Helena Rodríguez-Larreta Möller, quien contrajo matrimonio con Carlos Cardoso, padres de Daniel, Gabriel y Carlos "Charlie" Cardoso Rodríguez-Larreta, casado este último con Verónica Parrado, hija de Fernando Seler Parrado Dolgay -(empresario, productor y presentador de televisión uruguayo, ex jugador de rugby y recordado sobreviviente de la "Tragedia de los Andes"), y de Veronique Van Wassenhove.

Del matrimonio Araúcho Arrién, nacen tres hijos:

María Rafaela Araúcho Arrién, nacida el 31 de julio de 1887 en la ciudad de Montevideo.
Julia Enriqueta Araúcho Arrién, nacida el 18 de octubre de 1888, y fue ungida en los óleos bautismales en la pila de la Parroquia San Francisco de Asís el día 5 de diciembre de 1889. Sus padrinos fueron don Jacinto de León y doña Enriqueta Jones.
Casada con el escribano Héctor Gerona Sapelli, nacido el 30 de octubre de 1888 en Pan de Azúcar, departamento de Maldonado. Como escribano obtiene desde sus inicios en la profesión la reputación que habría de acompañarle por el resto de su vida de honorabilidad, equilibrio y gran sentido humano. Embajador en Italia y Ministro del interior entre otros cargos públicos autoridad moral y su sentido del equilibrio le permitió en épocas de crisis políticas, intervenir con éxito como mediador en los conflictos, logrando soluciones de conciliación y de paz para la vida institucional del país. Organiza campañas de ayuda que van desde lo internacional a lo nacional. Fue consejero y asesor de variadas personalidades y empresas de este país. Muere el 6 de junio de 1962.
Hijos de este matrimonio fueron:

Héctor Alberto del Corazón de Jesús Gerona Araúcho, nacido en Montevideo el 23 de septiembre de 1925, y bautizado el 30 de octubre del mismo año en la Parroquia de María Auxiliadora, apadrinado por César A. Gerona y María R. Araúcho.
El 26 de agosto de 1948 la Catedral de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago de Montevideo le vio tomar la mano en matrimonio de Susana Millycent Cosio Castelli, nacida en Montevideo el 24 de octubre de 1923. Hija del Contador y Ex Ministro de Hacienda perteneciente al Partido Colorado, Ricardo Pedro Cosio Baldini, casado con Elida Castelli Palma. Nieta paterna Domingo Cosio y Masdeu y Amelia Baldini. Sobrina nieta de Ubaldo Cosio y Masdeu, unido en matrimonio a María Astrada Ayala, ascendentes de Celia Matilde Cosio Espalter de Arrúe; y del economista Pedro Cosio y Masdeu, quien fuera gobernante y diplomático uruguayo (1873-1943), Diputado (1910-1913); Ministro de Hacienda (1913-1916), en cuyo cargo fue designado Presidente de la Delegación Uruguaya a la Conferencia Financiera Panamericana de Washington en 1915, y a la Conferencia de la Alta Comisión Internacional Pro Legislación Comercial Uniforme de Buenos Aires en 1916. Miembro del Primer Consejo Nacional de Administración (1919-1923) establecido por la reforma constitucional de 1919. Presidente del Banco Hipotecario del Uruguay (1923). Honoris causa en ciencias económicas de la universidad de Buenos Aires, y autor de numerosos trabajos sobre su especialidad, en libros, folletos, y revistas nacionales y extranjeras.
De esta unión nacen tres hijos:

Héctor Ricardo Gerona Cosio, nacido en Montevideo el 18 de agosto de 1949. Casado con Serrana Vignale. Padres de Verónica y Rodrigo.
Susana Gerona Cosio, casada con el empresario en Bienes Raíces, Nelson Parodi Vignola.
Ramiro Gerona Cosio, quien forma un principal hogar al casar con Mercedes Arocena Moor-Davie, hija de Alejo Arocena Siemens y Mercedes Moor-Davie Hughes, nieta paterna de Alejo Arocena Folle -(descendiente de las estirpes patricias Gómez, Artagaveytia, Castro, e Illa), y María Elena Siemens Amaro, y por su costado materno de Ricardo Moor-Davie y Elena Hughes García-Lagos.

De Ramiro y Mercedes nacen cuatro hijos:
Juan Ignacio Gerona Arocena, empresario y polista uruguayo, casado en 2014 con Brenda Rosales.
Juan Martín Gerona Arocena, casado el 14 de noviembre de 2015 en la Parroquia Stella Maris de Carrasco con María Zambrano Zerbino, -(hija del reconocido rematador y consignatario rural, Gerardo Zambrano Antón -fundador y presidente de la reconocida firma Zambrano & Cía- y de Beatriz María Zerbino Vanrell. Nieta materna de José Victor Zerbino Cavajani, recordado ex presidente de la ARU, y fundador junto con su hermano Juan Carlos de la galardonada cabaña especializada en la cría de Hereford, "San José del Yaguarí". Casado con Matilde Vanrell Pastor). De Juan Martín y María son hijos Uma y Silvestre Gerona Zambrano.
Mercedes Gerona Arocena, quien el 26 de octubre de 2012 en la parroquia Stella Maris de Carrasco da a la familia otro entronque patricio a entregar su mano en matrimonio a Nicolás Trambauer Arechavaleta -(hijo de Carlos Trambauer Bourdieu y Beatriz Amelia Arechavaleta Anaya, nieto paterno de Edgar Trambauer Behrens y María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Bourdieu VollenWeider y materno del Dr. Eduardo Arechavaleta Bonomi y Beatriz Anaya Altamirano, muy emparentada con los Arrúe por los Villarnobo y descendiente directa de Carlos Anaya López-Camelo, militar, historiador y político uruguayo de origen bonaerense. Presidente de la República entre 1834 y 1835, en su calidad de presidente del Senado. Cabe destacar que de su lado paterno es bisnieto de José María Bourdieu Jammes y María Clotilde Ignacia del Corazón de Jesús Vollenweider Palacio, por ende sobrino bisnieto de Juan Antonio Bourdieu Jammes, casado con Ema Flora Shaw Pareja, también descendiente de doña María Bernarda López de Castilla y Cáceres de Arrúe y Arrién).
Milagros Gerona Arocena.
María Magdalena Gerona Araúcho, nacida en Montevideo el 24 de julio de 1927, recibiendo los óleos bautismales el 23 de septiembre del mismo año en la Capilla de María Auxiliadora. Siendo sus padrinos, Alberto Carlos Areco y Margarita Alzola de Gómez Folle.
Entregó su mano en matrimonio el 11 de noviembre de 1946 en María Auxiliadora al Arq. Jorge Roberto Adolfo Bonino Bidart, nacido en Montevideo el 13 de diciembre de 1911. Hijo de Reynaldo Julio Bonino Cazot y Elena Bidart Larroque.
Padres de María Magdalena Bonino Gerona, quien nació en Montevideo el 16 de marzo de 1948, y casó en la misma ciudad con el economista José Manuel Quijano Capurro, nacido el 20 de abril de 1944, -(hijo del Dr. Carlos Quijano, abogado, político, ensayista, profesor y periodista uruguayo, fundador y director del semanario Marcha- y de Lía Capurro Aguirre, -proveniente de un auténtico hogar patricio, hija de Enrique Capurro Charry, -del Clan Castro- y de Lía Aguirre Antuña). Padres de tres hijos, uno de ellos, integrante de la reconocida banda de rock uruguayo "La Vela Puerca", Carlos Manuel "Coli" Quijano Bonino, nacido el 8 de septiembre de 1975-; y de Julia Elena Bonino Gerona, casada con Miguel Ameglio Rodríguez Ilarráz. (Hijo de Francisco Ameglio Young y Olga Beatríz Rodríguez-Ilarraz Bonomi, y hermano de Francisco Ameglio Rodríguez Ilarráz, casado con Frédérique Dupont Fraisse; Eduardo Ameglio Rodríguez Ilarraz, marido de Rosana Jaegër; Juan Ameglio Rodríguez Ilarraz, casado con Florencia Mañé Lezica-Alvear y Alejandro Ameglio Rodríguez Ilarráz, marido de María Martha González). Padres de Miguel Alfredo Ameglio Bonino.
Francisco Araúcho Arrién, nacido en la ciudad de Montevideo, el 11 de enero de 1891. Recibió crismas y óleos bautismales en la pila de la Parroquia San Francisco de Asís, el 26 de junio de 1892, siendo sus padrinos, don Rafael Howard Arrién y doña Rafaela Bianqui.
Finalmente Rafaela Felicia Genara Arrién Bianqui, quien casó el 1 de mayo de 1907, con Eduardo Ros Rivero -(Hermano de Francisco Ros Rivero, marido de Aurora Jones Brown -bisnieta del Almirante Guillermo Brown y éstos ascendentes de los Ros Previtali entre otros).

Juan Cruz Arrién Castilla, nació en Montevideo el 24 de noviembre de 1821, misma ciudad donde el 21 de junio de 1859 la Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago le vió formar un principal enlace al tomar la mano en matrimonio de Manuela Elvira Estevan Antúnez.
La novia, natural de Colonia del Sacramento, había nacido el 25 de diciembre de 1826, misma ciudad donde recibió los óleos bautismales el 28 de diciembre del mismo año en la Basílica del Santísimo Sacramento de Colonia.
Hija de Francisco de Paula Estevan Miranda y Justa Antúnez Solano, unidos en matrimonio en Colonia del Sacramento el 26 de febrero de 1823. Nieta paterna de Eustaquio Estevan De León y María Dolores Miranda Pérez, porteña. Sus abuelos maternos fueron el destacado coronel riograndense, Vasco Antúnez Maciel y la criolla, María Sebastiana Urbanoa Solano Arroyo, casados el 13 de abril de 1801.

Fascinante es el abanico de nombres que se desprende del árbol de Manuela Elvira por sus cuatro costados, llevando a una interminable nómina de conquistadores y capitanes portugueses, brasileños y españoles.

Descendiente directa por los Arroyo de don Tomás de Arroyo Ponce de León, nacido en Buenos Aires en 1665 y casado el 13 de julio de 1692 con Ana María de Esquivel Gutiérrez, hijo éste de Francisco de Arroyo Arteaga, -(quien fuera Síndico Procurador de la silla apostólica del Convento de San Francisco, Alcalde de Hermandad en 1667 en Cabildo porteño, Alcalde de 2º voto y Alférez Real en 1689)-, y de Gregoria Ponce de León Naharro Humanés, quien a su vez era hija del muy linajudo y riquísimo estanciero, además de Regidor, Alcalde de 1º y 2º voto y Procurador del Cabildo, y Maestre de Campo en lo militar, don Rodrigo Ponce de León Alanis Riquelme de Guzmán, casado en Buenos Aires en 1635 con la no menos linajuda, doña Isabel Naharro Humanés.

De la unión de Juan Cruz y Manuela Elvira son hijas, Elvira, Juan y Justa María.

Elvira Arrién Estevan, nacida en Montevideo el 4 de junio de 1860, recibiendo los óleos bautismales el 11 de agosto del mismo año en San Francisco de Asís de la Ciudad Vieja.
Juana Arrién Estevan, nacida en la ciudad de Montevideo el 14 de noviembre de 1861, bautizada el 1 de febrero de 1862 en San Francisco de Asís, Ciudad Vieja.
Justa María Arrién Estevan, esta última unida en matrimonio a José María Villar Conde, padres de María Luisa Villar Arrién, nacida en Montevideo el 12 de abril de 1881, siendo bautizada el 21 del mismo mes y año.


De tal palo, tal astilla- si de su parienta la reina católica solían admirar sus contemporáneos lo mucho que podía durarle un vestido remendado, de la matriarca criolla que pintó Gallino pudieron también admirarse similares prendas de virtud y una misma vara de austeridad para medir los tiempos de holgura como los de sacrificio.

Dio dos robustos linajes al patriciado, ARRÚE y ARRIÉN -, sobrevivió a dos maridos, fue madre y abuela de guerreros y hombres de negocios, supo vivir tiempos de fortuna y padeció con abnegación los infortunios, murió anciana y quedó aposentada en el cuadro, mirando desde allí a la posteridad.









Armado y Recopilación

Diego Castro Arrúe

5 comentarios:

  1. Especial agradecimiento al Sr. Jorge Susena, por los datos aportados sobre la familia Araúcho.

    ResponderEliminar
  2. Agradecimiento al Sr Hugo Stunz Ávila, descendiente de las familias Arrúe y Arrién, por los datos de su ascendencia.

    ResponderEliminar
  3. Agradecida a todos los que realizaron este trabajo, que me permitió conocer datos de mi ascendencia y además la grata sorpresa de encontrarme con una foto de mi abuela paterna María Carolina Howard (mi abuela "Pocha"como la llamaba); soy hija de su hijo Rafael Arágor.

    ResponderEliminar
  4. Ha habido mucha endogamia, pocos títulos profesionales considerando la cantidad de personas nombradas, y eludieron hacer alusión a la ÚNICA persona con espíritu de lucha y garra empresarial, doña Rosa Vivo de Cerdeiras Alonso, último baluarte de algo de riqueza que ya no existe . Tampoco se menciona que Reynaldo Joaquín Vivo Pérez Gomar estuvo casado en primeras nupcias con la Abogada e Ingeniera Agrónoma María Esther Acevedo Geymonat

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones por tan extenso y detallado linaje, armado con recopilación minuciosa !!! Muy Interesante !!!

    ResponderEliminar